El 92% de la energía en Uruguay proviene de fuentes renovables, fundamentalmente a partir de tecnologías hidroeléctrica y eólica. Eso llevó a que en más de una oportunidad el país haya llegado a abastecerse en un 100% con estas alternativas de generación. 

Visto el escenario actual, desde la empresa estatal UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas,) consideran que no urgirían nuevas inversiones en proyectos de generación variable hasta tanto la demanda crezca significativamente. 

“Con el parque de generación actual más la incorporación de un contrato de biomasa muy importante que se dará en el año 2024 cubriremos la demanda hasta el 2028”, aseguró la Ing. Silvia Emaldi, presidenta de UTE.

Durante su participación en el evento anual más convocante del sector, Latam Future Energy Virtual Summit, la titular de UTE consideró que luego del 2028 van “a incorporar generación solar fotovoltaica, porque es la que mejor se complementa con la expansión eólica que hemos hecho”.

Radiografía de diez mercados atractivos para las energías renovables en Latinoamérica

En detalle, la empresaria repasó que llevan más de 1500 MW de potencia eólica instalada frente a sólo unos 250 MW solares contratados que, de acuerdo a las previsiones de UTE, deberían incrementarse en la próxima década.   

“Por la evolución de los costos que estamos visualizando, la solar va a ser la energía del futuro para el caso de Uruguay”, pronosticó la empresaria. 

Redes inteligentes y gestión de la demanda

UTE está desarrollando en estos momentos un importante proyecto de redes inteligentes para optimizar recursos energéticos en el país. 

De acuerdo a los comentarios de su presidente, Silvia Emaldi, la empresa ya se encuentra instalando medidores inteligentes para todos sus clientes.

“Llevamos unos 300000 medidores inteligentes y la idea es que por año instalemos unos 250000 más para llegar al 2025 a la totalidad del millón y medio de clientes”, anunció. 

Con esta medida se impulsa que los clientes adopten tarifas horarias para ofrecer señales de precio más convenientes, que permitan una mejor gestión de la demanda.