Comercialización Profesional de Energía

Tag: acuerdo energia renovable

Información de Mercado

Lo que debe hacer Argentina para ser una potencia energética

La infraestructura energética en Argentina enfrenta desafíos críticos que limitan su capacidad de desarrollo. “Con un déficit crónico de inversiones y distorsiones en el mercado debido a subsidios, el país enfrenta una obsolescencia del parque de generación y de las redes de transporte y distribución”, señala el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE).

Y explica que “esta situación impacta la calidad del suministro de electricidad y gas natural, generando cortes recurrentes y aumentando la vulnerabilidad durante los picos de demanda”.

En este contexto, el IAE propone una agenda con 10 acciones prioritarias para mejorar la infraestructura energética de Argentina para el período 2025:

  1. Planificación estratégica energética: el Estado Nacional debe definir un plan de inversiones para los sectores hidroeléctrico, nuclear, gas natural y energías renovables. Esto se debe hacer bajo estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental, priorizando la transición energética, respetando políticas públicas y acuerdos internacionales, y asegurando la transparencia en los mercados.
  2. Política hidroeléctrica: impulsar un futuro para las grandes centrales hidroeléctricas del país, especialmente las ubicadas en la región del Comahue. Esto incluye la licitación de su operación y mantenimiento a empresas privadas y la gestión de créditos internacionales para actualizar sus equipos y extender su vida útil por los próximos 50 años.
  3. Plan de inversiones eléctricas 2026-2036: la Secretaría de Energía debe elaborar un plan que contemple la construcción de nuevas centrales eléctricas, la ampliación de la red nacional de interconexión de 500 kV y la expansión de redes de distribución. Además, debe definirse claramente el rol de la energía nuclear en la matriz energética.
  4. Distribución eléctrica en el AMBA: es esencial que las empresas distribuidoras como Edesur y Edenor realicen estudios para determinar las inversiones necesarias para mejorar las redes de distribución y evitar los cortes reiterados. También deben contratar capacidad de reserva para enfrentar los picos de demanda durante las altas temperaturas.
  5. Acuerdos con Brasil: promover acuerdos de intercambio eléctrico compensado con Brasil, recibiendo excedentes de energía hidroeléctrica en verano y entregando energía termoeléctrica y renovable en invierno, para mejorar la cooperación energética regional.
  6. Transición energética: elaborar un “Proyecto de Transición Energética” para el período 2025-2050, en línea con el Acuerdo de París, que considere fuentes de energía como hidroeléctricas, eólica, solar y nuclear.
  7. Viabilidad de proyectos de exportación de gas: realizar estudios sobre la disponibilidad de recursos gasíferos a largo plazo, que permitan evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de los proyectos de exportación de gas, considerando mercados como Chile, Brasil, Europa, Centroamérica y el Lejano Oriente.
  8. Prioridades para obras de infraestructura de gas natural: acelerar la construcción de gasoductos clave como el Gasoducto de Noreste Argentino (GNEA), el gasoducto Perito Moreno y otros proyectos de transporte de gas natural, tanto para abastecimiento interno como para exportación.
  9. Plan de exploración off shore: impulsar la exploración costa afuera en la extensa zona económica exclusiva del Océano Atlántico, aprovechando el potencial energético de esta área para diversificar las fuentes de energía.
  10. Plan Nuclear: crear un Plan Nuclear que detalle la factibilidad de proyectos como los reactores nucleares modulares de pequeño módulo (SMR) y la futura Central Nuclear Atucha III. Este plan debe considerar la modernización de la capacidad nuclear existente y evaluar el impacto de la inteligencia artificial en la energía nuclear.

 

Fuente: https://eleconomista.com.ar/energia/lo-debe-hacer-argentina-ser-una-potencia-energetica-n83018

 

 

 

"La infraestructura energética en Argentina enfrenta desafíos críticos que limitan su capacidad de desarrollo", advierte el IAE.

 

 

Información de Mercado

YPF líder del mercado local en la utilización de renovables

La petrolera YPF alcanzó en el primer semestre del año un abastecimiento del 25% del total de su demanda eléctrica a partir de fuentes renovables, lo que le permitió superar lo exigido por ley del 20% del consumo para 2025.

Así lo informó esta tarde la compañía al destacar que el abastecimiento de YPF mediante energías renovables alcanzó en los primeros seis meses del año los 272 GWh, lo que representa un 25% el total de su consumo eléctrico.YPF tiene contratos de energía renovable por una potencia mayor a 160 MW, lo que la convierte en “la empresa con mayor provisión de energía renovable de Argentina”, aseguró la compañía, lo que le permite evitar emisiones por 400.000 toneladas de CO2.

La compañía a través de YPF Luz tiene en operación el parque eólico Manantiales Behr, en la provincia de Chubut, y Los Teros en el partido bonaerense de Azul, proyectos de los cuales proviene parte de su energía consumida y desde los cuales abastece a terceras empresas a través de contratos a largo plazo.

Hacia fines del 2021 y con el comienzo de operación del parque eólico Cañadón León, ubicado en la provincia de Santa Cruz, el 37% de la demanda eléctrica de YPF quedará cubierta por energías renovables.

El parque eólico Manantiales Behr, que opera en uno de los yacimientos convencionales más productivos de YPF, es el parque más eficiente de la Argentina con un factor de capacidad promedio del 60% en 2020, el más alto del país.

La Ley 27191 de promoción que estableció el nuevo régimen de fomento de uso de energías renovables prevé que todos los usuarios deberán contribuir con el cumplimiento de los objetivos fijados sobre el consumo.

En ese sentido, estableció la obligación de alcanzar la incorporación mínima del 8% del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las fuentes renovables, al 31 de diciembre de 2017, y del 20% al 31 de diciembre de 2025.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/energias-renovables/ypf-lider-del-mercado-local-la-utilizacion-renovables-n5254587