Con más de 10 GW instalados en Latinoamérica y una trayectoria de más de 40 años en la fabricación de aerogeneradores, Nordex Group busca impulsar la reactivación del sector eólico en México. En el marco del evento Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), Jordi Pous, Service Sales Manager Latam de Nordex Group, planteó una hoja de ruta clara para destrabar el potencial renovable del país.
“Primero démosle salida a lo que está ya instalado”, manifestó Pous, haciendo referencia a los proyectos comisionados que aún esperan interconectarse a la red eléctrica. Según el ejecutivo, estos desarrollos ya están técnicamente listos para inyectar energía, pero continúan sin los permisos correspondientes. Mientras tanto, Nordex continúa realizando tareas de mantenimiento para la preservación de estos proyectos.
“Las empresas necesitan certidumbre para poder seguir invirtiendo en la energía renovable en México”, enfatizó. En ese sentido, el ejecutivo solicitó avanzar con las interconexiones antes de volcarse completamente al desarrollo de nuevos parques. Aunque reconoció que ya existen indicios de una reactivación, advierte que “tenemos que dar certidumbre y salida a lo que ya está listo para inyectar energía al sistema”.
Condiciones favorables para la inversión
México cuenta con características privilegiadas, que lo posicionan estratégicamente para el desarrollo eólico. En este sentido, Pous señaló: “La situación geográfica de México es inigualable, incluso para traer componentes para la instalación de los mismos aerogeneradores”.
El país es un nodo logístico clave entre Europa y Asia, y el referente de Nordex en la región destaca la existencia de clústers bien diferenciados: uno en el norte con vientos medios, otro en Oaxaca con vientos altos, y un tercero en la península de Yucatán, donde se encuentran vientos medios, pero con el riesgo de que también lleguen huracanados. Esta diversidad requiere un enfoque técnico adaptativo para cada proyecto.
Durante FES Mexico, Jordi Pous subrayó la proximidad a puntos de conexión como un elemento estratégico clave: “Estamos cerca de los puntos de conexión, lo cual hace ideal para las empresas poder posicionarse cerca del recurso y de donde está la generación”.
Otro aspecto fundamental es el elevado factor de planta que ofrece el país. En palabras de Pous: “En el Istmo tenemos un viento que no se ha visto en otro lugar del mundo. En pocos sitios del mundo tenemos ese recurso”, lo que abre la puerta a un crecimiento mucho mayor en la capacidad instalada.
A pesar de que el primer parque eólico se instaló hace más de 15 años, el ejecutivo consideró que México es aún un mercado poco maduro en comparación con otros mercados. Sin embargo, destacó una diferencia fundamental en el modelo de negocio: “En Europa se trabajan con proyectos pequeños de pocos megavatios; a diferencia de México, que estamos hablando de parques de alrededor de 100 MW cada uno”.
Actualmente, México alberga 74 parques eólicos en 15 estados, con un total de más de 3.300 aerogeneradores en funcionamiento. En promedio, cada unidad opera con una capacidad de 3 a 3.5 MW, lo que representa una oportunidad para el segmento de operación y mantenimiento en la actualidad, y anticipa la posibilidad de repotenciarlos con las últimas innovaciones tecnológicas.
En este contexto, Pous reconoce que la tendencia apunta hacia turbinas más potentes: “Entiendo que ya andamos en 6 MW onshore”, confirma, reforzando la idea de que la evolución tecnológica será central para cubrir la demanda futura y adaptar las soluciones a los nuevos desafíos del mercado mexicano.
Horizonte 2030 y aportes tecnológicos
En relación con la planificación a mediano plazo, Nordex respalda el objetivo nacional de instalar entre 6 GW y 9 GW de energía renovable entre 2025 y 2030, de los cuales calculan que al menos 2.4 GW serían eólicos distribuidos en unos siete proyectos. Para ello, Pous consideró que el rol del proveedor tecnológico es clave: “Desde el punto de vista del tecnólogo, tendríamos que aportar todas las bases y los requerimientos técnicos y contractuales que solicitan los desarrolladores”, afirmó.
Uno de los aportes tecnológicos que ya se perfila como tendencia es la plataforma Delta 4000, capaz de ofrecer soluciones a medida para diferentes condiciones de viento. “Puede tener un diámetro de rotor de 162 hasta 175 metros y una potencia de 5 MW hasta 7 MWh por turbina”, detalló Pous. Esta flexibilidad permite adaptar los aerogeneradores a los distintos clústers identificados en el país.
Aquello no sería todo. Frente al impacto de los aranceles al acero asiático, este fabricante también propone innovaciones en materia de infraestructura. En particular, destaca una solución estructural desarrollada por la compañía: “Nordex tiene una solución que es una torre de hormigón que puede ser fabricada incluso con socios estratégicos aquí en México”. Esto no solo reduciría costos, sino que promovería el desarrollo local mediante la fabricación en sitio.
La entrada Nordex Group promueve la reactivación del sector eólico mexicano se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment