
El aumento de proyectos de energías renovables en Perú, que viene desde años atrás y que se proyecta que continuará en expansión con mayor fuerza tras la modificación de la Ley 28832 a finales del 2024, plantea un reto técnico y normativo para el sistema eléctrico. Aunque no todos los proyectos RER alcanzan la etapa de ejecución, la cantidad de estudios de preoperatividad aprobados y en evaluación refleja un volumen de iniciativas en megavatios instalados que excede ampliamente la demanda requerida del país y la capacidad de transmisión de la red.
“Hay una proyección de 23.000 MW de capacidad RER (entre eólicas, solare e hidros) según los estudios en trámite y aprobados por el COES, que resulta en una apuesta de inversión arriesgada y no muy lógica, considerando que nuestra demanda actual es en promedio 7.500 MW”, advirtió Pedro Antonio Morales, abogado especialista del sector energético y asociado senior de la firma Miranda & Amado.
En diálogo con Energía Estratégica, explicó que el aumento en los desarrollos renovables, principalmente eólicos y solares, ya se observaba antes de la reforma normativa: “Esto ya se veía desde el año 2023” y el inicio de los problemas se evidenció más en 2024 cuando sus promotores se empezaron a topar con retos para su viabilidad técnica y comercial dentro de un sistema que no está preparado y adaptado para ello..
Uno de los principales cuellos de botella se encuentra en la capacidad del sistema interconectado, cuyo desarrollo e incremento con la ejecución de nuevos proyectos de transmisión no ha acompañado el ritmo de crecimiento de las renovables. “En el área operativa del sur del país, donde hay una gran demanda de proyectos eólicos y solares ya se han evidenciado problemas de congestión en las redes, por ejemplo, en la zona donde se ubica la subestación San José, Arequipa, el operador ha determinado que al 2032 habrá nueve proyectos RER por 1.750 megawatts cuya inyección en una operación normal implica la existencia de congestión y el vertimiento energético de producción RER ”, señaló Morales sobre la infraestructura de transmisión de la red troncal que se anticipa que estará congestionada.
Según explicó, el COES ya identificó este tipo de limitaciones al rededor del país en su último plan de transmisión: “Con la cantidad de proyectos RER que hoy, en teoría, deberían entrar a operar desde 2025 hasta el 2032, y aquellos que están con estudios de preoperatividad en revisión, ya estableció que hay determinados puntos, sobre todo en el sur del país, donde las líneas de transmisión no tienen la capacidad para poder exportar la energía que se inyecta a todo el sistema. Y por lo tanto, ya dijo, van a haber congestiones”.
A ello se suma un factor económico crítico: muchos desarrollos podrían ver comprometida su viabilidad financiera. “Los proyectos que se conecten a estos puntos no van a poder inyectar el 100% de su capacidad, al producirse vertimientos energéticos de producción RER. Con lo cual, van a tener una merma”, indicó. Y alertó que eso “perjudica a los proyectos que ya están en operación y desarrollo en dichas zonas, (…) y sobre los proyectos nuevos de repente si estos se piensan desarrollar con una proyección de que iban a entrar en el 2025, en el 2026, generando el 100% de su capacidad, no lo van a poder lograr y de repente muchos proyectos se van a tener que caer o al menos aplazar por la afectación en sus flujos proyectados”.
En ese escenario, cobra especial importancia el rol del regulador y del operador del sistema. Morales afirmó que no todo debe regularse, pero sí ordenarse o adaptarse: “En Perú hay un libre acceso, un acceso totalmente permitido para la generación, con lo cual el Estado no puede limitar, por ejemplo, que alguien quiera desarrollar un proyecto RER o no, ni tampoco el regulador”.
A su juicio, la clave estará en fortalecer las herramientas del operador del sistema. “Es el operador del sistema quien tiene que tener las herramientas y ahí es donde tiene que entrar, creo, el tema legislativo a tratar, que es la perfección de sus procedimientos técnicos, la posibilidad, por ejemplo, de que el operador del sistema pueda adoptar criterios técnicos adicionales para garantizar la seguridad y confiabilidad del SEIN”.
El abogado que en su momento fue asesor legal del operador del sistema recordó que en Perú los criterios de operación no se basan solo en obtener el mínimo costo en la operación, sino también es relevante el criterio de seguridad en la operación “Ambos tienen un equilibrio y ambos tienen la misma importancia”, sostuvo. Por eso, si bien las renovables aportan a la reducción de costos, también “inyectan al sistema una inseguridad” por su intermitencia y características. “Vulneran la confiabilidad si el sistema no está preparado para su atención”, puntualizó.
En consecuencia, Morales consideró indispensable que el COES “tenga las facultades necesarias para poder determinar cuándo entran, cuándo no o qué otros requisitos adicionales necesitan este tipo de proyectos que permitan el funcionamiento confiable del sistema”.
–
En el marco del avance hacia la diversificación energética que propone la modificación de la Ley N° 28832, Future Energy Summit (FES) llevará a cabo un megaevento de energías renovables en el Perú el próximo 29 de septiembre, el cual promete reunir a cientos de ejecutivos y ejecutivas de sector, tal como lo viene haciendo en otras latitudes.
En febrero más de 500 líderes del sector participaron en Argentina del primer encuentro FES del año, en un momento en el que el sector energético aguardaba por la actualización de nuevos mecanismos del MATER, la definición de nuevas obras de transporte eléctrico y de la licitación pública de aproximadamente 500 MW de potencia de sistemas de baterías.
Luego, en marzo la gira continuó con FES México y FES Caribe. En ambos casos, las principales empresas del sector evaluaron la realidad del mercado y excedieron a anuncios exclusivos del sector público local y regional.
Cabe destacar que los encuentros cuentan con espacios exclusivos de networking ideales para explorar sinergias y nuevos negocios.
Para consultas por entradas o patrocinios comunicarse con commercial@strategicenergycorp.com
La entrada Proliferación de proyectos renovables en Perú podría motivar criterios técnicos adicionales de ingreso al SEIN se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment