Durante el evento web de los días 24 y 25 de noviembre del año en curso organizado por Latam Future Energy, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia en cabeza del doctor Diego Mesa, anticipó los aspectos que está teniendo en cuenta el Gobierno Nacional para ejecutar una subasta de energías renovables para el año 2021.
A continuación, los principales lineamientos mencionados por el MME:
- La política de reactivación económica incluye el fomento de las energías renovables: El gobierno ha considerado que el sector energético es un mercado muy importante para la reactivación económica nacional y por ello se es viable el fomento de procesos de subasta para incentivar el mercado.
- Subasta para Usuarios No Regulados: A diferencia de la subasta efectuada en octubre del año 2019, en esta ocasión se busca la participación y abastecimiento energético, mediante energías renovables, para el sector comercial e industrial representado por los Usuarios No Regulados en Colombia. Actualmente dicha demanda representa el 30% del suministro total de energía en nuestro país.
- Proyectos que se construyan a corto plazo: La intención de la subasta es que los proyectos producto de la subasta entren en operación a más tardar el 31 de diciembre del 2021.
- Potencial de proyectos renovables ya registrados: Actualmente, existen proyectos ya registrados ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en fase 2 y 3, que representan más de 7.000 MW de capacidad instalada, de los cuales 5.800 MW utilizan la tecnología solar.
- Por política pública es necesario, acelerar los procesos de asignación de puntos de conexión: Para el actual gobierno, de la mano con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), es necesario fomentar la aceleración de los procesos de asignación de puntos de conexión.
- Se está contemplado que la moneda utilizada para los contratos sea en dólares / USD: A raíz de que los Usuarios No Regulados tienen propensión y capacidad de adquirir mayores riesgos económicos, el MME actualmente está contemplado que la subasta del año 2021 se dé con la divisa americana. Se mantendrá la modalidad de contratación a largo plazo.
- Podrían entrar los proyectos pequeños Hidroeléctricos (PCH): Con el fin de hacer una inclusión a las energías limpias, el actual Ministro señaló la posibilidad de que puedan participar en la subasta pequeños proyectos hidroeléctricos.
- Publicación del borrados o prepliegos no vinculantes para el año 2021: En el primer semestre del año 2021 se espera que sean publicados dichos documentos, los cuales vendrán acompañados de talleres y espacios para recepción de comentarios.
- En Colombia a pesar de que se está supliendo la demanda energética, es necesario crear mecanismos de respuesta frente a situaciones de fuerte hidrología: Para el actual gobierno es indispensable seguir fomentando la generación de energía, no solo para suplir el suministro energético nacional en situaciones comunes sino además, cuando se presenten cambios climáticos agresivos producto de fenómenos como el del niño y la niña que afectan los embalses y comprometen la seguridad energética. Prueba de dichos mecanismos es la Resolución CREG 209 de 2020 que contempla los mecanismos para atender las situaciones críticas energéticas producto de las estaciones de verano e invierno.
El doctor Diego Mesa mencionó los siguientes temas relevantes en Colombia:
- Líneas de transmisión: Actualmente se encuentran 16 proyectos tanto para transmisión nacional como regional avaluados aproximadamente en 360 millones de dólares USD, los cuales algunos están en ejecución, mientras que otros están previos a ser licitados. La intención es que la mitad de estos proyectos se desarrollen para interconectar más a la región Caribe con el centro del país.
- Movilidad eléctrica: Con la expedición de la Ley 1964 de 2019 “Ley de movilidad eléctrica”, el año 2019 Colombia ocupó el primer puesto en ventas de vehículos eléctricos, superando a países como Chile y Republica Dominicana. Para el año 2020 se observó un aumento comparado con las ventas del año anterior del 80%, logrando un impacto positivo con la expedición de la Ley de movilidad eléctrica.
Es importante señalar que el MME busca que se implemente una amplia infraestructura de estaciones de carga no sólo en las ciudades capitales sino en Ciudades y Municipios intermedios que fomenten los viajes intermunicipales e interdepartamentales. Para ello, el ministerio está analizando qué incentivos adicionales, a los que actualmente existen, pueden robustecer la infraestructura de carga.