Comercialización Profesional de Energía

Tag: ahorro de energia

Información de Mercado

Subsidio de luz y gas: cómo acceder al formulario de inscripción y qué datos te piden

El Gobierno Nacional extendió hasta mediados de abril la posibilidad de inscribirse al Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y de esa manera acceder al subsidio de luz y gas, para aquellas personas que aún lo hicieron el trámite.

Fuentes del Ministerio de Economía explicaron “venimos demorando la segmentación porque, a nuestro entender, hay gente que debería tener el subsidio que no se anotó en el RASE. Queremos forzar la inscripción, para que la gente tome conciencia de que debe hacerlo. Vamos a estirar la inscripción hasta mediados de abril”.

Los aumentos tarifarios afectarán a quienes no hayan completado el formulario RASE y a los usuarios de mayores ingresos, en cambio, los que están registrados en el segmento de ingresos medios y de menores ingresos, no tendrán modificación alguna con relación a lo que abonan mes a mes.

Subsidio de luz y gas

Al subsidio de luz y gas deben anotarse todo aquel que quiera mantener los subsidios, para ello, hay tres alternativas para completar el Registro de Accesos a los  Subsidios a la Energía (RASE):

  • Mediante la web oficial: https://www.argentina.gob.ar/subsidios
  • En la aplicación Mi Argentina
  • De forma presencial en las oficinas de Anses: https://www.anses.gob.ar/oficinas-atencion-al-publico

Formulario RASE: los datos que solicitan

  • Número de medidor y de cliente, servicio, cuenta, contrato o NIS que están en la factura.
  • Último ejemplar de DNI, Libreta Cívica o de Enrolamiento
  • Número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años
  • Ingresos de bolsillo y los de cada integrante del hogar mayor de 18 años
  • Dirección de correo electrónico para contacto
  • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (ReNaCOM)

Segmentación energética

La segmentación energética que se estableció este año mantiene el objetivo de alcanzar tarifas razonables distribuyendo subsidios basados en la situación económica de cada hogar. Para lograr esta finalidad se dividieron en tres grupos:

 

Segmento de ingresos altos

Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $572.386,50 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.

Segmento de ingresos medios

Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos mensuales totales entre $163.539 y $572.386,50 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
  • Poseer hasta 2 inmuebles.
  • Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.

Segmento de menores ingresos

Son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen alguna de las siguientes condiciones:

  • Ingresos netos menores a $163.539 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC).
  • Poseer hasta 1 inmueble.
  • No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
  • Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:
  • Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
  • Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
  • Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
  • Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM.

 

 

 

Fuente: https://www.veintitres.com.ar/actualidad/Subsidio-de-luz-y-gas-como-acceder-al-formulario-de-inscripcion-y-que-datos-te-piden-20230319-0006.html

 

 

 

 

Información de Mercado

SEGUNDO FORO DE ENERGÍA JUNTO A EMPRESARIOS DE LA INDUSTRIA EN ÁMBITO DEBATE

Se realizó un nuevo ciclo de entrevistas en Ámbito Financiero con la presencia Rodolfo Freyre, Vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE; Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina; Carlos Magariños, CEO de la Cámara Argentina de la Energía entre otros destacados directivos de la industria.

En el primer panel que tuvo como moderador al periodista Julian Guarino, se debatió sobre los hidrocarburos en la Argentina y las claves de su crecimiento. Al respecto Freyre sostuvo: “Creo que la industria se acomoda muy rápido a los cambios y en PAE tenemos esa virtud también que nos vamos adecuando rápidamente a los cambios que se nos van presentando sobre todo en Argentina que es bien cambiante. A principios del año pasado, cuando vino la pandemia fue un shock en todo sentido. No vendíamos combustibles porque la gente no transitaba en la calle, fue un shock con la demanda de gas natural entre nuestros clientes porque ellos también tenían paradas de planta por la situación del COVID y todo eso a lo largo del año se fue acomodando. Toda la sociedad aprendió a convivir con eso. De a poco adaptamos esta nueva realidad a los yacimientos y este nuevo shock nos agarra mucho mejor preparados desde el punto de vista de la producción y de la logística”.
En tanto, Freyre analizó el potencial de Vaca Muerta y sentenció: “Tenemos que aprovechar la oportunidad que tenemos de gas en Vaca Muerta y ver cómo desarrollarla porque cualquier proyecto de desarrollo allí requiere tiempo. Lo que hagamos hoy lo vamos a ver recién en 5 o 6 años porque, por ejemplo, un proyecto de GNL requiere, acá y en cualquier parte del mundo, 7 u 8 años desde que uno se pone a pensar el proyecto hasta que se dispone a ponerlo en los distintos mercados. Si nos seguimos demorando esa oportunidad nos la podemos perder y tenemos que evitarlo”, y agregó:“Definitivamente para este proyecto uno tiene que recurrir a mercados internacionales, estamos hablando de mucho dinero”.

También se refirió a la posibilidad de exportar gas y a la demanda doméstica: “En el invierno el consumo residencial crece mucho. Pero creo que se puede ofrecer un producto para exportar todo el año y algunos picos de demanda cubrirlos con importación. Es mejor poder exportar 365 días por año y tener que pagar la importación algunos días que estar con productos que por ahí no calzan con lo que el mercado necesita. Porque cuando salgas a exportar GNL es probable que los clientes quieran el producto todo el año. Entonces, tenemos que aprender a convivir con eso. El mercado de gas permite flexibilidad, hay que aprovecharla”, remarcó.

En el segundo panel que tuvo como moderador a Sebastián Penelli, especialista en energía de Ámbito Financiero, se debatió sobre los nuevos modelos de integración y desarrollo. César Castillo, CEO de Kalpa Group opinó: “En este último año y medio, desde que arrancó la pandemia, nuestro grupo de empresas viene manteniendo el crecimiento que traíamos desde hace más de cinco años. Hemos logrado mantener el crecimiento en volúmenes de ventas. Crecimos un 60% en volumen de venta con respecto al año pasado, desarrollamos nuevos canales comerciales, traccionamos un modelo diferente de relacionamiento con el cliente, más cercano, más eficaz. Nuestro tamaño, que es chico dentro de una industria con jugadores tan grandes, nos permite ser más rápidos para generar un cambio y dar respuesta a nuestros clientes. Y nos permite estar cerca de ellos y dar respuestas inmediatas”, señaló y agregó: “La nómina de gente creció un 12% desde el año pasado, es un logro importante, porque no solamente no tuvimos que reducir nuestra nómina sino que creció. Y estimamos que siga creciendo en los próximos años”.

Además, explicó el motivo por el que sus estaciones de servicio son denominadas “low cost”: “Es la manera en que entendemos nuestra cadena de valor, nuestra organización en busca de ser eficiente, rápida en los procesos. Por lo que, con una estructura pequeña, nos permite ser eficientes y encontrar una forma de posicionarnos en el mercado con un precio competitivo. Tratamos de buscar ser más competitivos que el color de la bandera que tengamos más cerca. Esta política nos da un resultado importante, vamos a terminar con 50 estaciones de servicio abanderadas a fin de año, en 12 provincias. Nuestro programa continúa creciendo. Nuestro proyecto para el próximo año es sumar 50 bocas nuevas”.

Respecto de Vaca Muerta coincidió con Freyre: “Vaca Muerta es una oportunidad muy grande ya que es uno de los yacimientos más importantes del mundo. Lo que necesitamos es un horizonte claro a la hora de poder dar las posibilidades de inversión, tanto al empresario nacional como al internacional. Es un acuerdo macro que, con la nueva ley de hidrocarburos, debería dar un marco para la sustentabilidad en el tiempo que requieren este tipo de inversiones”.

En el tercer panel se debatió sobre la transición energética y al respecto Cecilia Smoglie, Directora de la Maestría ITBA-KIT de energía y ambiente, analizó: “La transición energética es el esfuerzo que estamos haciendo a nivel mundial para complementar la totalidad de la matriz eléctrica de las valiosísimas energías de petróleo y nuclear porque no alcanza la demanda. Crece la demanda de energía y hay que salir al auxilio del petróleo y de la nuclear. En Argentina hay un potencial enorme en energías renovables. Argentina es un país con todos los recursos naturales para desarrollar las energías renovables. No veo límites en el potencial de Argentina. Para limitar la formación de excluidos hay que garantizar el suministro de energía. Esa energía tiene que ser limpia y estar distribuida porque la energía tiene que ir a donde está la gente. Y el mayor recurso es el renovable.”

Por su parte, Patricio Neffa, Director de Innovación y Desarrollo de Genneia sostuvo: “Cuando se reúnen ciertas condiciones de estabilidad económica y financiera podemos crear esos proyectos que crean energía renovable. Los inversores privados van a ir cada vez más para poner dinero a aquellos proyectos que sean renovables. Qué mejor que la energía renovable para desarrollar la cadena de valor”.

A continuación, Martín Genesio, Presidente y CEO de AES Argentina aseguró:“Las energías limpias tienen que ser políticas de Estado. No sólo para subirnos al tren del resto del mundo, sino también porque nos conviene como país. Argentina es el país con mayor potencial energético del mundo y el 100% de ese potencial, está basado en energías limpias”

Al finalizar el debate tomó la palabra el CEO de la Cámara Argentina de la Energía (CADE) Carlos Magariños y se refirió a la importancia de las inversiones para mayor producción: “La industria necesita un marco regulatorio que le permita competir por las inversiones internacionales. La cantidad de las inversiones necesarias para financiar el crecimiento en las exportaciones no está disponible en el mercado local. Para eso, las condiciones tienen que ser similares a otros mercados”, detalló y remarcó: “Estamos en condiciones de competir con los proyectos que están analizando en otras partes del mundo. Necesitamos trabajar juntos, construir confianza y darle a la industria la oportunidad de movilizar todas las inversiones que tiene la oportunidad de movilizar. Es una situación donde ganan todos ya que el país incrementa sus divisas y el empleo”.

 

 

Fuente: https://www.totalmedios.com/nota/45384/segundo-foro-de-energia-junto-a-empresarios-de-la-industria-en-mbito-debate

 

 

Información de Mercado

Puesta en marcha de una agenda común con impacto en energía entre Argentina y Bolivia

Argentina y Bolivia tienen como fortaleza común sus recursos de petróleo, gas y litio, así como la oportunidad y el desafío de poder industrializar cadenas de valor sobre estos recursos energéticos. En este sentido, se llevó a cabo una reunión de trabajo con representantes por parte de Argentina, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), YPF, Y-TEC, CONICET, y de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, y su par de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. El objetivo principal de la reunión fue establecer una agenda común de intercambio y desarrollo científico-tecnológico en materia energética, especialmente, para el desarrollo para la extracción e industrialización del litio, hidrocarburos, y energías renovables.

“Desde un principio manifestamos la intención de trabajar junto con Bolivia en estos temas. Esta reunión es una oportunidad mucho mayor de cooperación científica tecnológica e innovación entre dos gobiernos que tienen la misma visión: el conocimiento es fundamental para lograr sociedades más inclusivas y justas y debemos trabajar juntos en la región para buscar soluciones que nos aporten mayor autonomía. La ciencia y la tecnología como insumo para el desarrollo”, expresó Salvarezza. “Debemos intensificar nuestra cooperación tanto en la formación y desarrollo de nuestros recursos humanos como en la participación de nuestros países en toda la cadena productiva de nuestros recursos naturales. Argentina está encarando una serie de innovaciones y proyectos en el área del litio, gas y petróleo. Respecto al litio estamos trabajando para fortalecer las capacidades que hacen al desarrollo de recursos humanos respecto a la tecnología de litio y la cadena de valor (del mineral a la fabricación de la batería), por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu) trabaja en la temática de extracción del litio. Por otro lado, estamos trabajando en dos plantas piloto para instalar en Argentina, una en Jujuy (1) sobre técnicas de extracción y otra, en La Plata (2), dedicada a la construcción de baterías para almacenar energía eólica y solar. Respecto a la tecnología de gas y petróleo trabajamos con Y-TEC sobre recursos convencionales y no convencionales, exploración de yacimientos, y nuevas tecnologías aplicadas a gas y petróleo”, detalló el ministro sobre el estado de situación de recursos energéticos.

Por su parte, Franklin Molina Ortiz expresó que “el intercambio entre países hermanos es muy importante sobre todo poder contar con la soberanía tecnológica y de recursos renovables” y destacó la visión política común entre ambos países, en este sentido, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Alvaro Arnez, mencionó la relevancia geopolítica que confieren a nuestros países ser parte del “Triángulo del Litio” y, en ese sentido, la importancia del trabajo conjunto para avanzar en el desarrollo soberano.

Por último, el subsecretario de Coordinación Institucional del MINCyT, Pablo Nuñez, resaltó la importancia de haber alcanzado acuerdos concretos en la reunión: “Este es el inicio de una agenda binacional que fortalecerá los sistemas científico-tecnológicos de ambos países”.

Intercambio y desarrollo científico-tecnológico argentino-boliviano
Con vistas a profundizar la articulación e intercambio de los recursos científicos y tecnológicos de los países se vuelve fundamental para alcanzar un desarrollo tecnológico soberano y para esto, es necesario desarrollar un sistema científico tecnológico capaz de transformar conocimientos científicos en tecnología.

