Sungrow, fabricante de inversores y soluciones de almacenamiento líder en electrónica de potencia, anticipa una recuperación significativa en el desarrollo de proyectos para finales de este año.
“Somos muy optimistas. Yo me voy de este viaje, y los líderes en Sungrow también, con una visión de que este es un mercado definitivamente que se va a reactivar”, aseguró Héctor Núñez, director comercial para el norte de Latinoamérica de Sungrow.
Durante su visita al país, el referente empresario reveló que en los últimos encuentros que sostuvo con promotores y utilities, notó “claras señales de que va a haber una apertura del mercado”, a pesar de los desafíos que aún persisten en el contexto político y regulatorio. “Entendemos que ha habido un cambio de administración y por supuesto es natural que los primeros meses sea un poco de adecuación y revisión”, expresó el ejecutivo.
Desde la perspectiva de Sungrow, el desarrollo de proyectos no dependerá únicamente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sino que también habrá un papel clave del sector privado en el impulso de nuevos parques solares y soluciones de almacenamiento, tecnología que va ganando terreno en el país.
“Hay una necesidad de México por energía, y la manera más rápida y económica de incrementar esas bases instaladas es a través de sistemas fotovoltaicos (…) Tenemos muy buenas expectativas más allá de los proyectos que se generen a través de CFE, los proyectos que puedan generar los privados”, afirmó Núñez.
El ejecutivo destacó como un hito reciente la publicación de las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) vinculadas al almacenamiento, las cuales considera una señal positiva.
“Ya la señal de las DACGs, en mi opinión, es muy positiva y definitivamente creo que tendremos mucho trabajo los que estamos aquí presentes”, subraya Núñez.
Durante su participación en el Future Energy Summit Mexico (FES Mexico), detalló cómo el avance tecnológico en almacenamiento y fotovoltaica ha cambiado el escenario actual frente a lo que ocurría hace unos años.
“Hoy en día tenemos unas tecnologías bastante más desarrolladas, sobre todo en temas de almacenamiento. Las redes o las líneas de transmisión nunca se construyen tan rápido como las plantas fotovoltaicas, pero ahora los sistemas de almacenamiento pueden acompañar desde cero a las plantas”, resalta.
Estas soluciones permiten almacenar energía en caso de curtailment y despacharla en horarios punta, lo cual mejora la rentabilidad y eficiencia del sistema. Además, Sungrow ya ha firmado más de 7 GWh en contratos de almacenamiento en Chile, de los cuales 2 GWh están operativos, demostrando la viabilidad de estas tecnologías a gran escala.
En México, si bien en los últimos años el foco estuvo en generación distribuida, Sungrow ya ha suministrado soluciones para detrás del medidor, y ahora se prepara para un nuevo ciclo donde el segmento utility scale recobrará dinamismo.
En concreto, el director comercial para el norte de Latinoamérica de Sungrow puntualizó que en sus 10 años de presencia en México ha acumulado 1 GW en proyectos utility y 60 MWh en sistemas behind the meter.
Nuevo ciclo de expansión con lo último en tecnología
Entre las tecnologías que la empresa prevé impulsar en México, se destaca el Power Titan 2.0, una batería de 5 MWh en un contenedor de 20 pies, que representa un salto cualitativo en eficiencia, compacidad y costos.
“Pasamos de tener una batería de 2,7 MWh en 30 pies a una de 5 MWh en 20 pies. Esta batería mantiene la arquitectura de refrigeración líquida y ya incluye dentro del contenedor los inversores PCS”, explicó Núñez.
La solución ofrece salida en AC directa hacia el transformador, lo que permite una integración simple y eficiente. Según Núñez, la nueva celda de 314 amperes incorporada en este modelo mejora sustancialmente el rendimiento y reduce los costos: “Hace un año las baterías costaban un poco más del doble de lo que hoy en día cuestan”.
Este equipo ha sido bien recibido en mercados como Chile, donde ya se han firmado más de 3 GWh con este modelo, y Sungrow espera que con la nueva regulación mexicana, también se impulse en el país. “Esta batería es capaz de hacer grid forming o incluso un Black Start, lo que será necesario para algunas aplicaciones”, apuntó el ejecutivo.
En cuanto a inversores, la compañía fabrica tanto tecnologías string como centrales. Al respecto, Héctor Núñez mencionó que una de las ventas más emblemáticas de Sungrow en México en el último tiempo fue el suministro de inversores centrales para la fase dos de Puerto Peñasco, que ya están preparados para conectar baterías en DC, cuando se requiera.
La entrada Sungrow proyecta una reactivación del mercado mexicano hacia finales de este 2025 se publicó primero en Energía Estratégica.
0 comments
Write a comment