
El gobierno publicó este jueves en el Boletín Oficial las resoluciones 434/2022 y 435/2022 que establecen los topes que regirán para avanzar con la segmentación de las tarifas de electricidad -con vigencia retroactiva al 1 de septiembre- en el Área Metropolitana de Buenos Aires, una región que está concesionada a Edenor y Edesur.
Para los hogares de ingresos medios, que forman parte del Nivel 3, y presenten consumos de energía eléctrica superiores a los 400 kilowatt por hora (KWh/mes), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) tendrá un aumento del 70%, que equivale al aumento de los precios que rigen para los los usuarios residenciales del Nivel 1, aquellos con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (unos 370.000 pesos por hogar según los datos relevados por Indec a junio de este año).
La resolución publicada hoy responde a los nuevos topes que había implementado la Secretaría de Energía la semana pasada a través de la resolución 649/2022, en donde había determinado que los usuarios de sectores medios, a partir del consumo excedente a 400 KWh/mes comenzarían a abonar el precio estacional del nivel de altos ingresos. Las normativas oficializan el cuadro tarifario a fin de que las distribuidoras calculen, de acuerdo al consumo mensual de cada usuario, el monto de subsidio correspondiente, puesto que los sectores de ingresos medios, a partir de enero de 2023 no percibirán más subsidios destinados a cubrir el consumo excedente.
En diálogo con EconoJournal, Lara Bersten, especialista en Tarifas de la consultora Economía y Energía, analizó esta quita escalonada de subsidios. De su observación se desprende que, con la implementación de los topes, un usuario R4 del Nivel 3 con un consumo de 450 kWh/mes, que tenía una tarifa sin tope con impuestos de $3.019, ahora comenzará a abonar $ 3.170. Por lo tanto, tendrá una variación porcentual del 5% y un aumento de $151 en la factura, en base al esquema que se implementó.
Por su parte, un consumidor residencial con categoría R6, que presenta un consumo que va desde 501 a 600 kWh/mes, que poseía una factura promedio de $ 4.245, pasará abonar unos $ 4.697, es decir, $452 más.
Asimismo, un R8 con un consumo de 1050 kWh/ mes, cuya factura representaba $ 9.676 comenzará a pagar $11.636, lo que implicará un aumento del 20%.
Frente a esto, Bersten sostuvo que “el cambio de categoría depende de la variabilidad de consumo que uno posea» «. En términos reales, eso implicará para los sectores medios una marcada estacionalidad en la tarifa que deberán abonar”, afirmó.
En esa misma línea sumó que “el tope se ubica a partir de un R4, es decir, a partir del consumo excedente a los 400 kWh/mes, lo cual va a provocar que se dé un aumento en la factura en los meses pico de consumo”.
¿Cómo quedan configuradas las tarifas al día de hoy?
De acuerdo a lo publicado surge que aquellos usuarios que se ubiquen en la categoría R4, pero correspondan, según el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) a los consumidores de mayores ingresos, abonarán en el próximo bimestre facturado una tarifa de $ 4.375, mientras que los de ingresos medios deberán pagar $ 3.170 y los de menores ingresos $ 3.019 (tarifa vigente desde junio), por el mismo consumo.
Aquellos que se encuentren agrupados en la categoría R6 y estén nucleados en el grupo de mayores ingresos tendrán una factura de $ 5.902, mientras que para los de ingresos medios será de $ 4.697 y para los de ingresos bajos $ 4.245.
A su vez, un consumo de 1050 kWh/mes (R8) representará una factura con un valor de $ 12.842 para los sectores de mayores ingresos, $11.636 para los de ingresos medios y $ 9.676 para los de menores ingresos.
La entrada Segmentación: cómo impactará en las facturas eléctricas el esquema de topes que oficializó el gobierno se publicó primero en EconoJournal.
, [#item_author]