Petróleo y gas. Incrementar la producción de hidrocarburos, desarrollar localmente las cadenas de valor de insumos, equipos y servicios ligados a la producción de hidrocarburos.

Litio. Argentina y Bolivia exportadores de insumos primarios como carbonato de litio sin refinar busca pasar a ser industrializadores de la cadena de valor del litio.

Para alcanzar los desafíos identificados se coincidió en potenciar la colaboración de científicos y tecnólogos de ambos países en el desarrollo de plantas piloto para la producción de materiales y baterías de litio, aunar los esfuerzos institucionales existentes en ambos países para lograr la conformación de un centro binacional científico tecnológico en materia de litio, fortalecer el intercambio para la formación de doctores y postdocs en la temática llevar a cabo reuniones y talleres de científicos y tecnólogos de ambos países para intercambiar experiencias y construir una agenda de cooperación en temas referentes a tecnologías de hidrocarburos y litio.

Participaron de la reunión por parte de Argentina: del MINCyT, la asesora Ministerial Asuntos Internacionales y Cooperación, Lucila Rosso; por CONICET, el gerente de Vinculación Tecnológica – CONICET, Sergio Romano; por YPF, el gerente de Estrategia YPF, Maximiliano Westen; de la Unidad Presidencia YPF, Hernan Letcher; el líder de asuntos Ejecutivos e Internacionales, Joaquín Mahdjoubian Diaz; el Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de YPF, Marcos Sabelli; por Y-TEC, el gerente General de Y-TEC, Santiago Sacerdote, y el presidente del Directorio de Y-TEC, Eduardo Dvorkin, y, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro. Por Bolivia, el presidente Ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), Marcelo Gabino Gonzales Saique; el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya; entre otros representantes.

 

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/puesta-en-marcha-de-una-agenda-comun-con-impacto-en-energia-entre-argentina-y-bolivia

 

 

Información de Mercado

Argentina: ¿la energía solar gana o pierde terreno en el segmento de GUDIs?

Hoy, 1ero de marzo de 2021, entra en vigencia un nuevo cambio en el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) para Grandes Usuarios de la Distribuidora (GUDIs) que se mantendrá hasta el 30 de abril de 2021.

Se trata de un aumento del 89% en el PEE para usuarios T3 mayores a 300 kW de potencia contratada. Lo que incide en un incremento del costo total de la factura entre un 50% y un 70%.

Estos valores definidos en el Anexo 1 de la Resolución 131/2021, ya empiezan a tener su impacto en Argentina.

 

Un análisis sobre la Resolución 131/2021 que lleva aquellos valores a dólares permite compararlos con otras ofertas disponibles entre privados tales como: el Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (MATER) y el Costo nivelado de la electricidad vía autogeneración con solar fotovoltaica.

El autor del análisis Santiago Tiphaine, consultor de STI Energy y exdirector de Sustentabilidad, Ambiente y Cambio Climático del Ministerio de Agroindustria en la provincia de Buenos Aires, consideró:

“El Precio Estabilizado de la Energía termina siendo muy similar al precio del mercado de compras conjuntas, pero no sabemos por cuánto tiempo. Éste se transfiere a los grandes usuarios y queda con un valor aproximado de US$70 el MWh”.

Y advirtió: “A raíz de esto, las compras en el MATER y la autogeneración quedan por encima del valor de mercado de compras conjuntas”.

a2

Aquello podría hacer que algunos GUDIs opten por las Compras Conjuntas a CAMMESA. No obstante, las fluctuaciones del mercado no aseguran que esto sea competitivo a largo plazo.

Siguiendo el análisis del consultor, la falta de certeza de cómo se va a comportar esta tarifa en el futuro complica hacer proyecciones. También dependerá de los valores de las nuevas ofertas de privados en el MATER que podrían posicionar a la solar fotovoltaica u otras renovables como la mejor opción considerando la previsibilidad de sus contratos y las bajas en los precios de sistemas fotovoltaicos de 100 kWp para autogeneración.

Fuente: https://www.energiaestrategica.com/argentina-la-energia-solar-gana-o-pierde-terreno-en-el-segmento-de-gudis/
Información de Mercado

Ranking de Contratos Energía Plus

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda Energía Plus.

En el siguiente gráfico podes ver todos los contratos de Energía Plus vigentes en Octubre 2020, ordenados de menor a mayor.

La mediana de precios para los contratos de Energía Plus se ubican en mediana de 5000$/Mwh para Octubre, lo que implica 700$/Mwh frente a los contratos plus del mismo mes.

En noviembre, veremos reflejado el impacto de los nuevos acuerdo de Energía Plus de acuerdo con la vigencia del trimestre estacional.

#energiarenovable #energiaygas

Información de Mercado

Ranking de Contratos Energías Renovables

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda GUMAS+GUMES.

En el siguiente gráfico podes ver todos los contratos renovables vigentes en Octubre 2020, ordenados de menor a mayor.

Los precios MATER Renovables se ubican en mediana de 4300$/Mwh para Octubre o 56 USD/Mwh

El mercado en pleno auge y crecimiento sostenido. Ya lo usuarios que salgan de la compra conjunta en el 2021, deberàn afrontar extracostos de 2,5 usd/Mwh en promedio.

#energiarenovable #energiaygas

Información de Mercado

Demanda de Grandes Consumidores de Energía

Indicadores: MEM DTE Octubre
Demanda GUMAS+GUMES + Renovables.

Continua en ascenso la demanda total de los grandes usuarios del MEM. Las energías renovables singuen tomando mayor parte de la demanda industrial! Increíble el incremento de los últimos meses. Felicitaciones a toda la industria que ayuda a cuidar el planeta.

#energiarenovable #energiaygas

A continuación el detalle del incremento de la demanda de contratos entre los Grandes usuarios de Energías Sustentables.

 

Información de Mercado

Costos del Mercado Mayorista

Precio Monomico GUMAS+GUMES.
Como es esperable para el periodo estival los precios de Energía Eléctrica bajan pero ya no tan pronunciadamente como a la salida del invierno. El mes octubre nos muestra una clara tendencia de lo que serán los costos en el Verano 2020-2021. Monomico Medio Cammesa: 4172 $/MWh

Información de Mercado

Demanda Energía Plus Grandes Usuarios

La demanda de contratos de Energía Plus sigue sin despegar y cae en el mes de octubre 16% con respecto a 2019, ubicándose la demanda total en los 180 Gwh/mes.

Si bien se observa un incremento de 20 Gwh mes con respecto a Septiembre, los altos costos y su dolarización hacen que el mercado no remonte.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.

Información de Mercado

Tipos Industriales para Bajar Costos!

A continuación te presentamos los principales puntos para saber si estas haciendo las cosas bien en tu planta!

 

1. Recontratar potencia con distribuidora acorde a los registros medios de potencia

2. Contratar energía plus a costo de penalidad con descuento (si se puede!!!!)

3. Contratar energías renovables a precios debajo de 58 USD/Mwh (si se puede)

4. Adelantar renegociaciones de gas dado que los precios están al alza

5. Establecer alarmas automáticas ante aparición de moras, intereses o energía reactiva

6. Consumidores de gas firme, contratar un reserva de capacidad que no genere costos fijos innecesarios.

7. Grandes consumidores de gas natural, dejar expuesto una parte de su volumen para aprovechar las oportunidades de mercado

 

Si necesitas ayuda en bajar costos, contáctate con nosotros y te guiaremos en el proceso.

Medios de respuesta más rapidos: www.lenergygroup.com Chat online, te atiende una persona no un robot!!!

 

Información de Mercado

Plan Gas 4 Todo lo que le importa al Consumidor Industrial

Atentos al borrador de Resolución sobre el acuerdo con los productores de gas para el desarrollo del sector les pasamos a contar un detalle sobre los principales puntos y el impacto que nosotros creemos tendrá en los costos. En negrita los párrafos mas importantes para la industria.

 

En base al nuevo proyecto PLAN GAS 4, se presentan a continuación las conclusiones de interés para el sector industrial:

1. El Plan Gas habilita a los productores a comprometer hasta el 70% de su producción en la demanda prioritaria y CAMMESA, mientras que el restante 30% del volumen se comercializará en el mercado no regulado (industrias).

2. Se licitan 70 millones de m3/d de gas que entran en el bloque base de 4 años. Lo que define un volumen mínimo a inyectar de 100 MM de m3/d, a partir de mayo de 2021.

3. Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado. Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente a el precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30 ( en lugar de 1.25)

4. Se definiría un precio máximo de 3,7 USD/MMBTU en NQN para los 4 años.

5. Para el período May21-Abr22 suponemos que el mercado mostrará un acomodamiento importante basado principalmente en que CAMMESA continuará gestionando toda la compra de centrales, pagando un precio más alto debido al riesgo de crédito que esto amerita. Suponemos que esos precios altos arrastrarán los valores para el mercado industrial, mostrando incrementos de 15% al 18% como piso.

6. Para los años siguientes se suponen aumentos del orden entre el 2-3%, alcanzando para el último periodo, May24-Abr25 precios promedios de 2.8-3.3 USD/MMBTU en la cuenca Neuquina y 3.8-4.3 USD/MMBTU en NOA.

Otros puntos importantes:

1. Los productores que deseen participar deberán comprometerse a sostener o aumentar la inyección promedio del trimestre mayo-julio 2020.

2. Se licitarán volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno de esos 4 años, en función de las capacidades de transporte remanentes contratadas por las demandas de Distribuidoras y usinas térmicas.

3. La licitación se divide por cuenca. Para el bloque base se licitan 2,8 MM de m3/d en Noroeste, 47,2 MM de m3/d en Neuquina, y 20 MM de m3/d en Austral. En caso de no cubrir el volumen de una cuenca determinada, se asignará dicho volumen a ofertas de otras cuencas siempre que haya capacidad de transporte contratada y disponible.

4. Para la producción off shore se establece un plazo adicional de 4 años (total de 8).

5. A los efectos de comparar las ofertas de distintas cuencas, se considerará el costo del gas retenido hasta el centro de carga: 4,86% para cuenca Neuquina y 11,27% para cuenca TDF y 5,20 para cuenca Noroeste.

6. Cada productor oferta un precio único que será el que percibirá a lo largo de los 4 años. Para el bloque base, durante el período invernal (mayo-septiembre) se aplicará un factor de 1,25 al precio ofertado, y durante el período estival (octubre-abril) se aplicará un factor de 0,82 al precio ofertado. Los volúmenes adicionales para los Períodos Estacionales de Invierno tendrán un precio equivalente a el precio ofertado por cada Productor por un factor de ajuste de 1,30.

7. El precio considerado para la adjudicación será igual al valor presente del precio promedio ponderado, de los volúmenes del bloque base, para los 4 años (8 para off shore), descontados al 10% e incluyendo el costo del gas retenido.

8. Se definiría un precio máximo de 3,7 USD/MMBTU en NQN para los 4 años.

11. El precio ofertado será el que le corresponderá cobrar a cada productor adjudicado durante la vigencia del esquema.

12. Las penalidades por incumplimiento entre el 85% de entrega y el 95% serán un descuento en el precio proporcional al porcentaje de incumplimiento. Las penalidades por incumplimiento debajo del 85% serán la imposibilidad de cobrar el precio subastado en el período de incumplimiento. Si la inyección durante los meses del período invernal de cada año es inferior a la comprometida, el productor deberá compensar su falta de volumen con gas importado o inyecciones superiores a las comprometidas, o pagando el equivalente a 2 veces el volumen a compensar valorizado al precio ofertado por un factor de ajuste de 1,25.

13. El orden de mérito resultante de la licitación define: (i) el ingreso en el bloque al precio ofertado; (ii) el orden en el que se corta la inyección ante excedentes de oferta en períodos de baja demanda; (iii) la prioridad para exportar (de acuerdo al volumen a contratar con CAMMESA).

14. En función del orden establecido en el punto anterior, se asignará la posibilidad de obtener permisos firmes de exportación por 4 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM/d de m3 en Austral.

15. Adicionalmente, sin tener en cuenta el orden mencionado, previo al inicio del período estacional de verano, se asignarán a cualquiera de los Productores de cada cuenca, permisos firmes adicionales a los mencionados en el punto precedente por 3 MM de m3/d en Neuquina y 2 MM de m3/d en Austral.

16. Se determinará el precio de la demanda prioritaria, determinándose el nivel de subsidios a cubrir por el Estado.

17. Se adjuntará el modelo de contrato a firmar con Distribuidoras y CAMMESA con un Deliver or Pay (DOP) del 100% diario y un Take or Pay (TOP) del 75% mensual

Saludos y estamos a disposición por cualquier consulta

 

Información de Mercado

Floja la Demanda de los contratos de Energía Plus

La demanda de contratos de Energía Plus no despega producto del bajo nivel de actividad y que muchos usuarios están reemplazando sus contrataciones con Energías Renovables. Claramente el mercado esta mutando hacia energías sustentables que son más económicas y favorecen el bienestar del planeta.

Para septiembre 2020, la energía total de empresas que se abastecieron con Energía plus es del 160.000 Mwh y la caida con respecto al mismo mes del año anterior del 20%.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.


