La Asociación de Productores de Energía Renovable (APER) remitió una carta al director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE/PREPA) en la que solicitó que revisen las decisiones que impactan negativamente en la capacidad de construir y financiar nuevos proyectos renovables en Puerto Rico. 

El documento, que fue enviado vía e-mail ayer, lunes 16 de mayo del 2022, y al que tuvo acceso Energía Estratégica, expone los cambios abruptos que la AEE realizó en el medio del proceso del Request for Proposal (RFP) “Tranche 1”.

“Abandonando un mecanismo de descubrimiento de precios basado en el mercado, la AEE impuso unilateralmente, sin ningún análisis, justificación o explicación, un tope de precio de costo nivelado de energía (LCOE) de $105/MWh a los proponentes como condición para proceder en el Tramo 1 del proceso de RFP”, cuestionó la APER. 

Mediante la carta que lleva la firma de Julián Herencia, director ejecutivo de dicha asociación, se advierte que aquellos precios son “inalcanzables” dada la realidad actual del mercado. 

Inclusive enumeran nuevas variables que complican aún más el escenario y que sumados a la “arbitrariedad” de un LCOE máximo (precio impuesto por la AEE) hará que los desarrolladores no puedan financiar y construir proyectos. 

Inicialmente la APER indica que los aumentos en los costos de los proyectos se ven agravados por un aumento sin precedentes en las tasas de interés a largo plazo y el costo de capital asociado para los proyectos de EE. UU. Al respecto precisan que el rendimiento del Tesoro de EE. UU. a 30 años ha aumentado desde un mínimo en diciembre de 2021 de 1,69 % a 3,12 % al 10 de mayo de 2022, lo que representa un aumento de casi el 85 % en aproximadamente 5 meses. 

Así mismo, subraya que el hecho de que la AEE haya cancelado el RSA con sus Tenedores de Bonos y la Cámara de Representantes haya amenazado con cancelar el contrato de Luma, aumenta la incertidumbre y el costo de capital para proyectos con la AEE como contraparte. 

“La credibilidad de la AEE y de Puerto Rico como contraparte viable para proyectos de energía renovable está en entredicho”, sostienen. 

Además de estos problemas, rememora que en marzo de 2022 el Departamento de Comercio de EE. UU. inició una investigación sobre las denuncias de que los módulos producidos en el sudeste asiático se estaban utilizando para eludir los aranceles antidumping sobre las importaciones de China. Al respecto, subrayan que el riesgo implícito de la investigación representa un aumento adicional del 50 % al 250 % en los precios de los módulos, y una encuesta reciente de desarrolladores de energía solar muestra que cuatro quintas partes de las entregas de módulos informadas se han cancelado o retrasado. 

Por último, debido a la demora en la ejecución del contrato, señalan que será imposible que los desarrolladores califiquen para el crédito fiscal a la inversión (ITC, por sus siglas en inglés). 

“Solo una parte de los 18 proyectos seleccionados puede calificar para el 22 % de ITC en 2023 si se limitan los retrasos adicionales en la ejecución del contrato, mientras que el resto tendrá solo un beneficio de 10 % de ITC en 2024 o posteriormente. En otras palabras, una pérdida de beneficios del 8% ya realizada y una pérdida de beneficios potencial del 20% de los precios BAFO del Tramo 1”, incluye en su análisis. 

De allí es que APER solicita respetuosamente que la AEE ejerza su liderazgo para evitar esta potencial crisis, sugiriendo que la AEE:

De a conocer los resultados de sus análisis de mercado del costo estimado para construir proyectos de energía renovable en Puerto Rico, incluidos todos los insumos para sus cálculos de LCOE y un desglose de los costos de interconexión que estimó la AEE, a todas las partes interesadas relevantes, incluido el NEPR, el FOMB y aquellos desarrolladores que calificaron para el Tramo 1 RFP;
Convoque a una cumbre con los participantes de la RFP del Tramo 1, el NEPR y la JSAF, para una discusión abierta y franca sobre las condiciones actuales del mercado y la capacidad de construir y financiar estos proyectos bajo los aumentos de costos realizados y proyectados antes mencionados, junto con el precio por debajo del mercado. precios de PPA LCOE;
Proporcione una oportunidad adicional para presentar BAFO para todos los proponentes originales calificados del Tramo 1 que tendrán en cuenta los impactos inflacionarios y de la cadena de suministro discutidos en este documento; y
Verifique que su Plan Fiscal 2022 incluya dichos impactos inflacionarios y de la cadena de suministro discutidos aquí para reflejar la tendencia correcta de precios del mercado de PPOA renovables.