El Gobierno de Paraguay avanza en una serie de modificaciones normativas para destrabar proyectos estratégicos, dinamizar la inversión en energías renovables y garantizar la expansión de la infraestructura eléctrica.

Uno de los puntos centrales de esta estrategia es la necesidad de afinar detalles de la reglamentación de la ley de fomento a las energías renovables (Ley N° 6977/2022) y de ciertos requerimientos que solicitaba el sector privado para finalmente realizar la licitación del primer parque solar de Chaco Central. 

«Queremos hacer el cambio normativo dentro del primer trimestre y a mitad de año tener una primera licitación pública, para luego dinamizar el proceso y acompañar nuestro fuerte crecimiento energético», enfatizó el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, en diálogo con Energía Estratégica

Las modificaciones en análisis incluyen la posibilidad de que la convocatoria habilite consorcios integrados por diversas compañías, así como la opción de que el adjudicatario pueda ceder el proyecto a otra empresa, un mecanismo habitual en el sector pero que hasta ahora no estaba contemplado en Paraguay.

Además, en principio sólo la ANDE tomará y comercializará  esa energía renovable, ya que la reciente reglamentación de la Ley N° 6977/2023 le permite a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) adquirir energía eléctrica de los generadores ERNC a través de la suscripción de un contrato PPA (Power Purchase Agreement).  

Y la ley marca un plazo de suministro de 15 años, pero desde el gobierno buscarán extender ese período de contrato PPA hasta 30 años entre la ANDE y los generadores, cogeneradores, transportistas y exportadores de energías renovables no convencionales.

Cabe recordar que estaba previsto que la convocatoria se publicara durante el 2024, pero el gobierno encontró una serie de barreras normativas dentro de la ley de licitaciones públicas que podría repercutir en que la convocatoria quedara desierta. 

Asimismo el Gobierno ha abierto la posibilidad de ampliar la capacidad del parque a 140 MW (40 MW más de lo inicialmente previsto), considerando la demora en la licitación y el incremento de la demanda energética. Y de acuerdo con estimaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), la instalación de este parque requerirá una inversión aproximada de USD 1.000.000 por cada megavatio de potencia.

«Si bien nos está costando esta primera licitación debido a que en Paraguay solo ANDE compra la energía y operamos bajo una ley de licitaciones públicas, queremos modificar el marco legal para que el sector privado pueda participar con más flexibilidad en el desarrollo de proyectos renovables», insistió Bejarano.

“Del mismo modo, estamos reglamentando la ley que prevé viabilizar la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, en pos de sumar una nueva fuente en la que Paraguay tiene un potencial de 1000 MW en ríos internos. Es trascendente su reglamentación ya que toda capacidad que se sume en el futuro será importante”, agregó. 

Inversiones privadas en infraestructura eléctrica: concesiones y financiamiento

El Gobierno paraguayo también impulsa una revisión del modelo de concesiones en infraestructura eléctrica, por lo que está la tarea de reglamentar el método concesional para que sea de derecho y no solamente de facto, con el fin de atraer capital privado y acelerar la expansión de la generación y de los sistemas de transmisión y distribución. 

«Buscamos que las concesiones puedan aplicarse en infraestructura eléctrica, permitiendo el ingreso de capital privado para fortalecer la red y hacerla más dinámica. Estamos embarcados en un cambio radical en la asociación público-privada, y queremos que el sector privado tenga más herramientas para invertir», explicó el viceministro.

Además, Paraguay estudia mecanismos financieros alternativos para incentivar la inversión en el sector energético, como la mayor utilización del leasing y contratos llave en mano. Modalidades que han sido exploradas en el pasado, pero su implementación ha sido limitada. 

“Todo emprendimiento del sector privado va a tener un rol preponderante para el futuro en generación, en infraestructura, tanto en transmisión como en distribución. Entonces vamos a apuntar a aceptar todo lo que sea la normativa de este viceministerio para que esto pueda ser una realidad”, concluyó. 

La entrada Paraguay prepara nuevas modificaciones normativas para agilizar las inversiones en renovables se publicó primero en Energía Estratégica.