Sungrow propone una revisión meticulosa del diseño de los proyectos de almacenamiento energético BESS, orientada a minimizar impactos financieros y maximizar la eficiencia operativa. Así lo explicó Francisco Alcalde, Key Account Manager Mexico de la empresa, durante su participación en el evento Future Energy Summit Central America & The Caribbean (FES Caribe).

En el marco del avance de las tecnologías energéticas, Alcalde destacó la responsabilidad que tienen los fabricantes de adaptar las soluciones a las necesidades de cada región pero también de contribuir con la elaboración de las reglas que regirán en los mercados para tecnologías emergentes.

“Es nuestra responsabilidad también acercarnos a esas autoridades para que conozcan ellos qué se está promoviendo, cuál es la tendencia, cuál es el track récord que se tiene”, manifestó. En este sentido, planteó que los países que aún no están avanzados en implementación pueden aprender de las experiencias pioneras.

Ahora bien, el ejecutivo subrayó que cada mercado tiene su propia complejidad. Por ello, aclaró que antes de diseñar un BESS, resulta imprescindible comprender el entorno en el cual se enmarcará cada proyecto: “Hay que entender perfectamente cuál es la necesidad básica que tiene un país, una región, un nodo, una estación, las redes de transmisión”. A partir de allí, fabricantes como Sungrow despliegan su oferta en atención a las demandas del mercado.

Entre las principales consultas que reciben en Sungrow para proyectos con almacenamiento, el precio por kWh es el punto de partida habitual. Pero Alcalde aclaró que el análisis no puede reducirse a un número. “Cada variable que tú le vayas a mover: distancias, temperaturas, factores… todo lo que tiene que englobar un sistema de almacenamiento tiene un impacto”, sostuvo, y advirtió que este impacto se da a nivel técnico y financiero.

Una segunda pregunta recurrente que mencionó el referente empresario en FES Caribe es la velocidad de respuesta del sistema. El ejecutivo remarcó la importancia de conocer el comportamiento de las celdas y los tipos de comprobaciones requeridas dentro de la red. También se consulta frecuentemente si es posible implementar funciones como peak shaving, regulación de frecuencia o la integración con sistemas SCADA fotovoltaicos.

“¿Cómo hago esa comunicación con el EMS?”, es otra de las preguntas frecuentes que reciben. En este punto, Alcalde alertó sobre los riesgos de diseñar un equipo y luego cambiar su propósito. “Empiezas a tener curvas diferentes y tenemos que empezar a permear esa información a todos los niveles para que sepan bien cómo es cada uno de estos proyectos”, indicó.

En cuanto a la viabilidad comercial de los sistemas, recalcó que todo termina impactando en el costo: “Cada uno de los factores que movamos, te va a pegar al precio final y, a final de cuentas, el cliente final es el que sufre de eso”.

Consultado sobre cuándo se materializará el auge del almacenamiento en la región, Francisco Alcalde aseguró que el boom ya está en marcha. Aunque aún no se vea reflejado masivamente en implementaciones, ya hay pedidos específicos y negociaciones avanzadas: “Tal vez lo que no vemos es que ya estén arrancando, pero ya se están negociando, ya se están viendo adaptabilidades a ciertos códigos de red”.

En cuanto al enfoque tecnológico, Sungrow avanza hacia soluciones eficientes. “Nosotros en Sungrow tenemos una batería de 5 MW/5 MWh, que es el Power Titan 2.0 que alberga los PCS dentro del container”, detalló.

La entrada Sungrow propone optimizar el dimensionamiento de proyectos BESS para un mayor impacto financiero favorable se publicó primero en Energía Estratégica.