
El jueves de la semana pasada, el Gobierno de Chile publicó en el Diario Oficial nuevos precios de nudo para suministros de electricidad de proyectos PMG y PMGD.
Los valores, que son retroactivos desde octubre y regirán hasta marzo del 2021, definen un precio promedio de 52 dólares por MWh para estos emprendimientos de energías renovables de hasta 9 MW.
En diálogo con Energía Estratégica, Gonzalo Menares, consejero de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL) y uno de los expertos de la entidad en el segmento de PMG/PMGD, advierte que estos nuevos precios estabilizados son un 24% más bajo respecto a los 68 dólares por MWh que se estaban pagando el año pasado.
Pero el especialista indica que “la diferencia termina superando el 30%” si se tiene en cuenta el tipo de cambio. Si bien se calcula en dólares, con ocasión de cada fijación se transforma a pesos chilenos para efectos de su remuneración. Este último informe considera un valor cercano a los 820 pesos por dólar, lo que produce un impacto negativo debido a que actualmente el cambio se encuentra próximo a los 760 pesos.
El consejero de ACESOL explica los otros factores que producen esta disminución, que tienen que ver con los supuestos de cálculo que utiliza la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde Menares disiente en la metodología para llegar a estos resultados. Sobre todo en tres puntos.
Por un lado, señala que la CNE proyecta un costo marginal para el precio de la energía cercano a los 23 dólares por MWh. “Es una estimación por debajo de los valores que están entregando hoy en día los consultores del mercado”, comenta.

Gonzalo Menares, consejero de ACESOL
Los otros dos puntos están ligados al anterior. Por otro lado, la proyección de la demanda “que es muy inferior de lo que realmente es”, dice Menares.
Compara: “La CNE consideró que para el 2020 iba a haber una demanda de 68 TWh (5% menor que la del 2019); pero la verdad es que a esta fecha del año se puede esperar que la demanda sea de 72 TWh”.
Cuenta que desde ACESOL han advertido que el número pronosticado era bajo. “Habían datos suficientes para calcular que el crecimiento de la demanda no iba a estar por debajo sino que iba a ser nulo” respecto al 2019, explica.
Como tercer aspecto, Menares hace hincapié en que la estadística utilizada para la hidrología es más húmeda de lo que uno esperaría. Se trata de un factor determinante del precio de la energía ya que se modela con una mayor disponibilidad de energía renovable.
“En los últimos 10 años en Chile se ha visto una sequía extrema en el país, pero cuando la CNE hace proyecciones considera una estadística de los últimos 60 años. Entonces el problema es que se está ignorando la nueva realidad hidrológica producto del cambio climático”, justifica el especialista de ACESOL.
No obstante, adelanta que estos temas ya han sido objeto de debate con especialistas de la CNE, dado el alto impacto que tienen en la rentabilidad de los proyectos, y esperan una buena recepción de cara al siguiente informe de precio nudo.