Los boyeros permiten electrificar los alambrados utilizados en la cría de ganado de manera eficiente y sustentable, a partir del aprovechamiento de la energía solar, resultando una herramienta de gran impacto para optimizar la productividad de la tierra y el uso del tiempo de trabajadores y trabajadores rurales, mejorando la calidad de vida y la productividad de las familias que habitan zonas aisladas de la red de distribución eléctrica.

“Con esta política llegamos a las zonas rurales de todo el país, aisladas de la red de suministro eléctrico, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, para que cada uno y cada una pueda desarrollarse donde elija. Queremos potenciar una Argentina más federal, con la visión y el mandato del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, expresó el secretario de Energía, Darío Martínez.

“El Proyecto permite contribuir al desarrollo socioeconómico de miles de argentinas y argentinos que están en situación de pobreza energética, a partir de soluciones adecuadas a los distintos tipos de necesidades”, destacó por su parte el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

Este tipo de tecnología, de bajo costo y de alto impacto, permite a los productores utilizar selectivamente el espacio de los predios, aprovechar más eficientemente los recursos  forrajeros disponibles, mejorar las pasturas, incrementar el kilaje de sus animales, proteger sus cultivos y rodeos contra animales furtivos, disminuir la carga horaria de todos los miembros de la familia dedicada al pastoreo y proteger aguadas naturales, entre otros beneficios que fueron destacados por los propios beneficiarios.

La empresa que resultó adjudicataria para la provisión de los boyeros, FIASA, es de origen nacional, lo que aporta a la generación de empleo y al desarrollo de nuevas capacidades de energías renovables en el mercado nacional. Equipos de este tipo, provistos de batería y panel solar integrados, ya habían sido entregados previamente, con excelentes resultados, a 1.442 pequeños productores en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Corrientes, La Pampa y Córdoba.

El coordinador General de PERMER, Ing. Luciano Gilardón, manifestó: “El Proyecto demuestra, una vez más, ser una poderosa herramienta de política pública que apunta a combatir la pobreza rural de los ciudadanos de nuestro país. La dotación de estas tecnologías permite a las familias mejorar sus condiciones de vida. Al mismo tiempo, el PERMER es punta de lanza en la promoción del mercado nacional para el desarrollo de empresas argentinas con capacidad para atender la innovación tecnológica de las energías renovables”.