Información de Mercado

Energías Renovables Demanda en Alza para los contratos privados

Sigue en alza la demanda de Energías Renovables a través del MATER superando los 250.000MWh para el mes de Septiembre 2020.

Desde la explosión de Enero 2020, el sector continua en pleno ascenso, y muchos usuarios no saben que si no contratan antes de fin de año pierden un descuento del orden de 2 USD/Mwh para todas sus futuras contrataciones.

El mercado esta cambiando y hoy no contar con toda la información disponible es sinónimo de gastar de mas.


Información de Mercado

Costos Cammesa Demanda Base Septiembre 2020

En este gráfico podrás observar la evolución del costo del Mercado Eléctrico Mayorista. En septiembre el precio monomico que pagan los grandes usuarios, cae y su precio se ubicó en los 4272 $/MWh. Menor utilización de líquidos por salida del invierno.

Para el mes de octubre ya se visualizan costos aun menores en pesos, de acuerdo con las primeras estimaciones.

Todos nuestros usuarios cuentan con una proyección actualizada hasta Diciembre 2021 considerando todas las variables relevantes de mercado.

Información de Mercado

Contratos Renovables Precios de Mercado Septiembre 2020

A continuación te mostramos todos los precios de los contratos de Energía Renovables actualizados a Septiembre 2020. El gráfico muestra todos los precios en $/Mwh vigentes para el mes de septiembre ordenados de menor a mayor.

Muchas industrias cierran sus contratos Renovables sin  saber los precios de mercado, y aqui los plazos son mas largos.  Es importante también saber si dicha contratación produce ahorro o extracostos, por eso es muy importante conocer toda la información disponible en el mercado.

Mediana de contratación: 4250 $/Mwh valores medios o 58 USD/Mwh

Información de Mercado

Las renovables crecen a buen ritmo

Las cifras más recientes, publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), demuestran que las energías renovables siguen generando beneficios socioeconómicos, con la creación de numerosos puestos de trabajo a nivel mundial. La séptima edición del informe Renewable Energy and Jobs – Annual Review indica que los empleos en el sector alcanzaron los 11,5 millones a escala mundial el año pasado, con la energía solar fotovoltaica a la cabeza, con alrededor de 3,8 millones o un tercio del total.

“La adopción de renovables crea empleo y supone un impulso para los ingresos locales tanto en mercados de energía desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo”, afirmó el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Aunque, hoy por hoy, el liderazgo lo ostentan unos pocos países, cada país puede aprovechar su potencial de energía renovable, tomar medidas que dirijan sus capacidades locales para su desarrollo industrial, y capacitar a sus trabajadores”.

 

El nuevo informe revela que, el año pasado, el 63% de los empleos en el sector de las renovables se registraron en Asia, confirmando la posición de liderazgo de esta región en el mercado. Los empleos en el ámbito de los biocombustibles siguen de cerca a la solar FV, y alcanzaron los 2,5 millones.

Muchos de estos empleos se encuentran en la cadena de suministro de la agricultura, concretamente en países como Brasil, Colombia, Malasia, Filipinas y Tailandia, con una utilización intensiva de la mano de obra. Las industrias de la energía eólica y la hidroeléctrica destacan también entre los grandes empleadores del sector de las renovables, con aproximadamente 2 millones y 1,2 millones de empleos, respectivamente.

Sector de las renovables

Los empleos en el sector de las renovables muestran mayor inclusión y un mayor equilibrio de género que aquellos en el sector de los combustibles fósiles. El informe destaca que las mujeres ocuparon el 32 % del total de los puestos de trabajo en renovables, frente al 21% de los puestos en sectores relacionados con los combustibles fósiles.

Aunque las estimaciones exactas siguen siendo escasas y las cifras absolutas son bajas por el momento, las renovables desconectadas de la red, encabezadas por la tecnología solar, generan cada vez más empleo. La energía renovable descentralizada también puede impulsar usos productivos en las zonas rurales. Este efecto multiplicador del empleo puede percibirse en la agricultura y en el procesamiento de alimentos, la atención sanitaria, las comunicaciones y el comercio local.

Para sustentar este aumento del empleo en el sector de las renovables es esencial la aplicación de políticas integrales, lideradas por medidas en los ámbitos de la educación y la capacitación, intervenciones en el mercado laboral y políticas industriales que respalden el aprovechamiento de las capacidades locales.

La edición de 2020 del Análisis Anual destaca algunas iniciativas prometedoras para promover la educación y la capacitación de trabajadores. Dichos esfuerzos se relacionan con la formación profesional, el desarrollo curricular, la instrucción de profesores, el uso de la información y tecnologías de la comunicación, la promoción de asociaciones innovadoras entre los sectores público y privado, y la contratación de grupos subrepresentados como el de las mujeres.

Los representantes políticos también deben priorizar el capacitar a trabajadores del sector de los combustibles fósiles que hayan perdido sus medios de subsistencia o estén en riesgo de perderlos. Muchos poseen competencias importantes y experiencia que pueden contribuir a una industria reorientada de la energía limpia.

Crecimiento alentador del empleo

El mundo ha sido testigo de un crecimiento alentador del empleo en el sector de las renovables. Sin embargo, este crecimiento puede ser todavía mucho mayor si se adopta un marco político integral que impulse la transición energética.

La importancia de este impulso es más evidente que nunca, dada la trascendencia de la situación actual. Aunque el mundo se encuentre aún lidiando con la pandemia del COVID-19, la humanidad recibe recordatorios casi diarios de lo que nos espera si no hacemos frente a las crecientes perturbaciones climáticas.

La necesidad de trazar un nuevo rumbo es innegable, como también lo son los beneficios que se pueden obtener. La Agenda para la Recuperación Pos-COVID publicada recientemente por IRENA revela que con un programa de estímulo ambicioso se podrían crear hasta 5,5 millones de puestos de trabajo más en los próximos tres años que si se mantienen las prácticas habituales.

Esta iniciativa también ayudaría al mundo a mantenerse en la senda de la creación de los 42 millones de empleos en el sector de las renovables que prevé la Agencia en su Perspectivas Mundiales de las Energías Renovables, de aquí al año 2050.

 

Fuente; https://www.ambientum.com/ambientum/energia/las-renovables-crecen-a-buen-ritmo.asp

 

 

 

Información de Mercado

CADER presentará nuevas propuestas de desarrollo de energías renovables a la Secretaría de Energía de Argentina

En un clima de colaboración y de manera presencial, CADER y la Secretaría de Energía de Argentina han mantenido una reunión para compartir la importancia de diversificar la matriz energética con fuentes limpias. Representada por el presidente de la organización, Santiago Sajaroff, y acompañado del vicepresidente Juan Manuel Alfonsín, el vocal Oscar Balestro y el presidente del Comité de Energía Solar Fotovoltaica, Marcelo Álvarez, CADER y Sergio Lanziani, titular de la Secretaría de Energía, analizaron el presente y futuro de las energías renovables en Argentina.

Las entidades buscaron sentar las bases para conformar una “agenda de trabajo 2020” con el propósito de promover el sector. Sobre dicha reunión, Santiago Sajaroff declaró que “Hubo coincidencia en trabajar la planificación del sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión, un aspecto que consideramos fundamental e imprescindible para aumentar la participación de fuentes renovables de generación hacia futuro”.

En este sentido, el titular de CADER, remarcó que “Coincidimos en las posibilidades de desarrollo de las energías renovables basadas en la disponibilidad de recursos que tiene el país, el impacto positivo de los sectores industriales y de las economías locales”. Por ello, también anunció que “Vamos a presentar ideas y propuestas a la Secretaría de Energía en línea con los temas que se trabajaron en la reunión”, para lo que la institución ya está convocando a sus más de 120 socios para sintetizar los requerimientos.

La organización planteó la “necesidad potenciar la generación distribuida en las provincias, así como iniciativas vinculadas a las bioenergías, centrales mini-hidroeléctricas, y la energía solar térmica. Esto, además de implementar estrategias para la construcción de proyectos de mayor escala que incluyen a la tecnología eólica”.

Actualmente, Argentina cuenta con 3.224 megavatios de potencia renovable instalada, de la cual 2.099 MW son eólicos, 496 mini-hidráulicos, 459 fotovoltaicos, y 170 correspondientes a proyectos de biomasa y biogás, según afirma el comunicado de CADER.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Energía de la Nación respecto al segmento de Generación Distribuida, existen 500 proyectos solicitados en el marco de la Ley 27.424, que suman 5.536 kW, con reserva de potencia aprobada. De ese total, 148 proyectos completaron la instalación y se convirtieron en Usuarios-Generadores, por lo que ya se encuentran inyectando energía limpia a la red de electricidad.

 

 

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2020/07/01/cader-presentara-nuevas-propuestas-de-desarrollo-de-energias-renovables-a-la-secretaria-de-energia-de-argentina/

 

Información de Mercado

La recuperación de la demanda energética incentiva la actividad del petróleo y el gas

De acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Escenarios y Planeamiento Energético, en la primera semana de este mes, la demanda de energía y el sector de los hidrocarburos lograron una leve recuperación.

Frente a la pandemia del coronavirus en Argentina, el 20 de marzo el Gobierno Nacional decretó el Aislamiento Preventivo, Social y Obligatorio para controlar los contagios y preparar al sistema de salud. Esta situación provocó una caída en la recaudación y en la actividad.

Para analizar los datos del sector petrolífero se tuvieron en cuenta a 15 empresas que representan el 94% de la producción en el país: en mayo, sufrieron una caída del 12,7%, con 61,6 mil barriles diarios, respecto a febrero. Asimismo, en las cuencas neuquinas la caída en la producción fue del 23,5% respecto al segundo mes del año. Mientras que, en las cuencas Austral y Golfo San Jorge, fue del 3,4%.

Respecto a las empresas de la actividad, el relevamiento indicó que YPF pasó de 238 mil barriles diarios en febrero a 208 mil barriles, lo que se traduce en una caída del 12,7%. Por su parte, Sinopec pasó de 17,4 mil a 15,9 mil.

El GNC registró una leve recuperación en la primera semana de mayo a comparación del mes anterior. Sin embargo, el informe indica que en abril los cuatro casos del segmento de gas quedaron por debajo de los promedios de marzo, y las cifras de mayo no logran equipararse todavía.

En el caso de las naftas, el mes pasado hubo una caída del 83,4%, a comparación de mayo, que registró una recuperación con el 60,6%. En el segmento del gasoil, quedó evidenciada la baja en la actividad del transporte: esta última semana se registró una retracción del 36,4% respecto a marzo.

Uno de los efectos más visibles en la crisis provocada en el sector de los hidrocarburos fue la cero perforación de pozos nuevos en el yacimiento Vaca Muerta

 

Fuente:https://www.minutoneuquen.com/energia/petroleo/2020/5/11/la-recuperacion-de-la-demanda-energetica-incentiva-la-actividad-del-petroleo-el-gas-216338.html

 

Información de Mercado

Argentina oficializa nueva subasta de Energias Renovables para Contratos con Grandes Consumidores

Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), el 31 de marzo se lanzará la primera subasta del MATER de este año.

el Gobierno de Alberto Fernández tenía en sus planes continuar con el cronograma de licitaciones trimestrales que inició la gestión anterior a fines del 2017.

De acuerdo al cronograma de CAMMESA para esta nueva subasta, el día 4 de mayo se asignará prioridad de despacho a aquellos proyectos de energías renovables que resulten ganadores .

14 días después, el 18 de mayo, los adjudicatarios deberán presentar la caución para validar su asignación correspondiente.

Pero una gran incógnita que se abre es si habrá finalmente asignaciones. Desde que se desató la crisis financiera en Argentina sobre finales del 2018, donde el riesgo país pasó de 600 puntos básicos en julio a más de 800 en diciembre, las convocatorias del MATER quedaron vacantes.

Es decir, seis subastas consecutivas quedaron sin asignaciones. Sólo en los primeros cuatro certámenes hubo ganadores, donde se adjudicaron 22 proyectos eólicos y 26 solares fotovoltaicos (48 en total) por 1.153,6 MW.

Actualmente el riesgo país argentino supera los 2.800 puntos básicos. La cifra (que ya superaba los 2.000 puntos) aumentó debido a la crisis financiera mundial que se desató este lunes y que tuvo como protagonistas a la fuerte disminución del precio internacional del petróleo y al Coronavirus.

Según pudo averiguar Energía Estratégica, hay empresas interesadas en participar bajo estas condiciones, aunque no es seguro que lo hagan.

Contratos estables

Hasta diciembre del 2019, la reguladora del mercado eléctrico, CAMMESA, registró 17 centrales de energías renovables del MATER en funcionamiento, dispuestas para celebrar contratos de abastecimiento de energía eléctrica (PPA, por sus siglas en inglés) con usuarios del sector privado.

De estás, 13 centrales de energías renovables (10 eólicos y 3 solares fotovoltaicas) ya habían cerrado contratos con Grandes Usuarios (industrias y empresas). Se trata de 697 acuerdos entre partes, por 1.142.062 MWh.

Fuente: https://www.runrunenergetico.com/argentina-oficializa-nueva-subasta-de-energias-renovables-para-contratos-con-grandes-consumidores/

Información de Mercado

Luz, gas y Vaca Muerta, las otras negociaciones en puerta

La negociación por la deuda va cobrando clima de definición y más allá del cronograma bocetado por el ministro Martín Guzmán que tiene fecha establecida de finalización para fin de marzo.

