El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú avanza en lograr una mayor participación de las energías renovables en el país, como también en la preparación de una estrategia nacional de hidrógeno.
El viceministro de Electricidad, Martín Dávila, anunció que el MINEM tiene una cartera de inversiones por MUSD 5114 en proyectos de construcción de 31 centrales eléctricas, por 3,163.5 MW de capacidad, de los cuales hay 21 centrales hidroeléctricas y otras 9 entre eólicas y solares.
Asimismo, dio a conocer que el MINEM trabaja en la hoja de ruta del H2, en conjunto con la Asociación Peruana de Hidrógeno (H2 Perú), entidad que presentó su propuesta en marzo de este año, a la que acompañó con un documento que establece las bases y recomendaciones para llevar adelante una estrategia de hidrógeno verde.
Daniel Camac, presidente H2 Perú, conversó con Energía Estratégica y señaló que se hizo una propuesta de ley específica donde se establecen los incentivos para acelerar la implementación de dicho vector energético.
“El marco normativo está en el Congreso de la República, siendo revisado en la Comisión de Energía y Minas. Sumado a que, con las autoridades del Ministerio del Ambiente, trabajamos en una propuesta para la inclusión del hidrógeno como parte de las famosas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)”, detalló.
Con ello se busca que el H2 sea incorporado formalmente como una de las acciones que implementaría el estado peruano para alcanzar el compromiso de la reducción del 40% de las emisiones de carbono.
“Las autoridades parten de la propuesta que hicimos desde la Asociación y están convocando a los otros sectores del estado para ver qué otras industrias más pueden incorporarse en el proceso y uso del hidrógeno”, sostuvo Camac.
“Por lo que espero que antes de fin de año, Perú ya haya aprobado oficialmente su hoja de ruta como también la ley de la industria del hidrógeno verde”, agregó en diálogo con este portal de noticias.
Entre los objetivos más ambiciosos, se proyecta que, al 2050, se desplieguen los proyectos de gran escala, con más de 12 GW de capacidad instalada de electrolizadores, que podrían alcanzar costos de producción cercanos a USD 1 por kilogramo de H2V.
Pero para alcanzar dichos resultados, H2 Perú propone que sea de manera escalonada, con aspiraciones concretas en las décadas previas. Puntualmente, en la década de 2030, se puso la mira en conseguir más de 1 GW de potencia operativa de electrolizadores, con 1.6 USD/kg de H2V como target de precio promedio.
A lo que se debe agregar que se estima que existirán más de 20 MUSD de financiamiento para apalancar proyectos escalables y replicables, ya que considera que la demanda tendrá, al menos, un 40% de penetración en la industria del país.