San Carlos de Bariloche, 26 de marzo de 2025

Sra. Directora / Energía&Negocios:

En 23 localidades patagónicas, de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, desde hace ya 4 años que no hay servicio de Gas de red, para nuevas conexiones. Ello ocurre desde Esquel, pasando por Bariloche y hasta la localidad de San Martín de Los Andes, y significa entre otras cosas que nadie puede ser incorporado a ese servicio público que es necesario en todo el país e indispensable en esta zona que tiene severas inclemencias climáticas, buena parte del año.

Lic Pablo Chamatropulos
Presidente Codec
Ex Jefe de Gabinete Bariloche

Además de la pérdida en calidad de vida, y del perjuicio económico que genera en miles de familias que tienen que acudir a servicios mucho más caros e ineficientes, como la leña o el gas en garrafa, la consecuencia directa de esta situación es que, en Bariloche, se incendien 3 viviendas por semana en el invierno como trágica combinación de construcciones precarias y sistemas de calefacción de gas envasado, leña o electricidad con instalaciones inseguras y sobrecargadas.

Para completar el absurdo, esto ocurre por segunda vez en pocos años, ya que la misma situación aconteció hace una década, y se pudo resolver con la construcción del “gasoducto cordillerano” que fue una obra que demandó una inversión pública de 3.000 millones de dólares y que hoy no puede ser utilizada en su máximo potencial de 1,5 millones de metros cúbicos por día, por la falta de una “obra complementaria” que cuesta el 2% del total ya invertido.  

La merma de 300.000 m3 que tiene el transporte del gas por la falta de la instalación de dos plantas compresoras, tiene en la actualidad sin suministro a unas 15.000 familias y empresas que tienen la “negativa de factibilidad” del servicio de gas de red, en la región patagónica cordillerana.

En el medio de esa situación los gobernadores de las provincias afectadas firmaron un acta acuerdo para financiar la obra de sus propios prepuestos en marzo y julio de 2024 e incumplieron groseramente ese compromiso, con el agravante que uno de ellos figura en la documentación oficial y se negó a suscribir el documento.

En síntesis, una colosal inversión pública hoy está desaprovechada, generando la falta de suministro de un recurso en la misma zona donde existe la segunda reserva de gas no convencional más grande el mundo que proyecta exportaciones por 20.000 millones de dólares, por la negativa a concretar una obra que cuesta el 2% de lo ya invertido, el 0,001 % de lo que se va a exportar y equiparable a lo que gastan en exceso por año en sistemas de energía más caros e ineficientes los usuarios desconectados de la red.

Además de permanentes reclamos por parte de los damnificados, tramita por esta situación un Amparo Judicial en el juzgado federal de la ciudad de Bariloche.