“Estamos trabajando intensamente para sacar a finales del 2020 una política clara a nivel de Ministerio de Minas y Energía para superar algunas barreras que hemos encontrado que existen en los proyectos de Generación Distribuida”, adelantó Miguel Lotero, Viceministro de Energía.
Lo hizo durante el Segundo Encuentro de Recursos Energéticos Distribuidos, evento organizado por SER Colombia y el Consejo Mundial de Energía (WEC).
Según pudo averiguar este portal de noticias, se trata de una resolución que el Ministerio de Minas y Energía pondrá a consulta pública y contemplaría no sólo a la autogeneración a partir de fuentes de energías renovables en interacción con la red eléctrica, sino también la adaptación de baterías y aspectos de conexión y límites de potencia.
Resoluciones que contribuyen a la Generación Distribuida
Por otra parte, Lotero destacó la publicación acuerdo CNO 1322/2020 que fija requisitos de las protecciones para sistemas de generación menores a 5 MW. “Eso es importante y facilita la conexión de estos proyectos a los sistemas que se conectan de la red de distribución local”, indicó el funcionario.
Asimismo, hizo mención de la Resolución 131, enfocada a incorporar Infraestructura de medición avanzada (AMI) sobre los usuarios regulados.
“Hemos arrancado una discusión a principio de este mes cuando publicamos la resolución 131 de la CREG”, señaló.
Y agregó: “creería que a esa discusión hay que darla ampliamente no sólo con los agentes que participan en el mercado eléctrico sino con una porción de los usuarios, quienes van a poder tener las ventajas y beneficios que traen estas tecnologías”.
Por otro lado, el funcionario celebró que la Ley de Movilidad Eléctrica en Colombia ya cumplió un año y el avance de la primera licitación a gran escala de almacenamiento de energía eléctrica mediante baterías, por 50 MW. “Es una señal muy importante, una de las licitaciones de baterías más grande de Latinoamérica”, observó Lotero.