La Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó las estadísticas del segundo semestre del año 2024 sobre a solicitudes de centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW, vinculadas a Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) y Generación Distribuida (GD).
Allí, se indica que este segmento del mercado alcanzó 4,447.92 MW de capacidad total instalada en todo el país, distribuida entre 518,019 contratos de interconexión acumulados desde 2007 a diciembre del 2024, conforme a lo dispuesto en la Resolución RES/142/2017.
Las cifras reportadas revelan un crecimiento interanual del 48,40 %. Mientras que en el año 2023 se habían adicionado 731.92 MW proveniente de 76,101 contratos de interconexión, en 2024 se sumaron 1,086.22 MW distribuidos en 106,934 contratos.
De un semestre a otro del año pasado también se registra un incremento. De 529,53 MW que se incorporaron en los primeros 6 meses del 2024 se avanzó con 556,69 MW en el segundo semestre, representando un incremento semestral del 5,12%.
Considerando el régimen de contraprestación, del total histórico 4,127.18 MW (481,667 contratos) fueron instalados bajo esquema de medición neta, 247.59MW (29,556 contratos) bajo CIPyME, 69.91 MW (6,298 contratos) bajo Facturación Neta y a penas 3.22 MW (498 contratos) en venta total.
Y entre las entidades federativas más activas en este segmento del mercado, Jalisco lidera en capacidad instalada con un total de 658.04 MW en 90,876 contratos (hasta 2023 eran 515.26 MW en 74,261 contratos), seguido por Nuevo León con 468,77 MW en 59,779 contratos (hasta 2023 eran 355.69 MW en 46,418 contratos), Chihuahua con 317.74 MW en 42,244 contratos (hasta 2023 eran 227.55 MW en 32,979 contratos) y Guanajuato con 290.06 MW en 27,434 contratos (hasta 2023 eran 213.69 MW en 21,432 contratos).
Crecimiento por tecnología
La solar fotovoltaica sigue siendo tendencia para sistemas de generación de hasta 0.5 MW con 517,715 contratos que totalizan 4,421.65 MW instalados, es decir un 99.409 % del acumulado histórico.
Entre las tecnologías que comparten el 0,591% restante de participación, las renovables no convencionales como las bioenergías y la eólica continuaron creciendo en los 12 meses del 2024 frente al 2023, mientras que las no renovables e hidroeléctricas no registraron nuevas adiciones en el segmento hasta 0.5 MW bajo la Resolución RES/142/2017.
En detalle, la biomasa (creció a 3.01 MW en 29 contratos), el biogás (creció a 20.89 MW en 99 contratos), la cogeneración (se mantuvo con 1.36 MW en 8 contratos), la eólica (creció a 0.86 MW en 142 contratos), el gas (se mantuvo con 0.077 MW en 9 contratos), el diésel/combustóleo (se mantuvo con 0.072 MW en 13 contratos) y la hidroeléctrica (se mantuvo con 0.009 MW en 4 contratos).
Expectativas de crecimiento
En el año 2024, México registró un crecimiento sin precedentes en interconexiones hasta 0.5 MW, vinculadas a Contratos de Interconexión de Pequeña y Mediana Escala (CIPyME) a partir de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), y en Generación Distribuida (GD) a partir de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).
Con la llegada de una nueva administración de gobierno liderada por la Dra. Claudia Sheinbaum, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se impulsaron reformas constitucionales en materia energética que propiciarán cambios en las leyes del sector; entre ellas, la LIE podría ser reemplazada por Ley del Sector Eléctrico (LESE).
Un anteproyecto de LESE que fue presentado la semana pasada por la Dra. Sheinbaum y Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (SENER), propone que las instalaciones de generación distribuida exentas de permisos sean hasta 0.7 MW, es decir que se incrementaría el límite vigente en la LIE que es de 0.5 MW, elevando las expectativas de crecimiento para este segmento del mercado.
Próximos eventos FES
Future Energy Summit (FES) ya anunció la gira de eventos de este año. En febrero, los días 26 y 27 de febrero en el Hotel Emperador de Buenos Aires, más de 500 líderes del sector participarán del encuentro, en un momento en el que el sector energético aguarda por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de una licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, la gira continuará en México, el 11 de marzo, con FES México, y el 2 y 3 de abril el en Hotel Intercontinental de Santo Domingo Republica Dominicana, se llevará a cabo FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluarán la realidad del mercado y de la región.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada México sumó más de 1 GW de generación distribuida en 2024 y acumula 4,4 GW históricos se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment