SUNAI continúa destacándose por su oferta de servicios de inteligencia de datos para la industria solar. Entre ellos, se destaca su programador de limpiezas para maximizar la generación de energía anual en centrales de mediana a gran escala.

El algoritmo desarrollado por SUNAI es capaz de identificar los días de limpieza óptimos para cada realidad meteorológica donde se encuentran las instalaciones, considerando presión atmosférica, humedad del aire, precipitaciones y demás parámetros. 

En detalle, Jorge Arriagada, cofundador y gerente comercial en SUNAI, clarificó que con su programador de limpiezas se pueden realizar dos grandes operaciones: tomar la cantidad de limpiezas disponibles que tienen las empresas solares de acuerdo a su presupuesto (como ser 4 limpiezas anuales por año) y agenda su actividad de mantenimiento de modo que los paneles generen más energía. 

La diferencia con otros proveedores de este tipo de soluciones es que SUNAI basa sus decisiones de mantenimiento a partir del monitoreo y machine lerning de las instalaciones en particular. 

“Tenemos varios módulos con planificadores de operaciones que permiten brindar nuestros servicios holísticamente dentro de la misma plataforma”.

“Es un algoritmo genético porque tomamos los datos históricos y meteorológicos de cada caso, generando ´hijos´ que permiten tomar decisiones significativas para maximizar la producción. Partimos de una base aleatoria y se sofistica con los resultados que se van obteniendo”, agregó Jorge Arriagada en conversación con Energía Estratégica. 

Este servicio sería uno de los más competitivos de la región siendo que tiene un costo de USD 0,2 el kW adicional al plan base del software de SUNAI

En menos de un año, esta empresa emergente logró una presencia activa en más de cinco países de Latinoamérica. Y este servicio ya está disponible para mercados como el brasileño, chileno,colombiano, dominicano y uruguayo. 

“En Chile por ejemplo, apuntamos a los generadores de PMGD porque ellos necesitan programar las limpiezas y predecir la generación de las plantas porque lo pide el Coordinador Eléctrico Nacional”, confió el gerente comercial en SUNAI a este medio. 

Este tipo de soluciones con monitoreos e inteligencia artificial tendrían un atractivo especial porque todos los parámetros relevados podrían entrecruzarse y poder brindar un servicio adicional que sirva a inversionistas del sector para decidir en qué zonas ubicar nuevos parques solares dentro de la región.  

“Hoy, estamos enfocados a desarrollar 100% soluciones para la industria. Luego, evaluaremos si integrar nuevas funciones a nuestro sistema o bien ofrecer un explorador solar gratuito que permita acelerar la transición energética en la región”, concluyó Jorge Arriagada, cofundador y gerente comercial en SUNAI.