Sonora continúa con el desarrollo energético. Y no sólo con el proyecto ya conocido del parque solar en Puerto Peñasco, el cual se hará en varias etapas hasta alcanzar 1000 MW de capacidad, sino también en materia de generación distribuida y creación de diversos organismos estatales y municipales.

Fernando Rodríguez Tovar, director del Clúster de Energía de Sonora, dialogó con Energía Estratégica y destacó los avances y próximos pasos que se darán en la entidad federativa y sus municipios.

“El gobierno del Estado lleva adelante la creación de una agencia estatal de energía que intentará ser parecida a la Comisión Federal de Electricidad. Porque la central en Puerto Peñasco pretende ser entre el gobierno federal (54%) y el estatal (46%), tanto su construcción como operación de la misma”, explicó. 

Por otro lado comentó que también se dará inicio al programa de cuarenta sistemas fotovoltaicos de generación exenta, que serán para alimentar a comunidades rurales o municipios del Estado que posean una población muy pequeña. 

“El proceso está en la discusión del presupuesto para el próximo año y ya se incluyó la construcción de, al menos, seis centrales solares. E incluso ya se seleccionaron los esos municipios, son aquellos de la sierra de Sonora. Y para este proyecto, se encargará la Dirección General de Energía de la Secretaría de Economía”, detalló. 

A ello se le debe agregar que el alcalde de Hermosillo propuso modificar lo que es la Dirección de Alumbrado Público por Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático. “Será un organismo desconcentrado, con patrimonio y presupuesto propio, lo que permitirá tener un papel bastante importante en la realización de proyectos”, manifestó Rodríguez Tovar. 

Y aclaró: “Ya está presentado en Cabildo municipal, por aprobarse en los próximos días. Por lo que entraría en vigor a partir de enero de 2022”.

“Esto sumará el impulso a proyectos de GD. Lo que se pretende es realizar un programa de apoyo y financiamiento para que las viviendas y micronegocios de Hermosillo puedan adquirir sistemas fotovoltaicos”, continuó. 

Según la CRE, Sonora cuenta con 70.55 MW instalados en generación distribuida en 7,915 contratos de interconexión.

Ya en cuanto al clúster que ya posee más de sesenta socios y aliados estratégicos, su director anunció algunos temas donde harán hincapié en el futuro cercano, entre los que se destacan los siguientes: 

«Impulsaremos la creación de un centro de investigación en almacenamiento de energía en Sonora. Ya tenemos una alianza con el Instituto de las Américas de California y trabajaremos con ello para ver la cadena de valor de las baterías para su investigación”. 
“Trabajaremos el hidrógeno. Creemos que se siga esa tendencia en el clúster y se aportará el conocimiento y expertise para desarrollar una hoja de ruta para Sonora”.
“Además, seguiremos enfocados en la proveeduría local para todo este tipo de proyectos”.