Más de 1000 MW de nueva capacidad de generación eléctrica serán incorporados este año en República Dominicana, según confirmó el viceministro de Energía, Alfonso Rodríguez, durante una entrevista audiovisual en el marco del Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).

“Nuestra Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo establece un 25% de energía renovable al 2025 que va a ser cumplida ahora”, aseguró el viceministro Rodríguez.

En tal sentido, desde el Viceministerio de Energía, bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minas, aseguró que avanzan en un monitoreo detallado del Plan Energético Nacional, elaborado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En atención a las metas de este año, el funcionario reveló que en 2025 se pondrá en marcha una planta térmica de 460 MW y se interconectarán en el orden de 700 MW de energía renovable que les permitirá alcanzar del 25% de integración de renovables durante este año. Pero aquello no sería todo.

Rodríguez enfatizó que para avanzar con la meta del 30% de renovables al 2030 no se limitarán a la incorporación de generación, sino que están planificando un fortalecimiento integral del sistema eléctrico. Esto incluye la expansión de redes, el marco legal, el almacenamiento y también el rol estratégico de la generación térmica.

De allí, en exclusiva para FES Caribe anticipó que este año se inaugurará la expansión de una línea de transmisión del noroeste a 345 KV. Esta infraestructura será clave para mejorar la integración de generación en el país, en miras a prepararse para lograr la meta de integración de un 30% de renovables al 2030, para lo cual ya se discuten nuevas regulaciones y esquemas de integración.

“Ya tenemos en República Dominicana las resoluciones que establecen que ahora mismo todas las concesiones de proyecto fotovoltaico requieren un 50% de almacenamiento de batería”, detalla el viceministro. A esto se suman otros instrumentos normativos de la Superintendencia de Electricidad como aquel que habilita a los agentes térmicos a invertir en sistemas de almacenamiento para regulación de frecuencia, con el objetivo de una mayor incorporación de servicios auxiliares.

Otro eje clave será el lanzamiento de una nueva licitación para proyectos de generación y almacenamiento a través de las distribuidoras eléctricas, actualmente bajo control estatal. Si bien los pliegos definitivos aún no fueron publicados, el Ministerio trabaja junto con actores del sector para diseñar un esquema que tome en cuenta las lecciones aprendidas en América Latina.

“Estamos tomando todas las iniciativas y todas las experiencias de las licitaciones que se han realizado principalmente en Latinoamérica y no hacer un proceso desde cero sino tomar todo lo que ha pasado mal y corregimos”, sostiene Rodríguez.

Además de buscar un equilibrio entre contratos PPA y financiamiento bancario, el proceso considera la publicación de precios de referencia por parte de la CNE, los cuales podrán ser utilizados como guía para inversionistas y desarrolladores.

“Existen proyectos en el día de hoy que han sido construidos sin necesidad de un PPA, pero también entendemos que muchos bancos requieren esa figura”, aclara el funcionario. El objetivo es que las distribuidoras, como principales offtakers, lideren aquel proceso de manera sostenible y atractiva para el sector privado.

Desde el Ministerio aseguran que el crecimiento del parque de generación será suficiente para responder al dinamismo económico, liderado por sectores como el turismo y la industria. “Podemos asegurar que el ritmo de la economía de República Dominicana puede ir creciendo y será satisfecha la demanda de energía”, concluye Rodríguez.

La entrada Señales al mercado: Autoridades aseguran un ritmo de inversión sostenido en el sector energético de República Dominicana se publicó primero en Energía Estratégica.