Las palabras de Guzmán fueron claras: “No vamos a permitir que los fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica”. Para muchos observadores se trata sólo de una advertencia política, para otros ni siquiera se podría formular sin tener algún guiño del FMI.

Tradicionalmente el Fondo impulsa las quitas para los acreedores privados en el entendimiento de que es él el prestamista de última instancia al que recurren los gobiernos cuando el resto de los acreedores ya se fueron.

Por eso cuesta más entender lo de Cristina Kirchner más allá de su intención de poner al organismo a la defensiva. El Gobierno debe lograr sí o sí una postergación de los pagos de 2022 y 2023 que suman US$44.500 millones y, además, Guzmán pretende que la Argentina logre tres años sin pago alguno.

Mientras esa negociación se tensa, en el mercado financiero crecen las dudas, no ya sobre la reprogramación del capital de los bonos de legislación extranjera, sino también respecto de aquellos en pesos y con legislación local.

La experiencia en la semana de la reprogramación del bono AF20 abrió otro canal de incertidumbre sobre el tratamiento de la deuda en pesos y el futuro de los vencimientos que hasta marzo suman $345.000 millones, o sea casi tres veces y media el monto de emisión que se trató de evitar con la reprogramación del “bono Alberto”.

Desde ya que es una comparación estática y el Gobierno podrá reaccionar para mejorar las ofertas de canje a los bonistas y, por tanto, evitar un golpe de emisión que pueda impactar en la inflación o el dólar.

En el plan de la inflación, otro ministerio, Producción de Matías Kulfas, está a las puertas de comenzar una negociación clave para descongelar las tarifas de luz y de gas.

Esas tarifas, junto con las de transporte, están congeladas hasta fin de junio, pero el Gobierno quiere tener definida antes la salida. Apuesta a negociar con las empresas y destaca el resultado que obtuvo con los “precios cuidados” en enero, cuando se trasladó a los precios finales “sólo la mitad” del retorno del 21% del IVA sobre los alimentos.

La estrategia oficial en el caso de la luz y el gas será renegociar las condiciones del transporte y la distribución, donde considera que el gobierno de Mauricio Macri fue laxo en la autorización de mayores costos y compromisos de inversión.

La negociación está en la línea de largada e imaginan un camino de salida pausada del congelamiento. Miran y destacan la táctica del Banco Central de comenzar a mover el dólar mayorista con una suba de 2,4% en un mes.

El Central aumentó el dólar (estaba congelado desde las PASO de agosto y la inflación osciló en 30%), además, porque en las últimas ruedas pasó de ser comprador a vendedor de divisas y así el esquema no funciona: no tiene reservas suficientes para abastecer al mercado en caso de que el dólar se retrase de manera ostensible.

El dólar mayorista con una suba moderada en el intento de no agitar los precios de los alimentos y una salida pausada del congelamiento de las boletas de luz y gas constituyen la base de un esquema de contención inflacionaria que se inscribe dentro del “paso a paso” que destaca Kulfas para proyectar el futuro.

Entre los grandes signos de interrogación sobre el futuro de las exportaciones argentinas está Vaca Muerta y si finalmente habrá una ley para fijar un marco creíble para favorecer las inversiones en el importante yacimiento neuquino de petróleo y gas, hoy más inclinado hacia la producción de petróleo.

Dentro de la coalición gobernante no aparece un criterio único ni dominante sobre el futuro de la política energética argentina y sólo la escasez de divisas parece justificar la apuesta a Vaca Muerta entre algunos de los funcionarios más allegados al presidente Alberto Fernández.

La negociación de la deuda copó la atención del presidente en materia económica en la semana y la reprogramación del AF20 y la fuerte caída de los mercados le pusieron el sello.

El resto fueron los cruces: entre la vicepresidenta y el FMI, entre la ministra de Seguridad de la Nación y el ministro de Seguridad bonaerense y el de ya larga duración sobre si hay o no presos políticos en la Argentina.

Después de 60 días de gestión la coalición gobernante está en la búsqueda de algún equilibrio que, hasta ahora, ayuda poco a la economía.

 

 

Fuente; https://www.clarin.com/economia/luz-gas-vaca-muerta-negociaciones-puerta_0_Lc6YIVQi.html

Información de Mercado

México, Brasil, Argentina y Chile lideran la energía eólica en Latinoamérica

América del Norte, Central, del Sur y el Caribe instaló 13.427 MW de capacidad de energía eólica en 2019, un aumento del 12% con respecto a las instalaciones de aerogeneradores de 2018.

La capacidad total instalada del sector eólico en América del Norte, Central y del Sur y el Caribe ahora supera los 148 GW, triplicando así la capacidad de energía eólica en la región durante los últimos 10 años.

Se espera que el aumento de la energía eólica en las Américas continúe con GWEC pronosticando más de 220 GW de nueva capacidad entre 2020 y 2024.

La inestabilidad normativa y política en los principales mercados latinoamericanos de energía eólica junto con la guerra comercial entre Estados Unidos y China serán los principales desafíos para acelerar aún más el crecimiento de la energía eólica en las Américas.

Los últimos datos publicados por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC) muestran que América del Norte, Central y del Sur y el Caribe instalaron 13.427 MW de capacidad de energía eólica en tierra en 2019, un aumento del 12 por ciento respecto al año anterior, que instaló 11.892 MW.

En América del Norte (Canadá y EE. UU.), las nuevas incorporaciones de capacidad aumentaron en casi un 18% en comparación con 2018. En América Central, América del Sur y el Caribe, las nuevas incorporaciones de capacidad disminuyeron en un 5% en comparación con 2018. En general, esto significa que la región ha triplicado sus instalaciones de energía eólica desde 2010, mostrando el inmenso progreso realizado por la energía eólica como fuente de energía líder en las Américas.

En América del Norte, Estados Unidos experimentó una aceleración de la instalación el año pasado con casi 10 GW instalados. Esto fue impulsado principalmente por la eliminación gradual del Crédito Tributario a la Producción (PTC) y se espera que continúe impulsando las instalaciones en 2020, mientras que la extensión PTC recientemente aprobada por un año probablemente creará una nueva fiebre de instalación en 2024. En América Central y del Sur y en el Caribe, se ha producido un fuerte crecimiento en mercados clave como México, Argentina y Brasil. Sin embargo, las perspectivas para la energía eólica en los próximos dos o tres años en algunos de estos mercados, a saber, Argentina y Brasil, se ven amenazadas por desafíos regulatorios y políticos. Las ideas clave de los datos incluyen:

Los principales países de la región para 2019 incluyen: EE. UU. (9.143 W), México (1.284 MW), Argentina (931 MW) y Brasil (745 MW).
Estados Unidos instaló su tercer mayor volumen de energía eólica en tierra en 2019 a 9 GW, justo detrás de sus registros anteriores de 10 GW en 2009 y 13 GW en 2012, alcanzando un total de más de 105 GW.
El mercado offshore en los Estados Unidos está progresando, con las primeras instalaciones a gran escala previstas para 2022-2023 y más de 10GW para 2026. Brasil también está buscando aprovechar el mercado offshore, y tiene el potencial de desplegar tanto como 700 GW de energía eólica marina, según una hoja de ruta para la energía eólica marina publicada por la Oficina de Investigación de Energía (EPE) del país en enero de 2020.

Ben Backwell, CEO de GWEC, dijo: “Es alentador ver que los niveles de instalación de energía eólica en las Américas continúan aumentando. Sin embargo, los responsables políticos deben hacer más para acelerar estos volúmenes y aprovechar todo el potencial que la energía eólica tiene para ofrecer. Mientras tanto, la guerra comercial en curso entre los EE. UU. y China sigue constituyendo una amenaza para la industria de los aerogeneradores, ya que los aranceles sobre el acero y el aluminio, que representan alrededor del 90 por ciento de las turbinas eólicas, ejercen presión sobre los precios en la cadena de suministro de los EE. UU. y corren el riesgo de aumentar el coste de los proyectos de energía hasta en un 10 por ciento «.

Ramón Fiestas, presidente del Comité de América Latina de GWEC, dijo: «América Latina tiene un enorme potencial para la energía eólica, y hemos visto muchos países en la región emerger en los últimos años como líderes en energías renovables a través de subastas que han entregado energía eólica en algunas de las precios más competitivos a nivel mundial. Nuevos mercados como Colombia, que ejecutó con éxito su primera subasta de energía renovable en 2019, y los existentes como Chile, que vio un año récord instalando 526 MW, muestran que todavía hay un gran potencial sin explotar en la región. Sin embargo, con la cancelación de las subastas planificadas y los cambios en el esquema de créditos de energía limpia en México en 2019, así como los cambios políticos y económicos en Argentina que conducen a la incertidumbre para futuras subastas, estos mercados clave corren el riesgo de perder el impulso por el que han trabajado tan duro para crear y perder una oportunidad masiva para transformar sus sistemas de energía en energía eólica más limpia y barata».

 

Fuente: https://www.evwind.com/2020/02/04/mexico-brasil-argentina-y-chile-lideran-la-energia-eolica-en-latinoamerica/

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Se firmaron siete contratos de energías renovables pero quedaron pendientes y el Gobierno evalúa alguna solución

A último momento, siete emprendimientos firmaron sus respectivos contratos de venta de energía eléctrica con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA), adjudicados durante la Ronda 3 del Programa RenovAr.

Según pudo conocer este medio, las plantas eléctricas que firmaron a último momento fueron:

La central térmica de biogás «BioAnglo» de 1 MW, cuyo oferente fue Anglo de Tierras Córdoba SA, a instalarse en Córdoba.

La central térmica de biogás «Bell Ville» de 1,20 MW, presentado por Cleanenergy Renovables S.A, también en Córdoba.

La central térmica de biogás “Biogás Rojas” de 2,90 MW, ofertado por SeedEnergy, a instalarse en la Provincia de Buenos Aires.

Y los parques solares “Tinogasta Tozzi” de 10 MW, presentado por Tre Perú SAC, a construirse en Catamarca.

Las centrales fotovoltaicas de 10 MW cada una, ofertadas por la firma Albares Energía,“Saenz Peña” (Chaco), Calchaquí (Santa Fe), Nogoli (San Luis).

«La Secretaría de Energía informa que en su nueva administración se concretó la firma de 7 contratos por 45 MW», informó la Secretaría de Energía a través de un comunicado de prensa”.

Y especificó que «con la firma de estos últimos contratos, se alcanzó un total de 33 proyectos por una potencia de 203 MW que serán desarrollados bajo la modalidad de la Ronda 3, con una inversión superior a los 319 MM de dólares».

De acuerdo a información que accedió Energía Estratégica, esta semana la cartera que conduce Sergio Lanziani evaluaría que hacer con los proyectos adjudicados que no firmaron sus respectivos contratos PPA.

A través de notas y cartas, sus titulares solicitaron a las autoridades una suerte de prórroga, con el objetivo de «adaptarse» al nuevo contexto de la economía.

Cabe aclarar que, a diferencia de otras rondas, esta subasta tuvo curso durante 2018-2019, es decir, cuándo la economía ya venía mostrando signos contundentes de debilitamiento, sobre todo en lo que respecta al acceso al financiamiento.

Sin embargo, alegan los privados, dos situaciones se profundizaron sobre el cierre de año que afectaron aún más el curso de las inversiones: el “cepo” para la compra de dólares, y las consiguientes restricciones por parte de los mercados de capitales.

Desde el punto de vista corporativo, sobre el final del año pasado, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) planteó a la ex Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación que dirigía Sebastián Kind brindar más tiempo para conseguir el financiamiento necesario, sea local o en el exterior.

La Ronda 3 en números

Cabe recordar que en la Ronda 3 del Programa RenovAr se adjudicaron 38 proyectos, por 259,08 MW de potencia, a un precio promedio de 67 dólares por MWh.

En suma, se trata de 10 emprendimientos eólicos, por 128,7 MW; 13 solares fotovoltaicos, por 96,75 MW; 2 plantas de biomasa, por 8,5 MW; 6 de biogás, por 12,75 MW; uno de Biogás de Relleno Sanitario –el que está en manos de Secco- y 6 proyectos de Pequeños Aprovechamiento Hidroeléctricos, por 7,38 MW.

Según informó la ex Subsecretaría de Energías Renovables, estos emprendimientos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento.

En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares, informan desde la cartera de Gobierno.

 

 

Fuente: https://www.energiaestrategica.com/sobre-el-limite-se-firmaron-contratos-de-energias-renovables-pero-quedan-siete-pendientes-y-el-gobierno-evalua-extender-el-plazo/

Información de Mercado

Congelan tarifas de luz y gas hasta junio 2020, intervienen Enre y Enargas y devuelven Edenor y Edesur a Nación

El proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva congela las tarifas de electricidad y gas para todo el país hasta junio del 2020, interviene los Entes reguladores y ordena la devolución de la jurisdicción de las empresas Edesur y Edenor al ámbito de la Nación, y ya no dependerán a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

La renegociación de los contratos con las eléctricas y gasíferas buscará “propender a una reducción de la carga tarifaria real sobre los hogares y las empresas para el año 2020”.

El presidente Alberto Fernández había adelantado que “las tarifas no se van a aumentar” y, tal como anunció en la campaña, señaló que se va a “terminar con la dolarización”.

El mandatario dijo que los aumentos de tarifas diferidos por Mauricio Macri están suspendido por que el ex presidente los postergó para después de las elecciones. “Se fue sin aplicar esos aumentos y nosotros no los vamos a aplicar”, subrayó.

Fernández aclaró que la revisión de los contratos servirá para analizar “el sentido” de las tarifas. “A nuestro juicio deben servir al modelo productivo. Este sistema le sirve a los que producen energía pero no a los otros, no al resto de la Argentina. No tengo interés en discutir lo que han ganado las empresas, ahora necesito que ayuden”, explicó.

El artículo 6 incluye la intervención “administrativa” del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) por un año.

Por último, el artículo 7 suspende la aplicación de del artículo 124 de la Ley Nº 27.467, que establecía el traspaso de Edesur y Edenor al ámbito del gobierno porteño y bonaerense. “Durante la vigencia de la emergencia declarada en la presente, el Enre mantendrá su competencia sobre el servicio público de distribución de energía eléctrica de las concesionarias Empresa Distribuidora Norte S.A. (Edenor) y Empresa Distribuidora Sur S.A. (Edesur)”, sostiene la iniciativa que el minsitro de Economía presentó este martes en el Palacio de Hacienda.

Macri impulsó en mayo de 2018 el traspaso a partir del primero de enero 2020 de las dos compañías eléctricas a la jurisdicción de Horacio Rodríguez Larreta y de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal. Para concretarlo, creó un ente metropolitano bipartito de control y regulación del servicio público de distribución eléctrica (EMSE) y hasta propuso al ingeniero Héctor Sergio Falzone como presidente y a Osvaldo Rolando de vice. Pero ni el ex gerente general de Central Puerto -de Nicolás Caputo-, ni el ex director técnico de Edesur llegaron a ser nombrados oficialmente.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/tarifas/congelan-tarifas-luz-y-gas-junio-2020-intervienen-enre-y-enargas-y-devuelven-edenor-y-edesur-nacion-n5071751

Información de Mercado

Las energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda de electricidad

En septiembre último, las llamadas energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda, un récord del sector que fundamentalmente aprovecha la fuerza motriz del viento y la luz del Sol para producir kilovatios.

Con el objetivo de alcanzar el 12% determinado por ley para fin de año, las usinas eólicas y fotovoltaicas aumentaron su número y su producción a partir de políticas públicas nacionales que aportó condiciones financieras ventajosas (ver aparte) y de 15 provincias argentinas que identificaron y avanzaron con sus propios proyectos, entre ellas Santa Fe.

Un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) explica que en la oferta de fuentes renovables, las empresas generadoras con tecnología eólica pasaron de 453 gigavatios (GWh) en agosto a 533 GWh en septiembre, es decir un 18 % más. Y que también tuvo su aporte el desempeño de la energía de fuente solar fotovoltaica, que pasó de 67 GWh en agosto a 86 GWh en septiembre, lo que representa un 28 % de aumento en la producción.

El informe detalló que durante agosto, la energía proveniente de fuentes renovables había alcanzado a cubrir el 6 % de la demanda eléctrica total, por lo cual el incremento intermensual permite anticipar que el sector podría alcanzar la meta de 12 % de cobertura de la demanda hacia fines de este año, de mantenerse la actual tendencia.

Además, Cammesa resaltó que la generación de energía renovable aumentó un 18 % en septiembre respecto del mes anterior, ya que la producción llegó a los 810 GWh contra los 683 GWh de agosto.

Evolución

La Subsecretaría de Energías Renovables destacó que en el desglose por tecnología, el 5,2 % de la energía total generada en septiembre fue de fuente eólica, 1,3 % de aprovechamientos hidráulicos, 0,8 % fotovoltaica y 0,6 % bioenergías.

Además, explicó que durante agosto y septiembre entraron en operación comercial 9 nuevos proyectos de energías renovables por 253 megavatios (Mw) de potencia instalada, de los cuales 4 son eólicos por 231 Mw, 3 solares por 17 Mw y 2 de bioenergías por 5 Mw.

El dato saliente es que en comparación con enero 2016, cuando recién había asumido Mauricio Macri como presidente, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables aumentó en un 227 %: de 248 GWh en ese momento pasó a generar 810 GWh en septiembre de este año.

Esto se vio reflejado en la participación de las renovables en el cubrimiento de la demanda eléctrica, que pasó de representar el 2,2 % al 7,9 % actual.

Obviamente, en un país cuya matriz energética es fuertemente dependiente del gas natural (en especial para la generación de energía eléctrica) cada gigavatio que se genera con fuentes renovables o verdes se ahorra en el uso del gas natural, que así se libera para su aprovechamiento en las industrias, los hogares o su exportación.

Promoción pública e iniciativa privada

Este desempeño creciente de las renovables se explica en la incorporación, desde 2016, de 57 nuevos proyectos de energías renovables al parque generador, por una potencia instalada de 1.714 Mw.

Si se discrimina por tecnología se trata de 24 nuevos parques eólicos por 1.242 Mw de potencia instalada, 20 nuevos parques solares por 427 Mw de potencia, 12 nuevas centrales de bioenergías (biomasa, biogás y biogás de relleno sanitario) por 38 Mw de potencia 1 pequeño aprovechamiento hidroeléctrico de 7 Mw.

En términos generales, el reporte de Cammesa precisó que la demanda de septiembre presentó un crecimiento del 4,3 %, al alcanzar los 10.212 GWh para este mes contra 9.792 GWh para el mismo período de año anterior.

Tanto los consumos chicos como la gran demanda aumentaron, debido a que la demanda de distribución creció un 4,7 %, y la gran demanda (GU compra directa al MEM) subió 2,8 % respecto al mismo mes del año anterior.

La participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja, ya que se importó 70 GWh para septiembre 2019, prácticamente de origen renovable o excedentes hidráulicos, concluyó el informe.

Con 7,9 % en septiembre, la participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica es mayor a toda la demanda del cuarto mercado eléctrico del país: Córdoba, que en el mismo mes tuvo una participación del 7,42 %.

Cabe recordar que el primer mercado de distribución es el que concentra a la ciudad de Buenos y Aires y su conurbano (38,49 %), el resto de la provincia de Buenos Aires (11,55 %) y en tercer lugar se ubica Santa Fe con el 9,15 %.

Si el plan nacional de promoción del sector fotovoltaico y eólico se cumple para fin de año se cubrirá un 12 % del total de la demanda argentina, es decir, lo mismo que necesitan los bonaerenses (sin contar el conurbano).

Los proyectos RenovAr

La garantía contratada por el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder), para respaldar los pagos por energía contratada que deba realizar la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), fue suscripta para brindar certeza a los proyectos que fueron adjudicados en el plan del gobierno nacional, llamado RenovAr (Ronda 3 MiniRen).

La Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda informó hoy que esta garantía, contratada al Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) y al Banco de la Nación Argentina, es por un monto de casi U$S 23 millones.

La garantía habilita de esta manera a que se comiencen a firmar los contratos de abastecimiento (PPAs) entre Cammesa y las empresas adjudicatarias de los proyectos de generación de energía renovable de Renovar Ronda 3, así como también los acuerdos de adhesión al Foder.

Mediante la convocatoria de MiniRen – Ronda 3 de RenovAr, se adjudicaron 38 proyectos de energías renovables por una potencia instalada de 259,08 Mw.

Otros 6 proyectos por una potencia de 14,95 MW que no fueron adjudicados, pero sí calificados técnicamente, manifestaron su intención de celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable por el precio mínimo adjudicado según la tecnología.

Esta iniciativa busca incorporar proyectos de energías renovables que, a diferencia de las rondas anteriores, se conectarán a las redes de media tensión de las distribuidoras, en lugares donde es necesario agregar potencia.

154 proyectos de energías renovables están en desarrollo en todo el país.

4.991 megavatios de potencia se van a generar con las iniciativas en marcha.

7.500 millones de dólares es la inversión puesta en generación eólica y fotovoltaica.

9.200 puestos de trabajo se crearon con la construcción y operación y mantenimiento de las usinas con energías renovables.

Fuente: http://revistanuevasenergias.com/2019/10/25/las-energias-renovables-cubrieron-79-de-la-demanda-de-electricidad/
Información de Mercado

Solo el 4% de las grandes empresas argentinas usa energía renovable

Hoy día ya no basta con el rendimiento económico para triunfar en el sector privado. Ahora también se pide a las empresas un compromiso activo en lo que respecta a políticas sociales y ambientales.

Sin embargo, a pesar de que en julio de este año se declaró en la Argentina el estado de “emergencia climática y ecológica”, los empresarios locales aún no han encontrado la forma de reestructurar sus economías de manera tal que no perjudiquen al medioambiente.

En el primer reporte del Índice de Triple Impacto, realizado por Sistema B y Deloitte, se midió el accionar de 2172 empresas del país de cara a la crisis climática. Las organizaron por sectores económicos (manufactura, agroindustria, comercio, tmt, servicios con impacto ambiental significativo y servicios con bajo impacto ambiental) y las dividieron en empresas chicas (menos de 250 empleados) y medianas o grandes (más de 250 trabajadores).

Las cifras que encontraron resultaron alarmantes, principalmente entre las grandes empresas. Hallaron que solo el 4% de ellas utiliza energía renovable de bajo impacto, en comparación a un 19% de empresas chicas.

“Entendemos que los cambios en las pequeñas empresas resultan más sencillos porque ya fueron creadas con estos valores y pensamientos modernos, pero también son las grandes las que tienen mayor incidencia en el clima”, explicó Paula Mantel Amari, gerente de Deloitte Argentina, en la presentación del Índice.

Por otra parte, solo el 20% de las más grandes adoptó alguna práctica para minimizar el impacto ambiental del transporte en su cadena de suministro y distribución, mientras que en las micro pequeñas el resultado es del 56%. Finalmente, el 26% de las medianas grandes declaró haber haber adquirido equipos ecológicos en los últimos dos años, en comparación al 63% de las micro.

Si bien se tuvieron en cuenta otros indicadores, cómo la reducción del impacto de los traslados, la gestión ambiental del transporte, el monitoreo de emisiones atmosféricas y la intensidad de emisiones de carbono, en ningún caso las empresas lograron llegar al impacto deseado.

Sofía Isasmendi, integrante del equipo de Sistema B Argentina, incentivó a que estas cifras sean un incentivo para los empresarios: “No terminamos de entender lo fundamental que son estas temáticas, independientemente del sector o industria que te atañe. Las empresas generan un impacto genuino en el desarrollo sustentable y ojalá que a partir de los resultados medidos se generen conversaciones que son necesarias”.

En la misma línea, Alfredo Pagano, socio de Deloitte afirmó: “Esta iniciativa pretende acercar información que brinde un marco de referencia para delinear acciones que mejoren el impacto de las organizaciones, que sea una fuente de inspiración y las impulse a pasar a la acción”.

Otros de los rubros medidos y presentados, consideraros cómo transversales, fueron “Ética y Transparencia” y “Diversidad e Igualdad de oportunidades”. Con estos calibres, llegaron a empresas que “nunca antes habían medido su impacto económico, social y ambiental”.

“Nuestro sueño es que los sucesivos reportes sean comparables para mostrar en el tiempo la evolución del sector empresarial argentino hacia prácticas y modelos de negocio de Triple Impacto. Sin duda el desarrollo de un país más próspero, sostenible, resiliente, e inclusivo es un trabajo que va a tener que involucrarnos a todos”, afirmó Alejo Cantón,Presidente Consejo Empresario Sistema B Argentina.

 

 

 

Fuente:  https://www.lanacion.com.ar/comunidad/solo-4-grandes-empresas-argentinas-usa-energia-nid2300261

 

 

 

Información de Mercado

En Argentina, ya funcionan 51 proyectos de energía renovable

Luego de la sanción de la Ley 27.191, hace tres años, al fomento de fuentes renovables, aumentan las operaciones bioenergéticas en el país.

La transición energética está en marcha en Argentina. Este fin de semana, con el inicio de operaciones de otros dos proyectos, adjudicados mediante los programas RenovAr, alcanzaron a 51 los proyectos en marcha asociadas a energías renovables en el país, difundió la Secretaría de Energía.

En Tucumán, la central térmica Biogás Citrusvil, adjudicada durante la Ronda 2, y el Parque Solar Pasip, en Mendoza, parte de la Ronda 1.5, son los dos casos antedichos.

Actualmente, de los 51, 37 proyectos coresponden al Programa RenovAr y 14 al MaTER, y según su tecnología, se distribuyen de la siguiente forma:

  • 20 proyectos de tecnología eólica.
  • 18 proyectos de tecnología solar fotovoltaica.
  • 12 proyectos de bioenergías (7 biogás, 4 de biomasa y 1 de biogás de relleno sanitario).
  • 1 proyectos de tecnología pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

Finalmente, añade la Secretaría hay 154 proyectos en marcha entre los que están en plena acción comercial y los que están en plena construcción, lo que que representan 4.991 megawatt de energía, con una inversión estimada de casi 7.500 millones de dólares.

Captura

 

 

Fuente:  https://www.infocampo.com.ar/en-argentina-ya-funcionan-51-proyectos-de-energia-renovable/

 

 

Información de Mercado

El Gobierno otorgó permisos para la exploración de hidrocarburos en áreas “off-shore” del mar Argentino

EL Gobierno nacional otorgó a las empresas Shell Argentina y QP Oil and Gas un permiso de exploración con el objeto de realizar tareas de búsqueda de hidrocarburos. Lo hizo en el marco del Concurso Público Internacional que había lanzado el año pasado para explorar las plataformas off shore o costas afuera. En la Argentina no hubo en los últimos 20 años inversiones petroleras importantes en las cuencas de la plataforma continental, argumentaron desde la Secretaría de Energía.

Pero la barcaza solo puede producir 500 mil toneladas métricas al año de GNL, en comparación con el comercio mundial cercano a 290 millones de toneladas métricas en 2017. Una terminal más grande que le da acceso a Argentina a los grandes importadores en Asia es clave para desbloquear la producción en Vaca Muerta, donde los perforadores enfrentan una baja demanda durante gran parte del año.Todavía no está claro si la instalación de GNL estaría en tierra o en alta mar, y dónde se construiría. Las opciones incluyen anclar varias unidades de licuefacción flotantes, como Tango, en una fila, similar al proyecto de Golar LNG Ltd. en Camerún, dijo Browne. En YPF, la llegada de un nuevo gobierno probablemente implicará cambios en la administración, y no está claro cuál será la situación política cuando los planes finales para la terminal estén listos en aproximadamente dos años. Sin embargo, se espera que Fernández siga apoyando el desarrollo de los campos de shale porque Argentina necesita desesperadamente dólares de exportación para apuntalar su moneda, el peso. “La terminal de GNL será una máquina para traer dólares”, dijo Sebastián Mocorrea, vicepresidente ejecutivo de asuntos corporativos de YPF. “Nadie en su sano juicio se entrometería con eso”

La resolución que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial establece las áreas donde operarán las empresas Shell y Oil: denominadas CAN_109 y CAN_107 abarcan una superficie aproximada de 7.874 km² y 8.341 km² respectivamente.

De acuerdo al texto de la resolución “en caso que los permisionarios de exploración hubieran cumplido con la inversión y con las restantes obligaciones a su cargo podrá optar por un período de prórroga de cinco años”.

Durante el primer período de exploración las empresas deberán realizar 11.825 “unidades de trabajo comprometidas en su oferta, en el período de cuatro años” en el área CAN_109; y 1698 en el área CAN_107. Además tendrán el derecho de obtener una concesión de explotación de los hidrocarburos que descubran dentro del perímetro establecido, y los titulares de la concesión tendrán la libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos en esa área.

La Secretaría de Energía argumentó que la plataforma continental argentina y las distintas cuencas exploratorias que la integran se encuentran subexplotadas, destacándose por la falta de información existente para su desarrollo. La resolución que lleva la firma del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, definió este hecho como “un procedimiento idóneo a fin de canalizar las inversiones conducentes al hallazgo de hidrocarburos”.

El primero de octubre de 2018, la Secretaría de Gobierno de Energía convocó a Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del “ámbito costa afuera nacional”.

En aquella oportunidad, el Gobierno justificó el decreto argumentando que en la Argentina no hubo en los últimos 20 años inversiones petroleras importantes en las cuencas de la plataforma continental, que se encuentran subexplotadas y con menos del 1% de su superficie concesionada. 

document

aviso_215572

 

 

Captura

 

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/09/05/el-gobierno-otorgo-permisos-para-la-exploracion-de-hidrocarburos-en-areas-off-shore-del-mar-argentino/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

¿Que esperar de los costos Energéticos con los resultados de las PASO?

En los próximos párrafos trataremos de explicar nuestra opinión sobre que pasará con los costos de energéticos para los consumidores de energía.

 

Gas Natural:

 

La mayoría de los usuarios SGP (servicio general P) y GU (grandes usuarios) compran la molécula de gas natural en dólares y no se vislumbran cambios en las condiciones de corto de plazo, ni intervención en el tipo de cambio.

 

¿Que pasa con el tipo de cambio de pago?

Si bien algunos usuarios recibieron la factura con el TC en 45 para el suministro del mes de Julio, el Tipo de cambio final corresponde al día anterior al pago. Entonces, en el próximo mes quien recibió una factura de gas natural a TC 45 y la pago luego de las PASO, el mes próximo recibirá una abultada diferencia de cambio, por la diferencia entre el día anterior al pago ej, 53 y el TC de la factura 45.

Para los próximos meses, si el tipo de cambio se mantiene, no encontrarán diferencias abultadas entre la fecha de pago y la factura.

 

Perspectivas de precios para 2020:

Dependiendo cuando su industria negoció el contrato de gas el año pasado vemos el siguiente impacto en reducción de costos.

Enero 2020 / Diciembre 2020: Si su industria renueva su contrato anual en Enero, las bajas esperadas de precio superan el 20% en dólares.

Mayo 2020 / Abril 2021 Para los compradores Mayo/ Abril, los precios se prevén similares al 2019-2020.

 

¿Que pasa con los costos de Peaje de Distribución de Gas?

Muy difícil de prever resulta esta cuestión, porque con las políticas anteriores, luego de la adaptación, se orientaba a aumentos que sigan la inflación. Hasta diciembre no vemos ningún tipo de aumento en los peajes de gas y la proyección para el 2020, es muy difícil de anticipar. Si el resultado de las PASO se mantiene,  nuestra visión es que todo el esfuerzo será para mantener los precios de mercado de gas libres, para fomentar Vaca Muerta, y el sector de trasmisión y distribución será parte del amortiguador. Por ende los aumentos estarán por debajo de la inflación y hasta existe la posibilidad que el estado nacional no autorice ningún tipo de suba en el 2020.

 

Energía Eléctrica:

 

¿Que pasa con la factura de CAMMESA?  

La factura del mes de Agosto, que llegará los primeros días de Septiembre, no tendrá el impacto total de la devaluación, por lo tanto si las empresas hacen la cuenta del costo en dólares tendrán una baja significativa de los costos, pero estos valores se ajustarán a los valores proyectados en dólares que todos conocen en los meses posteriores. Para el corto plazo no vemos cambios de fondo y costo medio anual se mantiene en 64/66 USD/MWh

 

¿Como cambiará el costo CAMMESA si se mantiene el resultado de las PASO?

Aquí potencialmente puede aparecer disminuciones en las remuneraciones al sector generador convencional térmico, sin perjuicio de las energías renovables, como medida para palear los costos del sector y fomentar la industria productiva. Esto puede llevar a costos, con los precios de gas vigentes, en el orden de 55/60 USD/MWh. Si tomamos el periodo 2010-2015, donde los costos de gas para el sector eran parecidos a los actuales, el precio monomico de la energía se ubicaba en 55 USD/MWh. Hoy el sector utiliza menos combustibles líquidos pero tiene que afrontar remuneraciones a generadores más altas, que han permitido el desarrollo del sector.

En resumen existe la posibilidad que el costo del MEM, baje en el orden de 10%, ubicándose en el rango de 55/60 USD/MWh.

 

¿Que pasa con las energías renovables?

Si bien, desde nuestra opinión creemos que los esfuerzos se concentrarán en bajar los costos de CAMMESA, las empresas tienen que recordar que el porcentaje de energía renovables que CAMMESA les brindará (en el orden del 11% para 2020), dependiendo de la potencia de la empresa, su costo será superior a los 74 USD/Mwh y por ende contratación de energía renovables a valores de mercado generan en un ahorro interesante para las industrias.

Creemos que este mercado tendrá un tratamiento similar a Vaca Muerta, donde se buscara mantener los incentivos vigentes para mantener el desarrollo del sector.

 

¿Que pasa con los costos de Peaje Energía Eléctrica?

A diferencia de los peajes de Gas, los peajes eléctricos, salvo para Edenor y Edesur, los entes provinciales tienen la potestad de modificar los cuadros tarifarios,  y por ende, dependiendo de cada caso en particular, se pueden prever ajustes en línea con la inflación. Para el caso de Edenor y Edesur, vemos un escenario parecido al peaje de Gas.

 

¿Que pasa con los GUDIS?

Los GUDIs poseen la particularidad de que abonan, tanto el electrón como el peaje, a la compañía distribuidora encontrándose su tarifa regulada (y pesificada) al igual que la tarifa de los usuarios residenciales. En caso de que, en linea con lo antes mencionado, el gobierno nacional no autorice futuros aumentos de energía eléctrica para 2020 conducirá a un desfasaje tarifario respecto de los GUMAs y GUMEs (como ya ha ocurrido en épocas pasadas).

 

macri

 

 

Información de Mercado

El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables en 12 provincias

El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables, en el marco de la Ronda 3 del Programa RenovAr. “Estos proyectos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares“, detallaron desde la secretaría de Energía.

Los nuevos proyectos se ubicarán en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.

En total, se adjudicaron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW de potencia, 13 proyectos de tecnología solar fotovoltaica por 96,75 MW de potencia, dos proyectos de biomasa por 8,5 MW, seis proyectos de biogás por 12,75 MW, un proyecto de biogás de relleno sanitario por 5 MW y seis proyectos de pequeños aprovechamiento hidroeléctricos por 7,38 MW. Los resultados serán publicados durante los próximos días en el Boletín Oficial.

“Los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética”

“La Ronda 3 de RenovAr incorpora proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, contribuyendo a una generación de energía eléctrica descentralizada y más federal, evitando pérdidas en el transporte de energía debido a que los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética”, explicaron desde la secretaría.

Actualmente, hay unos 148 proyectos de energías renovables en desarrollo, entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. En tanto, 47 proyectos ya iniciaron su operación comercial, por 1.440 MW de potencia instalada y USD 2.136 millones de inversión, que generan energía eléctrica para abastecer a 850.000.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/08/05/el-gobierno-adjudico-38-nuevos-proyectos-de-energias-renovables-en-12-provincias/

Información de Mercado

Argentina y su mercado eólico ascienden en el ranking mundial

La energía eólica se ha consolidado como una de las principales fuentes de energía en Argentina durante los últimos tres años, siendo considerado un prometedor mercado por contar con uno de los mejores recursos eólicos a nivel mundial.

Resultados publicados en el informe de Policy Pulse realizado por el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, siglas en inglés) además de arrojar esos resultados, menciona los obstáculos macroeconómicos y políticos existentes en el sector eólico, además de las medidas requeridas para el desbloqueo de mayor potencia de energía eólica.

La consolidación del mercado eólico en Argentina ha sido un éxito a pesar de la instalación de aerogeneradores llevada adelante por Nordex, Vestas y Siemens Gamesa los cuales han resultados ser verdaderos desafíos macroeconómicos.

Las proyecciones son tan favorables para el mercado eólico que Buenos Aires será sede del 4 al 5 de septiembre del Argentina Wind Power, evento organizado por el Grupo La Nación, la Cámara eólica Argentina, y GWEC. En el cual durante exposiciones y conferencias se obtendrá un mayor conocimiento del mercado y se establecerán oportunidades para redes de alto nivel que permitan que el mercado eólico ascienda al siguiente nivel en Argentina.

En el informe de GWEC también se hace referencia a la red de las energías renovables y los cuellos de botella que se han presentado, lo que será la subasta de RenovAr 4, uso del marco MATER para PPA corporativos y autoabastecimiento, sin dejar de lado las percepciones de riesgo existentes por la volatilidad macroeconómica de Argentina y su relación con las elecciones de octubre de este año.

Captura789456

 

 

 

Fuente:

https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/99-news-energia-eolica/3770-argentina-y-su-mercado-eolico-ascienden-en-el-ranking-mundial

 

 

 

Información de Mercado

En Argentina entra en operación el parque eólico Pomona I

Buenos Aires, julio de 2019. El Parque Eólico Pomona I, de 100 MW, recibió recientemente la habilitación comercial por parte de CAMMESA para entrar en operación. El proyecto fue adjudicado a Genneia en la ronda 1.5 del programa Renovar.

Ubicado al noreste de la provincia de Río Negro, cuenta con 26 aerogeneradores Nordex, dispuestos en un predio de 1.365 hectáreas. Es el primer parque rionegrino de Genneia y demandó una inversión de más de 135 millones de dólares. La obra se ejecutó en 14 meses (dos meses antes de lo previsto) y empleó a 300 trabajadores.

En este mismo terreno, en las próximas semanas, comenzará a generar energía el Parque Eólico Pomona II. El Parque en su totalidad (I y II) generará 401.000 MWh al año, equivalentes al consumo de 135.000 hogares, y evitará la emanación de 275.000 tn de CO2 a la atmósfera.

Genneia es una compañía líder en la provisión de soluciones energéticas sustentables, que supera el horizonte de los 1000 MW de potencia de generación eléctrica en la Argentina y que está a la vanguardia en energía renovable. Pomona se suma a los parques de Chubut Norte (28 MW), Madryn (70 MW), Villalonga (55 MW), Rawson (109 MW) y Trelew (51 MW), con los cuales la compañía alcanza los 413 MW de generación eólica y los 500 de energía renovable, al sumar los parques solares Ullum 1, 2 y 3 (82 MW) en la provincia de San Juan.

