Menara Construcciones, una firma con más de 60 años de experiencia en obras civiles para la industria y la agroindustria, acelera su expansión en el mercado regional con una estrategia basada en innovación técnica, alianzas internacionales y especialización en energías renovables. 

La empresa con sede en Rafaela, Santa Fe, identificó una oportunidad concreta en el sector a partir del programa RenovAr, que marcó el inicio de su participación en proyectos eólicos mediante la construcción de caminos y cimentaciones, apoyada en su propio parque de equipos para movimiento de suelos y plantas hormigoneras.

Para consolidar su posicionamiento en el sector, Menara creó una nueva unidad de negocios: MOVEY: “Con MOVEY buscamos soluciones innovadoras a los procesos convencionales de construcción”, manifestó el gerente general de Menara Construcciones, Hermas Culzoni, durante una entrevista destacada en el marco de Future Energy Summit (FES) Argentina. 

Esta área de negocio fue diseñada para responder a la demanda específica de tecnólogos y generadores que necesitan proveedores con capacidad local y conocimiento técnico, destacando la importancia de ofrecer servicios nacionales especializados en el montaje de aerogeneradores. 

La compañía ya proyecta iniciar nuevas obras en el país durante este año, con una hoja de ruta que contempla una expansión progresiva hacia países vecinos. 

“Tenemos un plan de expansión donde podamos ir abarcando toda Latinoamérica, empezando por Argentina, para cubrir las necesidades de los tecnólogos o de los generadores en distintas locaciones de LATAM para la provisión de montajes y mantenimiento”, sostuvo Culzoni. 

Uno de los pilares de esta estrategia es el desarrollo de acuerdos estratégicos con empresas extranjeras. Por un lado, Menara firmó un convenio de exclusividad con una compañía española para implementar una solución de cimentación premoldeada en todo el territorio argentino. 

Esta tecnología permite optimizar costos al reducir la cuantía de hierro y el volumen de hormigón necesario, además de acortar significativamente los plazos de ejecución. Pero lo más relevante es que permite elevar entre 6 y 8 metros la altura de la torre, lo que representa una ventaja doble: mayor eficiencia constructiva y una mejora sustancial en la generación de energía. 

“Además, estamos cerrando otro contrato para empezar durante este año y proyectando un crecimiento en Argentina para el segundo semestre del 2025 y primer semestre del 2026”, complementó el especialista. 

En esa línea, los próximos pasos están marcados como etapas clave para el crecimiento regional, dado que Chile aparece como el próximo destino de su internacionalización. Paralelamente, la firma ya trabaja en proyectos en Costa Rica, ampliando su alcance desde el Cono Sur hacia Centroamérica.

Mientras que en Costa Rica, la compañía cerró un acuerdo con HT SETECCA, una empresa costarricense con más de 15 años de experiencia en el montaje de torres eólicas. a fin de compartir conocimientos técnicos esenciales y habilitar la operación local en nuevos mercados, facilitando servicios de montaje, operación y mantenimiento.

Menara apunta a diferenciarse en el mercado no solo por su capacidad operativa, sino por un enfoque que combina eficiencia económica y mejoras técnicas en obra civil. “Hay un ahorro importante en cuanto a cuantía de hierro, a la cantidad de volumen de hormigón”, explicó Culzoni, al referirse a las ventajas del nuevo sistema constructivo. 

Esta propuesta no solo responde a las exigencias del sector renovable, sino que anticipa una demanda creciente por soluciones escalables, sustentables y adaptadas a los tiempos de ejecución que requieren los nuevos desarrollos. 

Por lo que la sinergia entre experiencia en obra civil, especialización en energía eólica y alianzas estratégicas ubica a Menara en una posición de fortaleza para competir en el plano regional, con Argentina como punto de partida y con vistas a expandirse en diversos países de Latinoamérica.

La entrada Menara Construcciones proyecta nuevos contratos en Argentina y acelera su avance en LATAM se publicó primero en Energía Estratégica.