
El Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) supera el número de compañías interesadas convocatoria tras convocatoria y continúa afianzándose como uno de los principales drivers de crecimiento para el sector energético de Argentina.
El actual llamado (correspondiente al tercer trimestre del año) recibió 35 solicitudes de prioridad de despacho, por 1664,01 MW de capacidad, donde varias empresas energéticas buscarán venderle electricidad a grandes usuarios consumidores del país.
Y a diferencia de lo sucedido a mitad de año, en esta oportunidad prácticamente no hay disparidad entre la cantidad de parques solares y eólicos presentados, pero sí en las potencias máximas solicitadas. Ya que hay 17 plantas fotovoltaicas por un total de 616,61 MW, en tanto que las 18 centrales con aerogeneradores suman 1047,4 MW.
Aunque cabe aclarar que del total de los 35 proyectos en esta convocatoria del MATER, sólo 7 igualan o superan los 100 MW de capacidad máxima solicitada: P.S. San Rafael Verano I (100 MW), P.S Santa Clara I y II (ambos de 100 MW), P.E. del Alto Valle (100 MW), P.E. Aromos (100 MW) P.S. Pampa del Infierno (100 MW) y el P.E. Andinos (131,1 MW).
Por otro lado, el corredor Centro – Cuyo – Noroeste Argentino acapara poco más de la mitad de los emprendimientos (16 FV y 3 EO), por una prioridad de despacho solicitada de 799,01 MW. Pero la disponibilidad de transporte en dicha área es de 244 MW.
La región eléctrica de Comahue – Patagonia – Buenos Aires, en cambio, posee 16 proyectos eólicos (865 MW), que compiten únicamente por 100 MW disponibles. Mientras que la central fotovoltaica Pampa del Infierno es la única en el Noreste Argentino, donde hay 216 MW asignables, según lo informado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA.
Por ende, posiblemente casi todos los parques irán a mecanismo de desempate por el mismo punto de interconexión. Hecho que será informado por CAMMESA el miércoles 19 de octubre.
Y una semana más tarde se realizará el acto de presentación de la información requerida, donde los titulares de los proyectos deberán otorgar un factor de mayoración en un sobre cerrado, que será aplicado a los pagos de reserva de prioridad de despacho, lo que significa que aquel proyecto que presente la mejor propuesta económica será adjudicado en la convocatoria del MATER.