 

Fuente:    https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/99-news-energia-eolica/3761-en-argentina-entra-en-operacion-el-parque-eolico-pomona-i

 

Captura12

 

 

 

Información de Mercado

Energías renovables: cuánto y cómo se produce hoy en la Argentina y cuál es el potencial

El despegue de las energías renovables en la Argentina se puede describir con algunas cifras: 206 son los proyectos adjudicados desde 2016; 6130,9 son los MW que generarán esos emprendimientos; 4,7 millones serán los hogares abastecidos; 7237 son los millones de dólares que llegaron como inversión al sector, y 9200 son los puestos de trabajo relacionados con la actividad. En los últimos tres años el país se posicionó como uno de los diez destinos más atractivos para invertir en la “ola verde”.

A esta altura de 2019, la participación de las energías renovables en la provisión de la demanda de electricidad nacional llega a 4,8% y, si bien el avance de ese índice se aceleró en los últimos tiempos, aún se está lejos del 12% de participación que la ley 27.191 fijó como meta a cumplir al último día de este año: se estima que para entonces se llegará a 8%.
La legislación estableció también el objetivo de 20% para 2025. Y pese a la distancia del dato actual con ese objetivo, se considera que hubo en los últimos años un gran salto: basta observar que entre 2002 y 2012 el porcentaje se había mantenido estancado en apenas 0,5% de la demanda eléctrica

Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Nación, sostiene que la decisión de que el tema sea política de Estado llevó a elaborar “un marco regulatorio sólido, respaldado por un sistema innovador e inédito de garantías que probó otorgar certidumbre y previsibilidad, algo indispensable para desarrollar sectores de alta intensidad de capital y largos períodos de repago”.

Kind, designado en su actual cargo en diciembre de 2015, por el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, redactó para el senador Marcelo Guinle el texto del proyecto de lo que hoy es la ley 27.191, publicada en el Boletín Oficial el 15 de octubre de 2015 y que fue la base para la revolución verde.
Juan Bosch, especialista en energías renovables y presidente de Saesa, empresa que comercializa gas y energía, confirma que se progresó mucho en los últimos años. “Es una buena época para hacer un balance de lo que se propuso a comienzos de 2016. Se arrancó desde muy abajo, con 180 MW instalados, mientras que Uruguay tenía 1000 y Brasil, 7000, pero hoy estamos mucho mejor”, destaca el experto.
Información de Mercado

Conectado el primer usuario-generador de energía solar de Argentina

La distribuidora Edenor realizó el pasado lunes en la Ciudad de Buenos Aires el primer cambio de medidor y conexión de un usuario-generador del régimen nacional argentino de Generación Distribuida de fuentes de energía renovable. Establecido por la Ley 27.424, el Régimen permite a los usuarios generar su propia energía para destinarla al autoconsumo e inyectar a la red los eventuales excedentes a cambio de una remuneración.

Este primer usuario-generador instaló un equipo de generación solar fotovoltaica compuesto por 12 paneles solares por una potencia total de 3,8 kW. Según informa la Subsecretaría de Energías Renovables, en las próximas semanas se sumarán más usuarios de distintas provincias que ya iniciaron su trámite online para ser, además de consumidores, generadores de su propia energía eléctrica renovable.

Para poder instalar un medidor bidireccional, los usuarios deben realizar un trámite en la Plataforma Digital de Acceso Público https://www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/07/01/conectado-el-primer-usuario-generador-de-energia-solar-de-argentina/

 

Captura

 

Información de Mercado

Argentina rompió récord US$ 5,200 millones en inversión eólica, solar e hidroeléctrica

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento, de soluciones rápidas y populistas, a cambios profundos y responsables. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

ESTE ES UN CAMBIO DE PARADIGMA.

El ExMinistro de Energía Javier Iguacel destacó que éste es un cambio de paradigma pues se promueven proyectos grandes de importancia estratégica pero también el autoconsumo cotidiano en los hogares que deseen cambiar por la opción renovable “Es el camino para diversificar la matriz energética en todo el país, volcándonos a lo renovable y sustentable. Cada usuario entiende que va a depender de ellos ahorrar y producir su propia energía.

A inicios de su administración el Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta la tierra gaucha. “Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta” dijo el mandatario. Los cambios ocurren y los países del G20 han quedado sorprendidos ante el nuevo liderazgo de Argentina, que genera confianza y credibilidad para hacer negocios. Pero esto no es el final sino el comienzo. En un futuro cercano el país podrá gozar de precios en la factura eléctrica más competitivos mientras tanto es necesario asumir los platos ratos de una fiesta en la que se derrochó y se gastó sin pensar en el futuro. Lo bueno es que hoy Argentina tiene un Presidente serio, que está más interesado en cumplir con su deber que en ser popular por un rato en las encuestas

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/06/24/argentina-rompio-record-us-5200-millones-en-inversion-eolica-solar-e-hidroelectrica/comment-page-1/

Captura1

 

 

 

Información de Mercado

El mayor parque eólico del país entró en operaciones y produce energía para 100.000 hogares

quedó inaugurado el parque eólico con mayor potencia instalada del país, de 126 MW, en Jaramillo, a 100 kilómetros de Pico Truncado, en Santa Cruz. Se trata del Bicentenario, construido por la empresa PCR con una inversión de US$200 millones, tras ser adjudicado por la Secretaría de Energía a través del programa RenovAr 1.5.

El parque cuenta con 35 aerogeneradores Vestas V117, a lo largo de un predio de 2455 héctareas, y fue construido por 200 trabajadores en 18 meses. Generará 620.000 MW/h al año con los que se alimentará de energía renovable a 100.000 hogares del país y a Acindar, la compañía con la cual la empresa PCR suscribió a un contrato en el mercado a término (Mater). Según indicaron, este proyecto contribuirá a reducir la emisión de 250.000 toneladas de dióxido de carbono por año.
Por otro lado, PCR se encuentra en plena construcción de otros dos parques eólicos: San Jorge y El Mataco, por un total de 100 MW cada uno, correspondientes al programa Renovar 2. Ambos están ubicados en Tornquist, provincia de Buenos Aires, y tendrán una inversión total de US$300 millones.

El acto de ayer fue encabezado por Martin Fernando Brandi, presidente de PCR, y contó con la presencia la senadora María Belén Tapia, los intendentes de Puerto Deseado y Pico Truncado, otras autoridades nacionales, provinciales y municipales, como así también representantes de entidades financieras y bancos internacionales.

“Es un sueño hecho realidad; nuestro interés por las energías renovables está previsto en el planeamiento estratégico de los accionistas de PCR desde 1999”, señaló Brandi. “Los lineamientos de la ley 27.191, su reglamentación con un marco modelo y el impulso del programa RenovAr fueron la clave para avanzar definitivamente en este rumbo”, agregó.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-mayor-parque-eolico-del-pais-entro-nid2258068
Captura
Información de Mercado

Ya hay más de 100 plantas de energía renovable en Argentina

Argentina ya es sede de 19 centrales que se encuentran en funcionamiento y otras 83 que están en proceso de construcción. El mercado local de las energías verdes cerró el año pasado con un total de inversiones por u$s 5.200 millones.

l crecimiento experimentado por las energías renovables a lo largo y ancho del territorio nacional quedó reflejado en los números divulgados por la Secretaría de Energía de la Nación a fines de 2018. Según ese relevamiento, hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 gigawatts (Gw) de nueva potencia instalada.

Las cifras oficiales indican que el país culminó el año pasado con 83 proyectos en construcción y 19 en funcionamiento, que en conjunto brindan empleo a 7.300 personas. Las inversiones directas del segmento, en tanto, totalizan unos u$s 5.200 millones. Entre los 19 complejos de generación energética limpia que ya se encuentran en operación comercial, seis pertenecen al sector eólico, cinco al solar, cuatro al de biogás y tres al de biomasa, mientras que el restante es un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico.

Estas iniciativas proceden de las más de 200 propuestas que el Gobierno nacional evaluó y adjudicó a partir de la Resolución 202 del año 2016, las distintas rondas licitatorias celebradas en el marco del Plan RenovAr y los contratos del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Varias de ellas, no obstante, hoy deben sortear diversas dificultades vinculadas con el acceso al financiamiento y la conclusión de obras.


Hay 102 emprendimientos en marcha o en carpeta que suman 3,7 Gw de nueva potencia instalada. En conjunto, estos complejos de generación de energía verde brindan empleo a 7.300 personas.


Por otro lado, en noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récord de 428,4 gigawatts/hora (Gwh), de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas. Así, el rubro logró cubrir un 4,2% de la totalidad de la oferta de electricidad en la Argentina. De acuerdo con la Secretaría de Energía, la presencia de las fuentes limpias en la matriz eléctrica local suele acercarse al 8% comprometido por la Ley 27.191 en algunas jornadas, sobre todo durante los fines de semana, cuando salen de servicio otros generadores. Esa cifra, de todos modos, no puede tomarse como referencia para el cumplimiento de dicho objetivo, por lo que en el corto plazo la actividad deberá seguir creciendo y ampliando su participación de manera sostenida.

En operación

Tres de los seis parques eólicos operativos cuando la Secretaría de Energía completó su relevamiento se localizan en la provincia de Chubut. El último en entrar en operación fue Garayalde, que posee una potencia de 24,15 megawatts (Mw). Los otros dos son Ra
wson III, de 24 Mw (que expandió el parque Rawson de 77,4 Mw), y Madryn I, de 70 Mw de capacidad. En el sur bonaerense se ubican La Castellana y Corti, complejos de 99 y 100 Mw, respectivamente. En Córdoba, en tanto, se sitúa Achiras, que alcanza una potencia de 48 Mw. Con respecto a la distribución geográfica de los cinco proyectos solares en funcionamiento, San Luis dispone de Caldenes del Oeste (de 24,75 Mw) y La Cumbre (de 22 Mw), mientras que Catamarca cuenta con Saujil (de 22,5 Mw) y San Juan alberga a Las Lomitas (de apenas 1,7 Mw).

En noviembre del año pasado, la generación final a través de fuentes renovables llegó a un récode 428,4 Gwh, de los cuales un 52,4% provino de parques eólicos y un 33,3% de represas hidráulicas.

Otras iniciativas

El listado confeccionado por la Secretaría de Energía prosigue con las cuatro centrales de biogás aprobadas en la Ronda 1 del Plan RenovAr: Río Cuarto I, de 2 Mw de potencia; Río Cuarto II, de 1,2 Mw; Yanquetruz, de 1,2 Mw, y San Pedro Verde, de 1,4 Mw. Las primeras dos instalaciones se localizan en Córdoba, mientras que las otras dos se ubican en San Luis y en Santa Fe, respectivamente.En el campo de la biomasa, figuran los 2 Mw de capacidad de Pindó Eco, también adjudicada en la Ronda 1 del Plan RenovAr; los 9 Mw de Prodeman Bioenergía y los 3 Mw de Generación Ticino, proyectos procedentes de la Ronda 2. La primera planta está emplazada en Misiones, en tanto que las otras dos son cordobesas. Un último complejo en marcha es el pequeño aprovechamiento hidroeléctrico Río Escondido, de 7 Mw, en la provincia de Río Negro. ©

Fuente: https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/96-news-energia-solar/3336-ya-hay-mas-de-100-plantas-de-energia-renovable-en-argentina

Captura1235

Informacion

La película del Gas Natural en Argentina

1

El mercado Gasífero Argentino, compuesto por 3 principales cuencas según puede apreciarse en la imagen, experimento para el año 2018 un importante desarrollo y crecimiento en su producción, impulsada principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta en la cuenca Neuquina.

Producto de mayores inversiones, múltiples proyectos entraron en su fase productiva para dicho año, aumentando considerablemente la disponibilidad del fluido en meses de invierno, meses donde se producen los picos de demanda producto del elevado consumo residencial.

  • Cuenca Neuquina

2

Siendo la cuenca Neuquina la cuenca de mayor participación en la producción nacional de Gas Natural y Petróleo en el trascurso del año 2018 aumento considerablemente su producción de Gas Natural apoyada fundamentalmente por Shale Gas proveniente de la formación de Vaca Muerta.

3

Apoyada fundamentalmente por Fortín de Piedra, yacimiento perteneciente a Tecpetrol, puede apreciarse como para el año 2018 la producción de Gas Natural se incrementó en dicha cuenca un promedio de 5 MMm3/día, alcanzando picos para el mes de Julio de unos 9 MMm3/día. Pasados los meses de invierno (meses de mayor demanda y por consiguiente de mayor precio, producto de la escasez del fluido), se aprecia una caída en la producción de carácter estacional y producto de la falta de demanda para el periodo estival (exportaciones y mercado local), pero con un promedio de 4 MMm3/día por sobre la producción del año 2017.

  • Cuenca Austral

4

La cuenca Austral, que abarca las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, con una participación del 35 % en la producción nacional, al igual que en la cuenca Neuquina, tuvo un aumento en su producción de Gas Natural producto de mayores inversiones y desarrollo de Tight Gas y gas convencional producto de mayor producción de Petróleo.

