
Argentina se enfoca cada vez más en el desarrollo del hidrógeno en el país. Y desde hace algunas semanas que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación llevan a cabo una serie de seminarios web donde abordan dicho tema desde varios aspectos.
Javier Papa, subsecretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Economía de la Nación, participó de uno de dichos eventos y aportó datos concretos acerca de los costos de producción de largo plazo y la cantidad de hidrógeno verde que se puede generar en las diversas regiones del país.
“Tanto en el Noroeste Argentino como en la Patagonia se podrían alcanzar potencialmente costos inferiores a los dos dólares por kilogramo de hidrógeno. Es una especie de número mágico en el que el H2 verde se tornaría objetivamente más económico que el marrón”, vaticinó.
Estas declaraciones van en línea a lo que se habla en el mundo, dado que son varios los actores involucrados a dicha tecnología que reconocen que el costo debe ser ese o inferior. El propio país vecino, como lo es Chile, tiene por objetivo bajar el precio a menos de USD 1,5 por kilogramo y espera que cueste por menos de USD $1,3 por kilovatio.
Chile planea bajar precio a USD $1,3 y alcanzar 25 GW de hidrógeno verde para 2030
Además, Papa señaló que “con las tecnologías y precios actuales, en principio es más competitivo exportar hidrógeno verde desde Argentina a Italia que producirlo allá mismo. Es un dato no menor porque en términos de H2 azul tendríamos mayor competitividad”.
Oscar San Martín: “El hidrógeno debe llegar a valores menores a dos dólares»
Por otro lado, el funcionario sostuvo que si bien desde el punto de vista de la planificación, la estrategia de producción de H2 podría comenzar a partir del azul, “dado los enormes potenciales de generación eólica en la Patagonia, y el de fotovoltaica en el NOA, se podría avanzar en simultáneo hacia una creciente producción de hidrógeno verde”.
Incluso marcó la diferencia entre la potencial generación de dicha tecnología mediante fuentes renovables a partir de energía eólica y de energía solar fotovoltaica.
En el primero de los casos, por las condiciones naturales y el factor de planta en proyectos eólicos- que en algunos casos ronda el 60%-, el sur de Argentina sería la zona que eventualmente podría producir la mayor cantidad de hidrógeno verde vinculado a la cinética del viento.
A tal punto que en ciertas zonas de la Patagonia, principalmente en las provincias de Chubut y Santa Cruz, la producción podría superar las 450 toneladas por kilómetro cuadrado al año.
Cabe recordar que a la fecha dicha región posee 1454 MW instalados sobre un total de 3170 MW de energía eólica en el país, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).
Aprovechamiento de la producción de H2.
En contraste, bajo los estudios presentados por Papa durante el webinar, el potencial de producción de hidrógeno verde es menor si se basa en fuentes solares dado que la cantidad generada descendería a un máximo de 242 toneladas por kilómetro cuadrado al año.
Como bien dijo el subsecretario de Planeamiento Energético de la Nación el Noroeste Argentino sería la región más factible para llegar a ese número. Y no es casualidad ya que allí se encuentra casi el 65% de la capacidad instalada en materia fotovoltaica (493 MW de 761 MW de Argentina – Fuente CAMMESA).