La semana pasada tuvieron una importante reunión con distintos actores del sector eléctrico en Panamá, ¿en qué consistió?

La Secretaría de Energía está desarrollando distintas mesas de trabajo temáticas. Dos frentes de su estrategia que van caminando en paralelo y que seguimos con mucha atención desde la CAPES son la generación distribuida y el acceso universal.

La reunión pasada fue la tercer encuentro de la mesa de generación distribuida.

¿Qué principales temas se abordaron allí?

Lo que se hizo fue tomar un pedazo del sándwich. La primera reunión fue una mesa general en la que todos los actores compartimos nuestra lista de deseos; la segunda fue una mesa donde nos centramos en los aspectos de permisología y trámites; y, esta tercera fue para avanzar sobre normativa y aspectos técnicos.

En detalle, ¿qué actualización de la regulación están evaluando?

El consultor del Banco Interamericano puso sobre la mesa un resumen de lo que habían recibido y escuchado de todos los actores durante encuestas públicas previas. Como resumen dieron pie a 5 espacios para mejorar todo.

¿Cómo cuáles?

Se habló de la integración de nuevos actores, la implementación de nuevas formas de negocios, otros negocios que aún no existen, quitar los límites y simplificar el sector. En cada uno de esos pilares se entró en discusión.

¿En el primero de esos qué se debatió?

Cuáles nuevos actores se necesitan que haya en la regulación para que esto fluya. Entre ellos el comercializador de energía, el prosumidor o la posibilidad de que haya solar comunitaria.

¿Es posible pensar en la figura del comercializador independiente en Panamá próximamente?

Sería Genial que en Panamá existan comercializadores independiente de energía, que es un eslabón final luego de los distribuidores, pero eso requiere cambios en la Ley Eléctrica 6.

Por otro lado, la figura del prosumidor y la solar comunitaria quizás pueda entrar en escena a nivel de normas y reglamentos. Pero estas siguen siendo discusiones.

¿Y sobre nuevas formas contractuales o nuevas formas de hacer negocios? 

En el segmento de autoconsumo en techo aún no se permite la venta de energía en Panamá. El único modo de realizarlo es comprando el sistema.

En la reunión, el consultor planteó que además de poder comprar el proyecto, se pueda proponer que se rentaran los equipos, que hubiese leasing o, en general, distintos mecanismos para vender energía desde los techos.

¿Inyectar excedentes se perfila como la mayor oportunidad? 

En principio, se conversó sobre la eliminación de los límites indicados en la normativa y reglamentos panameños que podrían propiciar mayor fluidez de negocios en el sector. Aquellos tienen una justificación técnica así como lo tiene la inyección de excedentes, pero si conseguimos técnicamente justificarlos evitaremos retrasar esta ola imparable que se llama solar para autoconsumo y distribuida.

¿Hay buena voluntad de otros actores como las distribuidoras para resolver en conjunto esos temas? 

El tono ha cambiado en los últimos años. La belleza de estas mesas en las que estamos ahora es que se puede dialogar y lo que antes les resultaba imposible o costoso, hoy es un reto que se puede abordar para resolverlo.