La provincia de Mendoza atraviesa un momento clave en su transición energética, de modo que desde la Empresa Mendocina de Energía (EMESA) plantearon un plan para expandir el sistema de transmisión e incorporar más capacidad renovable.
“Mendoza cuenta con más de 1000 MW de proyectos solares en ejecución y desde EMESA nos enfocamos en líneas de alta tensión. ¿Cómo? Continuando con un plan de, llevar el sistema de 500 kV al de 220 kV, y la etapa que sigue es de 220 kV a 132 kV, nos vamos acercando al usuario final”, reveló Pablo Magistocchi, quien hasta hace pocos días presidía EMESA y hoy es Country Manager de IMPSA.
Por ejemplo, en agosto del año pasado fue inaugurada la línea en alta tensión Cruz de Piedra–Gran Mendoza, promovido y fondeado por el gobierno provincial a través de los procedimientos de CAMMESA de expansión del sistema de transporte.
“Ese proyecto nos permitió aumentar la capacidad de transporte en 600 MVA y transar la energía eléctrica con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). También permitió que los proyectos solares que tenía Mendoza, con módulos de entre 20 y 30 MW, pasaran a ser proyectos de 200-300 MW”, destacó Magistocchi.
“Los proyectos que habíamos desarrollado pensando para el Programa RenovAr, ahora pudimos aumentarlos a módulos de 100 a 400 MW de potencia. EMESA desarrolla los proyectos y atrae inversión privada”, remarcó en diálogo con Energía Estratégica.
Entre los emprendimientos más avanzados se encuentra el Parque Solar Malargüe I, recientemente inaugurado por Genneia, con una capacidad de 90 MW y una inversión de más de 90 millones de dólares.
Este es el primer proyecto solar de la compañía en Mendoza y el cuarto desarrollo fotovoltaico de Genneia en Argentina. Con una superficie de 312 hectáreas, el parque cuenta con más de 160.000 paneles bifaciales de última tecnología que optimizan la eficiencia hasta un 10% adicional, al captar radiación directa y reflejada.
Además, Genneia anunció el desarrollo del parque fotovoltaico San Rafael con una potencia de 150 MW y una inversión de 150 millones de dólares. Este proyecto, que se sumará al Parque Solar Anchoris (180 MW), actualmente en construcción en Luján de Cuyo, y el proyecto Río Diamante (340 MW) que aún se encuentra en etapa de prospección.
“También logramos traer a YPF Luz, que compró el proyecto El Quemado (305 MW y el primero en aprobarse en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones – RIGI). Ese proyecto está en ejecución en este momento, y por lo tanto es probable que, a lo mejor con suerte a fines de este año o inicios del 2026 ya esté operativo”, complementó el entrevistado.
“Además, la firma Aconcagua posee un proyecto de 115 MW que le compró a EMESA, que también ya ha empezado la construcción y seguramente entre en operación a fines de 2026”, añadió.
La estrategia de EMESA no se limita a desarrollar parques solares, sino que pone especial énfasis en la expansión del sistema de transporte. Y uno de los proyectos en marcha es Valle de Uco, que busca conectar los sistemas de 220 kV con el de 132 kV, pensado específicamente para abastecer la demanda más que para incorporar nueva generación.
En paralelo, EMESA lidera un ambicioso proyecto minero-energético: una línea de alta tensión que atravesará toda Mendoza por la alta montaña, desde el norte de Neuquén hasta el sur de San Juan.
“Estamos trabajando con el EPRE de San Juan y con la Secretaría de Energía de Neuquén. Es un proyecto de 1.200 millones de dólares de tabla, pero hemos hecho un foco en uno de los tramos que va de Valle de Uco hasta el sur de San Juan, porque trabajamos con mineras que están desarrollando proyectos, con la idea de tener en el 2028 una línea de 500 kV”, detalló el ejecutivo.
Además, Mendoza ha creado el Distrito Occidental Minero en Malargüe, lo que refuerza la necesidad de infraestructura energética. Por lo que la segunda fase del proyecto contempla llevar una línea de 500 kV por el eje de la nueva ruta en desarrollo, destinada a acompañar el crecimiento minero en la región.
A pesar del dinamismo provincial, la expansión del transporte hacia grandes centros de consumo sigue siendo un desafío nacional. Magistocchi señala que “Mendoza necesita que el Estado Nacional avance”, y recuerda que sigue en cartera la línea Río Diamante – Charlone – Plottier – Plomer en 500 kV, una obra que permitiría abrir capacidad de transporte clave para nuevos proyectos.
La entrada Mendoza supera los 1000 MW solares en ejecución y avanza con líneas de transmisión clave se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment