![](https://www.lenergygroup.com/wp-content/uploads/2021/04/nota-7-enAKpr.jpeg)
En 2019, durante las subastas de largo plazo de energías renovables y la de Cargo por Confiabilidad, la actual gestión de Gobierno de Iván Duque adjudicó 14 proyectos eólicos y solares, por 1.958,2 MW.
Los emprendimientos eólicos (9 por 1584 MW) son los que presentan mayor desafío al momento de su montaje. No sólo porque requieren de la aprobación de las comunidades para su construcción y de líneas de transmisión para el despacho de su energía, sino por los desafíos logísticos que presenta.
Durante la jornada 1 del Wind & Solar Virtual Summit, evento producido por Latam Future Energy, Pablo Mejía González, Director de Infraestructura del Ministerio de Transporte de Colombia, comentó que la gestión nacional está trabajando en todos estos frentes.
“Queremos dejar una estructura institucional que pueda responder de manera adecuada independientemente de quien gobierne y que se pueda garantizar al inversionista que lo que está haciendo hoy va a poder tener continuidad en el mediano plazo”, destacó el funcionario.
Explicó que desde el Ministerio de Transporte están desarrollando puntualmente la tarea logística. “Nuestro ejercicio preliminar fue identificar cuál es la situación de la infraestructura tanto portuaria como de carretera necesaria para trasladar los equipamientos de los proyectos eólicos hasta su emplazamiento”, indicó.
Recordó que los equipos para los parques eólicos son cargamentos extra pesados y extra dimensionados. “Nuestra infraestructura normalmente no está construida para su transporte pero con el apoyo de los agentes logísticos, logramos que se pueda adecuar de manera temporal para que se pueda transitar”, señaló.
Mejía consideró que no se trata de una tarea sencilla, ya que hay que realizar muchos cambios: desde los canales de acceso a los puertos para que los buques que traen las piezas eólicas puedan ingresar, hasta que el descargue se pueda realizar de manera adecuada y que luego los equipos se puedan trasladar hasta los sitios de emplazamiento.
![](https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2021/03/nota-7.jpg)
Fuente: Ministerio de Minas y Energía
Cabe recordar que en el Departamento de La Guajira hay dos puertos: por un lado, Bolívar, que está ubicado en el municipio de Uribia.
Es el puerto más grande de Colombia. Se ubica sobre la cabeza sur de la Bahía Portete, a 75 km al norte de Uribia y a 166 km de Riohacha en un área de baja pluviosidad y vientos permanentes.
Por otro lado, está el Puerto Brisa. Cuenta con una ubicación estratégica en el Departamento de La Guajira a lo largo del Mar Caribe en la parte norte de América del Sur, posee 66 pies de profundidad y será capaz de recibir buques de hasta 180.000 toneladas DWT.
“Desde Colombia tenemos un reto muy importante en términos de lo que viene en los próximos años”, destacó el Director de Infraestructura del Ministerio de Transporte y resaltó: “Tenemos 9 proyectos muy importantes, muy grandes que van a iniciar la transformación de la matriz energética del país”.
Recalcó que el avance de estos proyectos “no puede depender del Gobierno que esté en el momento”. “Tenemos una transición que va a durar años y por lo tanto dejar una institucionalidad clara para desarrollar proyectos de energías renovables va a ser muy importante”, enfatizó.
Y precisó: “tenemos previstos para los próximos 10 años inversiones de hasta 22 billones de dólares en infraestructura”.