Comercialización Profesional de Energía

Tag: acuerdo gas

Información de Mercado

Las facturas de gas deberán incluir un código QR para agilizar los pagos

Las distribuidoras de gas por redes de todo el país deberán incluir en sus facturas un código QR, que habilite a los usuarios el pago del servicio a través de billeteras virtuales, con el fin de agilizar el trámite. Así lo estableció el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), a través de la Resolución 293/2021, publicada este jueves en el Boletín Oficial.

“Establecer que las Licenciatarias del Servicio Público de Distribución de gas por redes deberán incorporar en cada comprobante electrónico de la Liquidación de Servicio Público que emita, la identificación de un código de respuesta rápida QR interoperable, que habilite el acceso para su pago a través de billeteras virtuales”, según el texto oficial.

Ese código, de acuerdo con lo dispuesto, deberá contener información del comprobante en cuestión y de la prestadora, y al proceder a su escaneo, permitirá al usuario realizar el pago, en forma presencial o remota, con los medios de pago que opera la prestadora.

Asimismo, el acceso deberá permitir el pago a través de los canales propios de la licenciataria, como así también de sistemas de pago de servicios operados por terceros, aclaró el ENARGAS. Y subrayó que “bajo ningún concepto” los usuarios deberán abonar un cargo adicional por la utilización del código QR.

Según el organismo, el pago con QR permitirá agilizar los pagos, “lo que seguramente se traducirá en una menor movilización de usuarios para realizar pagos en forma presencial ya sea en oficinas comerciales de las prestadoras como en oficinas de cobro tercerizadas”.

El ente recaudador justificó esta medida al señalar que “en los últimos años, se observa que las prácticas comerciales se han modificado, producto de los avances tecnológicos, el crecimiento en el número de usuarios y los cambios en la relación cliente-empresa”. Además, indicó que si bien algunas prestadoras cuentan, por ejemplo, con aplicaciones en telefonía móvil, oficinas virtuales, páginas web, entre otros, “no todas han realizado avances en la materia“.

Con relación al pago de las facturas, el Enargas aseguró que la operatoria de cajas en las oficinas comerciales de las distribuidoras “comenzó a complejizarse y el avance de nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de cobranzas, la implementación de los medios de pago electrónico, y la consecuente ampliación de la oferta de medios de pago, las llevaron a reestructurar los procesos de cobro”.

El futuro de Metrogas

 

A pesar de haber reducido considerablemente sus pérdidas durante los primeros seis meses del año, la fuerte incertidumbre financiera que pesa sobre Metrogas podría generar dudas sobre la capacidad de la empresa para continuar sus operaciones.

La advertencia surge de un informe elaborado por el directorio de la mayor distribuidora de gas de la Argentina que le brinda servicios a más de 2,5 millones de clientes dentro de Capital Federal y el conurbano bonaerense.

Se trata de una reseña incluida en el balance semestral correspondiente al primer semestre del 2021 que la compañía, que hoy es propiedad de la petrolera estatal YPF, acaba de enviar a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires que revela pérdidas por $4.706 millones contra los $11.361 millones que también perdió en igual período del 2020.

La disminución de las ventas de gas a residenciales, a industrias, comercio y GNC de un 29,6% respecto del mismo período del ejercicio anterior explican en parte los resultados. Sin embargo, una reducción de los costos de operación del 27,2% y una ganancia respecto del período anterior en los resultados financieros netos, explican el resto. Es decir que, a pesar de la caída en las ventas, que impacta directamente en la caja, queda en claro el esfuerzo realizado por el equipo de gestión en este lapso para seguir con el objetivo de ordenar la compañía.

De todos modos, la evaluadora Deloitte, que auditó el balance, también coincide con el escenario negativo descripto por Metrogas sobre la existencia de una incertidumbre importante que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la sociedad para continuar como empresa en funcionamiento.

Dudas que el Gobierno debería tener en cuenta para evitar la profundización de una crisis que la compañía viene soportando ya desde hace varios años, mayormente debido al eterno congelamiento de las tarifas en un contexto de país inflaciionario e inestable.

En la Nota 3.1 del balance financiero consolidado condensado intermedio, Metrogas detalla los impactos negativos en su liquidez, posición financiera y resultados entre enero y junio pasados generados por lo que sus ejecutivos consideran “una actualización tarifaria por debajo del incremento general de precios de la economía y de los costos de la sociedad”.

En este caso, las críticas se orientan al aumento tarifario del 6% que el Gobierno permitió aplicar a las facturas de gas desde junio pasado, luego de dos años de congelamiento de precios.

Se trata de retoques que para los clientes de Metrogas, el recargo en la factura será de unos $145 mensuales para un cliente promedio, con facturas promedio que pasarán a abonar $1.786 anual, con un pico de $2.622 durante los meses de invierno y unos $1.188 durante el resto del año.

La empresa había solicitado aumentos considerablemente mayores durante la audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) en abril pasado sobre la base de un atraso tarifario de dos años y cuyo congelamiento no acompañó la evolución de la inflación en ese período.

Por eso, y siempre según el directorio de la compañía, el futuro de las finanzas y las operaciones de Metrogas seguirá comprometido “en la medida que no se obtenga una adecuada recomposición tarifaria o se implementen otros mecanismos que permitan equilibrar su situación de liquidez y su posición financiera”.

De hecho, del balance semestral también se desprende que la empresa posee un capital de trabajo negativo mayor a los $13.613 millones que aumenta la incertidumbre y las dudas “significativas” sobre la capacidad de la distribuidora “para continuar como empresa en funcionamiento”, tal cual se describe el propio informe de la compañía.

Se asegura también que mientras la tarifa se mantenga en valores constantes, “esto continuará impactando negativamente en la sociedad, disminuyendo el flujo de ingresos y empeorando la actual situación económico-financiera”.

El directorio de la distribuidora pide también tener en cuenta el contexto macro económico que atraviesa el país con respecto a la capacidad de pago del sector público; las posibilidades de obtener financiamiento; incremento de la inflación que afecta el crecimiento; controles de precios; incertidumbre sobre al marco regulatorio aplicable al sector; restricciones a la adquisición y transferencia de divisas al exterior; cepos a las importaciones y exportaciones y creación de nuevos impuestos a las ventas al exterior de determinados productos o el incremento de las alícuotas vigentes.

“La situación económica del país tiene impacto, no sólo en los consumos de los distintos usuarios, sino que también implica la variación de la coyuntura respecto a la situación imperante al momento del dictado de la Resolución ENARGAS Nº 4.356/2017 vinculados a la revisión tarifaria integral que autorizó el ex presidente Mauricio Macri y que fue anulada por el actual gobierno que encabeza Alberto Fernández.

“La sociedad se encuentra activamente realizando las gestiones necesarias para la obtención de un ajuste de la tarifa que permita recomponer el margen de distribución, pero la posibilidad de continuar como una empresa en marcha depende en gran medida de la aprobación por parte del Gobierno Nacional de incrementos tarifarios y de la conclusión del proceso de renegociación de la RTI establecida por el Decreto N° 1.020/2020, asi como de la refinanciación de las deudas financieras, factores que no dependen exclusivamente del directorio”, advierte el informe de gestión.

Refinanciación y deuda

 

Otro fantasma que pesa sobre la liquidez de Metrogas se vincula a su deuda financiera. En especial a la que está denominada en dólares y que está expuesta a las variaciones en el tipo de cambio.

De acuerdo al informe de la compañía, cualquier movimiento no previsto o abrupto del dólar “resulta en cambios significativos en los montos necesarios para ser aplicados al pago de servicios de deuda, afectando de tal manera los resultados y la condición financiera”. El mismo impacto deriva de las altas tasas de interés o el aumento de la inflación que incrementan los costos de operación.

“En virtud de lo expuesto, el directorio monitorea permanentemente la evolución de las variables económico-financieras y el impacto de la Ley de Solidaridad, y las normas derivadas de ella, para adoptar medidas tendientes a disminuir los impactos negativos sobre la sociedad y su consecuente reflejo en los estados financieros de períodos futuros”, sostiene el documento a modo de conclusión.

Como mecanismo de protección ante un escenario que pueda empeorar en el futuro, Metrogas comenzó, en diciembre del año pasado, a pagar la mayor parte de la deuda por los acuerdos con los productores de gas contraída durante el 2019, además de iniciar negociaciones para saldar el pasivo generado por el gas entregado en junio, julio y agosto del 2020. A esta altura, la empresa pudo ya acordar con el 70% de los productores, cancelando varios de esos vencimientos de deuda.

Con respecto a su deuda bancaria, Metrogas también puso en marcha un proceso de negociación, el 23 de abril pasado, con los bancos ICBC; Itaú Argentina y el Itaú Unibanco Nassau Branch para refinanciar la totalidad del capital de deudas bancarias cuyo vencimiento operaba en 2021, así como una reducción del costo financiero y la carga de intereses.

Por caso, acordó capitalizar los intereses que vencían en febrero y marzo de este año que abonará en marzo y abril del 2024, devengando intereses hasta su cancelación, a la nueva tasa acordada BADLAR corregida por bancos con devolución LELIQ más un margen aplicable del 9,85%.

El capital original adeudado de $3.329 millones también devengará intereses a la nueva tasa y será amortizado en nueve cuotas trimestrales desde el 28 de febrero del 2022.

Del mismo modo y bajo el contrato bilateral ICBC de agosto del 2020, acordó la capitalización de intereses que vencían en febrero próximo para abonarlos en septiembre del 2024. Parte del capital adeudado por $987 millones devengará intereses a la nueva tasa, mientras que otros $43 millones devengarán intereses a la tasa originaria BADLAR corregida más 9,85%. Además, el préstamo total será amortizado en 11 cuotas trimestrales desde el 28 de febrero del 2022.

“Metrogas evaluó para cada préstamo sujeto a refinanciación si las condiciones eran sustancialmente diferentes, considerando para ello tanto aspectos cualitativos (moneda, plazo y tasa) como cuantitativos o si el valor presente de los flujos de efectivo descontados bajo las nuevas condiciones, difiere al menos en un 10% del valor presente descontado de los flujos de efectivo que todavía resten de los pasivos financieros originales.

 

 

Fuente: https://www.iprofesional.com/negocios/346662-agilizar-pagos-las-facturas-de-gas-deberan-incluir-un-codigo-qr

 

Información de Mercado

Aumentó el consumo de gas, pero la producción sigue cayendo

El consumo de gas natural en Argentina alcanzó los 119,86 millones de m³ por día en mayo, lo que significó una aumento del 7,36% en relación al mismo período del año anterior, equivalente a un incremento en el consumo diario de 8,22 millones de m³. En tanto , solo la Distribuidora de Gas Cuyana (Ecogas), con competencia en Mendoza, San Juan y San Luis, sumó 6.824 usuarios nuevos en el último año (1,14% de incremento). Al mismo tiempo, la producción sigue en baja constante.

Los datos se desprenden del último “Panorama gasífero”, con datos del período enero-mayo de 2021, que publica el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), en donde se indica además que en los primeros cinco meses del año la producción bruta del gas fue de 11,14 millones de m3 /día, lo que significó una caída del 7,22% en relación al mismo período del año anterior.

Para el caso de Mendoza, el Ministerio de Energía de la Nación informó que en los primeros seis meses del año la producción se contrajo 20,85%, pasando de 486.611.000 m3 de gas extraídos en 2020 a 385.133.000 producidos en el primer semestre de este año.

Esta situación conduce a problemas de abastecimiento en algunas épocas del año. Es que el consumo interno de gas natural de usuarios residenciales (domiciliarios) tiene un fuerte comportamiento estacional, con picos en las épocas invernales y valles en las estivales.

Así, por ejemplo, en el año 2020, el consumo del mes de julio fue 1,71 veces el de mayo. Con este panorama, a principios de junio el Gobierno nacional reconoció que hay faltante de gas natural y que se debió recurrir a la importación de este hidrocarburo por U$S 1.200 millones, un 74% más de lo que compró el año pasado.

Consumo de gas en pandemia

De acuerdo con el Enargas, es de destacar que, el consumo a partir del año 2020 se vio particularmente afectado por la irrupción de la pandemia (COVID-19).

En términos absolutos, en el período enero-mayo 2021 se destaca el incremento en el consumo de centrales eléctricas (9,15%, equivalente a 3,72 millones de m3 /día), GNC (24,17%, equivalente a 1,19 millones de m3 /día), usuarios residenciales (5,43%, equivalente a 0,90 millones de m3 /día) y usuarios industriales (2,74%, equivalente a 0,83 millones de m3 /día).

Entre 2016-2019, los que registran las bajas más fuertes en términos absolutos son centrales eléctricas (-4,25 millones de m³/día, -9,04%) y usuarios residenciales (-5,54 millones de m³/día, -25,47%).

Actividad económica y consumo de gas

De acuerdo con el Enargas, el consumo total del gas, “no siempre se encuentra influenciado por el nivel de actividad económica”.

“En este sentido, se advierte que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), durante el mes de mayo 2021, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró un aumento del 13,60% respecto al mismo período 2020, siendo el tercer aumento mensual interanual consecutivo. A su vez, en el consumo de gas, como ya se mencionó, durante el mes de mayo se evidencio un incremento del 7,36% respecto al mismo período 2020, siendo el segundo aumento mensual interanual consecutivo”.

Evolución de las principales productoras de gas

La producción bruta de gas natural en Argentina se concentra principalmente en cuatro operadores: Total Austral, YPF, Tecpetrol y Pan American Energy (PAE), que en el mes de mayo 2021 realizaron el 76,17% del total de la producción bruta.

En relación a las variaciones interanuales, tres de los operadores principales registraron bajas (Total Austral, YPF y PAE), mientras que Tecpetrol incrementó su producción bruta en un 6,99%. En relación al período enero-mayo 2021, Total Austral registró un aumento del 2,09% mientras que los otros tres operadores experimentaron bajas.

Así, entre 2016-2019 la producción de Tecpetrol creció 13,68/ millones de m³ /día (389,74%). Además, se descata que Total Austral fue la principal empresa productora en el periodo enero – mayo 2021, superando a YPF luego de 6 años.

En cuanto al origen, La producción bruta de gas en Argentina desde 2010 proviene de cinco cuencas: Austral, Cuyana, Golfo San Jorge, Neuquina y Noroeste. La producción proveniente de la cuenca Cuyana, es muy baja, en el período enero-mayo 2021 fue de 0,13 millones de m3/día. Por el contrario, la mayor producción de gas natural proviene de la cuenca Neuquina, representando el 60,67% de la producción bruta total en el período enero-mayo 2021.

¿Qué pasa con el precio de la factura?

El mayor consumo ante las bajas temperaturas, es la razón por la que las facturas que se recibieron en julio mostraran totales más altos que los que se evidenciaron los bimestres anteriores. Por el contrario, desde este mes y los próximos, Mendoza, por haberse incluido en las “Zonas Frías” del país, accede a un precio diferencial en el costo del gas residencial.

En consecuencia, los hogares de menores ingresos (beneficiarios de planes sociales, jubilados y monotributistas sociales, entre otros), aquellos en los que residen electrodependientes y las Entidades de Bien Público y SGP (grandes consumos), y los habitantes del departamento de Malargüe en general, tendrán una reducción del 50% en el Cuadro Tarifario (CT). El resto de los hogares con tarifa diferencial incorporados (nuevos beneficiarios TD) percibirán un descuento del 30% en sus CT.

Con el descuento, se prevé que los hogares con un 30% de descuento por la aplicación de la ampliación del Régimen (351.389 usuarios de Mendoza), ahorren unos $5.237 al finalizar un año, y quienes tienen beneficios del 50% (55.191 mendocinos), ahorren $ 9.763 en doce meses.

 

Fuente: https://www.losandes.com.ar/economia/aumento-el-consumo-de-gas-pero-la-produccion-sigue-cayendo/

 

 

 

Información de Mercado

¿Vuelve a crecer la producción de gas en Argentina?

Las señales del número de etapas de fractura de los meses de mayo y junio fueron superiores en un 70% a las de su pico histórico (julio 2019).

“El índice de fracturación es directamente proporcional al crecimiento de la producción y su efecto comenzará a plasmarse en dos o tres meses, si continuamos con esta tendencia”, explica Roberto Carnicer, director del Área Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

En esta edición del informe se incluyen, además, dos artículos de profesores de otras áreas vinculadas al sector: “Información Legal y Regulatoria”, de Francisco Romano (Facultad de Derecho), y un “Panorama Monetario”, de Federico de Cristo (Facultad de Ciencias Empresariales). Y como novedad, se entrega un apartado con todo el análisis de la demanda de hidrocarburos y energía de Brasil.

Una vez más, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral entrega el informe de producción de petróleo y gas en el país, que trabaja junto con la empresa HUB Energía y cuenta, además, con la colaboración de alumnos de la Facultad para su elaboración. Así proporcionan los resultados del crecimiento de la producción de Gas Natural No Convencional y el estado de situación de la comercialización internacional de Gas Natural Licuado (GNL), incluyendo datos de precios internacionales de crudo y de gas natural.

Las señales del número de etapas de fractura de los meses de mayo y junio fueron superiores en un 70% a las de su pico histórico (julio 2019). Según Roberto Carnicer, director del Área Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, el índice de fracturación “es directamente proporcional al crecimiento de la producción y su efecto comenzará a plasmarse en dos o tres meses, si continuamos con esta tendencia”.

Carnicer repasó los aspectos centrales a los que se debe la evolución de la producción en este último tiempo:

-“¿A qué podemos atribuir esta posible y rápida recuperación? Principalmente, al Plan Gas.Ar y al haber definido un precio de gas en boca de pozo en dólares y de largo plazo (al menos 4 años) que surge de una subasta para abastecer el 70% de la demanda argentina. Donde el Estado responde per sé ante la necesidad de subsidiar el precio a la demanda”.

-“¿Cuál es el mayor temor? Su incumplimiento. ¿Cuál es su mayor reaseguro? Que si se deja de fracturar se cae la producción”.

-“Una señal de previsibilidad implica una inmediata recuperación. La Argentina, necesita identificar su objetivo energético y planificar para evidenciar los medios para su concreción”.

-“La mezquindad de nuestra dirigencia política, sustentada en pensamientos maquiavélicos, se manifiesta en períodos pre-electorales, dejando de cumplir con su obligación de servir a quienes democráticamente les han transferido su poder. Esperemos que, en este período, se manifieste la responsabilidad de nuestros dirigentes en la redacción de leyes que permitan planificar el crecimiento energético”.

-“Actualmente, está en análisis la redacción de una ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas. Los temas más difíciles de definir son: el precio del gas y petróleo para el mercado interno; la libre disponibilidad de la producción (abastecimiento interno); la libre disponibilidad de las divisas y la estabilidad fiscal. Pero si analizamos la historia, los problemas que surgen provienen de los errores de la economía, y especialmente en no tener moneda estable. El precio de gas y del petróleo para el mercado interno es un problema por nuestras devaluaciones de moneda, como transferir al consumidor el precio de un commodity”.

-“La libre disponibilidad de la producción para exportar es un problema por la exigencia de abastecer el mercado interno: porque el precio para el mercado interno podría ser fuertemente más bajo por no tener una moneda estable”.

-“La libre disponibilidad de las divisas también es, entre otros, un problema de moneda. Al tener doble tasa de cambio, los ingresos si pudieran ser convertidos en dólares, ¿a qué tasa se convertirían?”.

-“La discusión de la ley de promoción de inversiones nos permite poner en blanco y negro e identificar nuestra realidad de incumplimientos, que casi se han convertido en estructurales por su habitualidad -muchos de ellos ajenos al sector- y que, lamentablemente, podrían superar a la ley en sí misma. Pero la nueva ley debe ser viable, y respetar su viabilidad en el tiempo”.

-“En resumen, el ejemplo de un decreto que establece reglas claras y que se respete obtiene sus frutos. Esperemos que la nueva ley responda a estos criterios. Recordemos que el país necesita definir qué objetivo energético pretendemos para el mediano y largo plazo, establecer su planificación, y legislar para su concreción”.

PRODUCCIÓN DE GAS

Entre algunos de los principales datos que proporciona el informe laborado por el área de Energía de la Facultad de Ingeniería, se destacan los siguientes en cuanto a la producción de Gas Natural:

  • La producción total país de gas en mayo 2021 fue de 121,25 MMm3/día, presentando un 3% menos respecto del mismo mes del 2020.
  • La producción no convencional total país en mayo 2021 fue de 54,40 MMm3/d, presentando un incremento del 3% respecto al mismo mes del 2020 y representa el 44,86% del total país.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Respecto a la evolución de la producción de petróleo, el informe indica:

-La producción de petróleo total país en mayo fue de 81,44 Mil m3/día, presentando 13% más respecto del mismo mes del 2020.

-La producción de Petróleo no convencional total país en mayo 2021 fue de 24,35 Mm3/d, presentando un aumento del 56% respecto al mismo mes del 2020 y representa el 29,9% del total país.

 

 

 

Fuente: https://economis.com.ar/vuelve-a-crecer-la-produccion-de-gas-en-argentina/

 

Información de Mercado

Aumento del gas: qué porcentaje le pidieron las empresas al Gobierno y cuánto impactará en las facturas

Las empresas distribuidoras de gas presentaron este martes sus propuestas de aumentos en las tarifas, que deberían comenzar a aplicarse a partir de abril de este año. Los aumentos pedidos por las empresas serán analizados y debatidos en una audiencia pública a mediados de marzo, pero que no tienen un resultado vinculante.

Sin embargo, el lunes, en su discurso de apertura de sesiones del Congreso, el presidente Alberto Fernández anunció que la conformación de un nuevo cuadro tarifario, luego de casi dos años de precios congelados, puede llegar a demandar varios meses. Y que la idea de que las tarifas de los servicios públicos estén vinculadas al ingreso de la población —que es uno de los objetivos del Gobierno— recién podría aplicarse en 2022.

Las facturas de gas que reciben los usuarios se componen de cuatro variables: el precio del gas, el transporte, la distribución y los impuestos

Las facturas de gas que reciben los usuarios se componen de cuatro variables: el precio del gas, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y tasas municipales). En la audiencia del 16 de marzo, se debatirán los costos de transporte y distribución.

El impacto en las facturas, podría ser de entre 7% y 9%. Según Metrogas, este ajuste de transición, no contempla la “rentabilidad razonable a la que tiene derecho”, ni tampoco cubre las necesidades financieras y no llega a reestablecer su equilibrio económico-financiero. “Un contexto inflacionario provoca un desequilibrio financiero que no puede ser soportado por largo tiempo y conduce inexorablemente a un replanteo de las inversiones y costos para la prestación del servicio que atenta contra la calidad pretendida al momento de establecerse la tarifa base que regiría entre revisiones tarifarias”, dijeron.

En tanto, Naturgy BAN, otra de las principales empresas distribuidoras, solicitó al Enargas la recuperación de todo lo pendiente desde abril de 2019 que es —aproximadamente— un 128% más. Sin embargo, como tarifa transitoria “a cuenta”, la compañía propuso un incremento del 51%, lo que impactaría en la factura final de los clientes en alrededor de un 15% de incremento, en promedio, según detallaron.

En su discurso en el Congreso, el Presidente criticó los aumentos de los servicios durante el gobierno de Mauricio Macri. “Entre 2016 y 2019, el aumento de las tarifas de luz y gas se convirtió en un verdadero martirio para los argentinos. Las empresas productoras, transportadores y distribuidoras se llenaron los bolsillos de los accionistas sin que el Estado les exigiera un plan de inversiones para mejorar la calidad de los servicios”, señaló Fernández. Y detalló que si se sigue en marcha con el sistema de revisión integral vigente –del gobierno anterior– el gas debería haber aumentado 80% en octubre y debería aumentar 130% en abril.

El Gobierno convocó recientemente a las dos primeras audiencias para la discusión de las tarifas de gas. El 15 de marzo se discutirá el precio del gas (que reciben las empresas productoras). Y el 16 de marzo la “adecuación transitoria” de las tarifas de los servicios de transporte y distribución.

Las audiencias –que son abiertas y participativas– son un paso previo y obligatorio que se debe concretar antes de cualquier suba de tarifas de servicios públicos, aunque sus resultados no son vinculantes y solo funcionan como un ámbito informativo y de consulta. En este caso, serán las dos primeras audiencias que se realizarán durante el gobierno de Alberto Fernández, ya que las tarifas permanecen congeladas desde marzo y abril de 2019.

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2021/03/02/aumento-del-gas-que-porcentaje-le-pidieron-las-empresas-al-gobierno-y-cuanto-impactara-en-las-facturas/

 

 

 

Información de Mercado

Barco importador y más Plan Gas, la estrategia para tener energía en invierno

El Gobierno volverá a contratar un barco regasificador que se instalará en Bahía Blanca y lanzará la licitación de una segunda ronda del Plan Gas, dos decisiones que apuntan a garantizar el abastecimiento de energía en invierno, frente a pronósticos cada vez más certeros que anticipaban faltantes en los días más fríos del año.

El secretario de Energía, Darío Martínez, habilitó este proceso después de contar con informes técnicos que le advertían que, con el escenario actual, Argentina podría sufrir grandes cortes de energía en los próximos inviernos.

La producción de gas local, sumada a las importaciones de Bolivia, el Gas Natural Licuado (GNL) de Escobar, la energía hidroeléctrica y la renovable no alcanzará cuando la demanda doméstica hace “pico”.

Incluso el uso del gasoil y el fuel oil (combustibles más caros y contaminantes) en las centrales térmicas sería insuficiente, además de que los dólares que cuenta el Banco Central (BCRA) para las compras en el exterior son demasiado escasos.

Las petroleras (YPF, PAE, Tecpetrol, Total Austral y Pampa Energía, entre otras) deberán presentar el martes 2 de marzo sus ofertas para vender su producción a distribuidoras y centrales termoeléctricas -a través de la CAMMESA- entre mayo y septiembre de 2021 a 2024, con un pico de 26 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en julio de cada año.

El Gobierno apunta a contar con al menos otros 3,6 MMm3/d en este invierno (mismo volumen que lo obtenido en la Ronda 1). El precio tope de “pico” será un 30% superior al adjudicado en el bloque “base”, donde se consiguieron casi 68 MMm3/d a un promedio de u$s 3,50 por millón de BTU.

La adjudicación será el miércoles 10, mientras que el lunes 15 el Gobierno analizará en audiencia pública junto a representantes de la ciudadanía los costos del gas nacional, que promediaría los u$s 5,50, y qué proporciones deben pagar directamente de sus bolsillos los usuarios y qué parte asume el Estado nacional vía subsidios.

Esto incluye ambas rondas del “Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino – Esquema de Oferta y Demanda 2020-2024”, y todas las importaciones.

Asimismo, esta semana el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Federico Bernal, llamará a otra audiencia pública para mediados del mes que viene en la que se estudiará exclusivamente un aumento promedio de entre 25% y 29% en la remuneración a las transportistas y distribuidoras -TGN, TGS, Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas, entre otras-, que tendrá un impacto directo en los usuarios finales de entre 7% y 9%.

El regreso del buque regasificador a Bahía Blanca (el de Escobar nunca se fue desde su llegada en 2010) es una foto que no le agradará al Gobierno, pese a que la decisión tiene solidez técnica: el gas licuado sustituye importaciones de combustibles líquidos que se utilizan en las centrales térmicas e implica un ahorro de divisas para el Tesoro.

En octubre de 2018, el ex presidente Mauricio Macri y su secretario de Energía, Javier Iguacel, habían despedido al barco con bombos y platillos, como una señal de cambio de época en esta materia.

Argentina dejaba de importar y gracias a Vaca Muerta pasaba a exportar, con un contrato que YPF firmó con Exmar y tuvo que cancelar a mediados de 2020 para no perder u$s 850 millones durante los próximos ocho años, debido a que los costos locales de producción no hacían rentables las exportaciones de gas licuado. La indemnización para la empresa belga le significó a la petrolera estatal una salida de u$s 150 millones.

En aquel momento, los especialistas energéticos advertían que, pese al costoso alquiler del barco regasificador (unos u$s 150.000 por día), era preferible para la Argentina contar con esta garantía de abastecimiento en lugar de reemplazarla por combustibles alternativos. Mediante una compulsa internacional, Energía esperará bajar sensiblemente el alquiler de este buque.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economia-politica/medidas-del-gobierno-para-asegurar-el-suministro-de-energia-en-invierno/

 

 

 

Información de Mercado

El Gobierno convoca a audiencias públicas para definir los aumentos en la tarifa de gas

La recomposición de tarifas de gas avanzó en otra instancia significativa. La secretaría de Energía convocó a una audiencia pública para el 15 de marzo, en la que se debatirán los argumentos para ese posible aumento. El ente regulador (Enargas) ya convocó antes a las empresas para escuchar sus posiciones y sugerir cuál podría ser la postura oficial.

La secretaría de Energía, encabezada por Darío Martínez, llevará una propuesta de ajuste “transitorio”, que reflejará la posición del Gobierno. Federico Bernal, interventor del Enargas, mencionó en charlas con las distribuidoras de gas que quiere un incremento en un rango del 7% al 9%. Esa suba estaría desalineada con los objetivos del ministro de Economía; Martín Guzmán. Para que los subsidios energéticos se mantengan en la misma proporción actual del PBI, se necesita una recomposición en una franja de entre 30% y 40%.

En la audiencia, se determinará qué subsidio pagará el Estado a los productores en el marco del plan Gas. Eso impactaría en la tarifa residencial.

Martínez depende de Guzmán. La posición de Bernal, interventor del Enargas, suele expresar la postura del Instituto Patria, encabezado por la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner.

La recomposición de gas viene, en términos regulatorios, mejor que la de distribución eléctrica (luz). Allí no hubo anuncio de audiencia pública, un paso previo para poder concretar cualquier suba en los servicios.

Las tarifas de gas no se tocan desde abril de 2019. De aplicarse la recomposición en abril, se habrán cumplido dos años de tarifas congeladas. En el medio, el costo de vida (inflación) superó el 100%.

El Gobierno sostiene la convocatoria en que ya tiene anunciado un plan Gas. A través de ese mecanismo, tiene cubierta la demanda de 70 millones de metros cúbicos mensuales. Esa cantidad no alcanza para el invierno, donde habrá que profundizar el abastecimiento de Bolivia y -quizás- la adquisición de gas líquido a través de barcos. No está claro si ese mecanismo, que es muy costoso, será trasladado a tarifas o se hará cargo el Estado nacional, con el consecuente rojo fiscal que genera.

En relación al mismo plan Gas, el Gobierno se comprometió a que los productores reciban US$ 3,50 por cada millón de BTU (la unidad de medida del sector) que le entreguen. Pero tampoco está claro como se conformará esa cifra. A fines de 2020, Martínez dijo que el Estado pagará la diferencia entre lo que pagan los hogares y comercios (a través de las facturas) y lo que esperan percibir las compañías.

A lo que pagan los consumidores por el gas que consumen se lo llama “demanda prioritaria”. En 2020, los productores venían recibiendo US$ 2,20 por millón de BTU en ese concepto. Pero el secretario Martínez adelantó que ese número caerá, es decir que las empresas que entregan gas cobrarán menos en ese concepto.

En la ley de presupuesto, el Gobierno avisó que destinaría $ 63.773 millones para IEASA (la ex Enarsa), para cubrir la diferencia entre el precio de importación del gas -ya sea a través de barcos con GNL o el acuerdo con Bolivia. y el importe con que se despacha ese gas en el mercado interno. También que habrá $ 71.000 millones en subsidios a la producción. Eso va para el plan Gas.

Y otros $ 34.545 millones para subsidiar la “demanda de gas natural”. Esto sería lo que no pueden pagar las distribuidoras con sus propios recursos, y que el Estado subvencionará.

Según tres especialistas consultados, si la recomposición es de un dígito, ninguna de esas erogaciones alcanzará y serán muy superiores.

Durante la administración anterior, se había normalizado el marco normativo que rige el sector, es decir los procesos de selección de interventores (por concurso) y aplicación de los términos de las concesiones.

A fines de 2019, con la asunción de Alberto Fernández como presidente, el Congreso aprobó la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública” que, entre otras cosas, facultó al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir los entes reguladores del gas y la electricidad por un año y a congelar tarifas; habilitándolo, además, a iniciar un proceso de renegociación de la revisión tarifaria integral o a iniciar una revisión de carácter extraordinario.

 

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/gobierno-convoca-audiencias-publicas-definir-aumentos-tarifa-gas_0_XVlVgWyLT.htmlEl Gobierno convoca a audiencias públicas para definir los aumentos en la tarifa de gas (clarin.com)