En el marco de la celebración del décimo aniversario del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, se realizó el evento “Diálogo sobre Energías renovables” donde asistieron actores destacados para el sector energético regional.

Entre ellos, Priscila Oropin Segura, subdirectora del Programa Nacional de Competitividad, compartió las expectativas que tiene de cara a la licitación a largo plazo y el rol activo que tendrá el PRONACOM para proyectos de inversión renovable interesados en ingresar al mercado mediante este proceso u otras alternativas.

«La Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) lanzó esta licitación para poder incorporar al rededor de 235 MW. Lo que se busca con esta licitación es poder generar más del 50% con energías renovables y potenciar el país en esa área».

Entre los motivos que mencionó como causales de la atracción de la inversión privada para participar en este y otros mecanismos, la referente de PRONACOM destacó a la Ley de incentivos para el desarrollo de proyectos de energía renovable. Gracias a esta Ley los proyectos para la generación de energía renovable han encontrado beneficios específicos; por ejemplo, se han considerado a fuentes de generación tales como la solar y la eólica gozar de ciertos incentivos en todas las etapas de la instalación de un proyecto:

En la etapa de preinversión las empresas cuentan con un incentivo de extensión del DAI y el IVA. También durante el periodo de ejecución se cuenta con un exención hasta por 10 años del DAI y el IVA sobre la maquinaria y equipo que se compren. Y en el periodo de operación, durante la venta de energía, se cuenta con la exención del pago del ISR.

Estas y otras medidas incluidas en la ley de electricidad han impulsado un mercado eléctrico y muy dinámico y diversificado que acumula logros dignos de destacar.

«Gracias a la ley eléctrica, hemos logrado obtener más de 10 millones de dólares en inversión privada en nuestro sector. También logramos que en el 2021 el 71% dela energía eléctrica se haya generado con fuertes renovables; logramos pasar de un acceso a la energía de un 44% a un 89% en 25 años; y, gracias a que Guatemala es un gran generador de energía eléctrica, hemos podido ser un exportador neto de electricidad en el mercado eléctrico regional», señaló la Lic. Oropin Segura.

Desde la perspectiva de la referente de PRONACOM, esos logros han sido impulsados por la visión y planificación que ha tenido el gobierno a largo plazo con instituciones fuertes y técnicas que han buscado tener un sector fortalecido.

¿Cuál es el aporte que realiza el PRONACOM? En el marco de nuevas inversiones, Priscila Oropin Segura aclaró que esta agencia tiene como misión «acompañar a las empresas durante todo el proceso de prospección, radicación y postinversión».

Y subrayó: «desde PRONACOM nosotros estamos involucrados en poder vincular a las entidades financieras que están interesadas en invertir en este tipo de proyectos».

En tal sentido, señaló que canales posible de financiamiento a través de Norfund, CBCIE y USTDA a nivel internacional, además de la banca local.

Aquellas declaraciones realizadas durante el “Diálogo sobre Energías renovables” de EUCA Trade pueden revivirse en el video de la transmisión en vivo disponible en los canales oficiales de la organización.