5

Puede apreciarse como también en los meses de invierno, puntualmente para el mes de Agosto, la producción alcanzo valores de 5 MMm3/día por encima a los del año 2017. Para el mes de Noviembre se aprecia una caída importante de la producción producto de los mantenimientos anuales programados en Tierra del Fuego, lo cual afecta sensiblemente al cálculo del promedio anual de producción para la cuenca Austral, impidiendo la clara visualización mediante dicho cálculo del aumento real de la producción.

  • Cuenca Noroeste

6

En lo que respecta a la cuenca del Norte Argentino, su tendencia de producción decreciente se afianza en el tiempo y se prevé que la misma continúe a futuro, sin horizontes de inversión previstos, quedando aún más rezagada ante la aparición de Vaca Muerta.

7

En lo que respecta a la producción total del país, analizando las 3 cuencas en su conjunto, puede apreciarse claramente el aumento en la producción respecto del año anterior, atenuado en su promedio producto del excedente producido en los meses de verano (lo que condujo a muchas empresas productoras a reducir su producción al mínimo ante la falta de demanda, lo que conduce a reducciones significativas en el precio del fluido) y finalizando el año 2018, una merma productiva consecuencia del conflicto entre el gobierno y las petroleras por la aplicación de la resolución 46.

8

  • Importaciones

En materia de importaciones, y como era de esperarse, para el año 2018 se vieron fuertes bajas hacia fin de año. En los meses de invierno fue necesario inyectar grandes volúmenes de gas licuado para cubrir los picos de consumo de los usuarios residenciales como se venía haciendo en años anteriores y como se espera también ocurra para este 2019, con el aliciente de que el sistema de importaciones ya no cuenta con la terminal ubicada en Bahía Blanca, lo cual le resta flexibilidad al sistema en los días de mayor consumo residencial para cubrir dichos picos de requerimiento.

9

Hacia fines del 2018 puede apreciarse una significativa disminución del gas importado de Bolivia, producto del fuerte excedente del fluido desde el mes de Septiembre en adelante, reduciendo así la importación

10

Demanda

En lo que respecta a la demanda de Gas Natural podemos diferencias 3 grandes segmentos, que componen casi la totalidad del consumo Nacional: Residencial, Industrial y de Generación Térmica.

  • Residencial

La demanda Residencial para el año 2018 se comportó de manera muy similar a la del 2017.

11

Producto de un invierno de menores temperaturas puede apreciarse un consumo de unos 4 MMm3/día mayor al del año 2017 para los meses de Junio, Julio y Agosto, contrarrestado por menores consumos en los meses más cálidos, producto fundamentalmente del impacto tarifario en la economía de los consumidores.

  • Industrial

El segmento Industrial tuvo un comienzo de 2018 en el orden de 6 MMm3/día por encima del año 2017 producto de una recuperación en la actividad económica. Este aumento de consumo fue mermando a lo largo del año aunque en su medición global puede apreciarse un aumento promedio del orden de los 2 MMm3/día con respecto a 2017.

21

Cabe destacarse, como dato relevante, las menores restricciones al consumo para los meses de invierno producto del efectivo abastecimiento de la demanda prioritaria.

  • Generación Térmica

Al igual que el segmento industrial tuvo un comienzo de año con consumos superiores a los del año 2017, en el orden de los 3 MMm3/día en promedio. Finalizado el período invernal, su consumo se mantuvo en iguales valores a los del año pasado, disminuyendo en Diciembre por efecto de temperaturas más templadas y descenso de consumo eléctrico producto de la situación económica.

13

Conclusiones

            El 2018 se muestra como un año de repunte productivo, fundamentalmente producto de la entrada a plena producción de nuevos yacimientos de Gas No Convencionales en la cuenca Neuquina, acompañado por un repunte productivo de la cuenca Austral, que según puede apreciarse continua para este 2019.

            En materia de demanda el año 2019 no muestra cambios significativos, con la industria en niveles de consumo históricos, afectada por la situación macroeconómica y económica en general. Analizando el consumo para Generación Térmica, observamos a su vez consumos similares a los del año 2018, siendo los mimos relativamente menores producto de temperaturas moderadas en los meses de verano y mayor participación de otras fuentes de Energía (mayor proporción de energías renovables y un invierno frio en el área del Comahue lo que favorece a la energía hidroeléctrica). En cuanto a usuarios Residenciales, se prevé un consumo en torno al promedio 2017/2018, con un invierno de temperaturas frías y la contracara de los aumentos tarifarios.

            En materia productiva, conjunto al aumento de la producción nacional de Gas no se prevén faltantes en el sistema, sobre todo teniendo en cuenta los picos de consumo en los meses de invierno, con un único factor que nos merece detenimiento, siendo el mismo la falta de la planta de licuefacción de Bahía Blanca. La falta de Bahía Blanca implica para el sistema la pérdida de capacidad de inyectar 15 MMm3/día al sistema para cubrimiento de picos de consumo en un punto cercano a su mayor demanda (GBA), dicho volumen se encuentra disponible si en boca de pozo proveniente de cuenca Neuquina, por lo que no se habla de faltantes si no de perdida de flexibilidad del sistema. Dicha perdida de flexibilidad redunda en la capacidad de transporte, por lo que se espera que para este 2019 el sistema se encuentre más “tenso” en materia de transporte.

Información de Mercado

Se recibieron 56 ofertas para inversiones en energías renovables

La Secretaría de Energía recibió 56 ofertas en la ronda 3 del programa de energías renovables (Renovar). Si todas las ofertas fueran aceptadas, la inversión sería de US$ 520 millones según cálculos oficiales.

La mayor cantidad de propuestas, como suele suceder, es para energía generada por el sol y viento.  Las ofertas acercadas son de 350 MW para eólica y solar fotovoltaica, que competirán juntas con cupos por regiones y provincias. Entre biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos hay otros 50  MW,

Para los pliegos, rigió un cupo máximo de 20 MW por provincia, excepto para Buenos Aires donde fue de 60 MW. Para esta ronda no se contemplaron ampliaciones de centrales existentes.

Los proyectos están distribuidos en 14 provincias que generarían 1.600 empleos directos y abastecerían, una vez en funcionamiento, a 350 mil hogares argentinos con energía eléctrica de fuente renovable.

Esta ronda fue destinada a proyectos de pequeña escala.
La adjudicación de los proyectos se hará el 22 de julio, una vez evaluadas las ofertas económicas. Una semana después, comenzarán los contratos de abastecimiento de energía eléctrica con Cammesa. Ese mismo procedimiento se utilizó en las rondas anteriores.

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/recibieron-56-ofertas-inversiones-energias-renovables_0_Dl_Nrg5hP.html

 

Captura2258

Información de Mercado

Christopher Spaulding: “Veo a la Argentina entrando en el mercado global del gas licuado”

SAN DIEGO, CALIFORNIA.- El mapa de Vaca Muerta se divide de forma vertical en dos partes. Hacia el este están los yacimientos que tienen mayor producción de petróleo, y hacia el lado de la cordillera, los más intensivos en gas. En los últimos meses, la zona donde hay mayoría de petróleo acaparó gran parte de las inversiones anunciadas, mientras que el gas quedó relegado por la falta de demanda. Para que la actividad en la extracción de gas vuelva a reactivarse -como lo había hecho con el incentivo fiscal de la resolución 46 que dictó el Gobierno-, las compañías deben asegurarse de que haya un mercado a quien vender el hidrocarburo, ya que, a diferencia del petróleo, el gas no se puede almacenar (es tan caro que no es comercialmente viable).

Al respecto, Christopher Spaulding, director de finanzas de Pan American Energy Group (PAEG), cree que el desafío que tiene la Argentina es mirar más allá de la integración regional con Chile, Uruguay y Brasil. “La verdadera oportunidad para que Vaca Muerta sea una realidad está en el mercado de gas natural licuado (GNL)”.

Para ello, coinciden en la industria y en el Gobierno, es necesario construir una planta de licuefacción del gas, que cuesta no menos de US$4000 millones y toma entre tres y cuatro años para que esté en funcionamiento.

“Hay proyectos que se están analizando sobre la costa argentina, en Bahía Blanca, y hay otros que se miran en Chile. Hay que ver cuál es la mejor manera de monetizarlos. Pero son desafíos buenos, de los que uno quiere tener”, dijo el ejecutivo estadounidense, que vive en Buenos Aires y está casado con una argentina. Spaulding estuvo en la conferencia de energía e hidrocarburos que organiza cada año el Institute of the Americas.

En el encuentro que se realizó la semana pasada en San Diego, en California, expuso en un panel sobre las oportunidades y los desafíos que tiene el país en este sector estratégico,
-¿Cuál es la perspectiva que ve para el desarrollo de Vaca Muerta en el mediano plazo?

-Para mí, se necesita un poco más de infraestructura y tenemos que apuntar a satisfacer toda la demanda interna. El país dejará de importar gas licuado (GNL) y el gas de Bolivia. Esto básicamente cambiará la Argentina de una manera muy positiva, en términos de abastecer el mercado doméstico. Después hay que mirar las posibilidades de exportar al mercado regional, a Chile, Uruguay, Brasil, ya sea gas o generando electricidad con gas argentino. Estas son cosas muy posibles y muy interesantes. Son tiempos muy prometedores. Pero más allá veo a la Argentina entrando en el mercado global de GNL, que aumentará la importancia de la industria argentina de gas y de petróleo en el mundo. La competencia en el negocio del GNL es muy feroz, por eso será un desafío muy importante.

-¿La opción más viable es salir por el Antártico, a través del Puerto de Bahía Blanca, o hacer nueva infraestructura y conseguir una salida al exterior por el Pacífico?
-No lo tengo definido. El precio del GNL en Oriente es más alto que el precio entregado en Europa, pero para transportarlo necesitamos más infraestructura, ya que hay que cruzar las montañas y esto hace que sea más costoso que exportarlo por el Atlántico. Por otro lado, mientras el precio del gas entregado en Europa es menor, los costos también son menores. La industria está trabajando juntamente con los entes reguladores, creo que esto se puede solucionar.

-Pareciera que en momentos complicados igual Vaca Muerta logró mantener cierto ritmo de actividad, bajando los costos. ¿Alineando factores internos esto se podría lograr más fácilmente?

-Yo veo la actividad de una manera muy positiva. Los recursos que el país tiene con Vaca Muerta son world class [de clase mundial]. Es muy difícil de sobreestimar. Hay cosas que vamos a necesitar, como un marco regulatorio para el GNL, pero el Gobierno ya está mirando todo esto. Soy muy positivo.

-¿A qué se refiere con eso?

-Por ejemplo, a que si hay contratos de GNL, eso requiere que equis cantidades de reservas de gas estén dedicadas a ese contrato.

-¿Es decir que se otorguen contratos en firme en lugar de interrumpibles?

-Eso es una posibilidad.

-¿Es una condición necesaria para invertir en la planta de licuefacción?

-No es una condición necesaria, sino que ayudaría. Hay varias maneras de solucionar estas cosas. Cuál será la solución exacta, no lo sé. Estos son buenos problemas para tener, estos son los problemas que uno quiere tener. En vez de cortar el suministro de gas porque falta, estamos pensando cómo podemos aumentarlo para el país, la región y el resto del mundo.

-Hace tiempo se está hablando de la necesidad de tener una planta de licuefacción, pero todavía no hay nada concreto…

-Estos proyectos no son fáciles.

-¿Cuánto influye la elección presidencial en las inversiones?

-No me meto en la política. Soy una persona que mira las posibilidades económicas y qué será rentable y beneficioso para la industria y el país.

-¿Cuál es el nivel de equilibrio necesario en la explotación de gas para poder exportar GNL?

-Vamos a tener que ser competitivos en el mundo. El precio puede subir o bajar, pero tenemos que ser competitivos. El precio exacto no lo puedo decir porque es algo que cambia.

-¿Hay diálogo con otras empresas para construir la planta?

-Hay varias cosas en marcha.

-Hay analistas que dicen que construir la planta en Chile sería mejor porque el financiamiento es más barato, pero que podría haber una traba política por el tema de agregarle valor en otro país.

-Es una cosa de cómo vamos a armar el negocio y que beneficiará más a la Argentina, a los otros países involucrados, a los productores y al ciudadano argentino. Es algo que tenemos que solucionar.

Información de Mercado

Argentina apuesta a la energía renovable

América Latina ha tenido un crecimiento destacado en el uso de las energías renovables, impulsado por la necesidad de sus gobiernos de encontrar alternativas menos costosas para su abastecimiento energético y la oportunidad de aprovechar la ubicación privilegiada que el continente tiene en el planeta.

La posibilidad de dejar de depender de fuentes de energía no renovables como el petróleo, el carbón o el gas natural se presenta como una gran oportunidad de reducir costos energéticos para los países de la región. Además, y no menos importante, la apuesta redunda en un mayor cuidado del medioambiente.

En este marco, la Argentina es uno de los países en la región con más camino por avanzar, y que cuenta en la actualidad con 135 proyectos de energías renovables entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción, que representan 4.776 MW de potencia instalada, con una inversión estimada cercana a los 7.200 millones de dólares en plena ejecución.

Según datos oficiales, desde 2016 hay 39 nuevas centrales de energías renovables en operación comercial por una potencia total de 1.106 MW y una inversión estimada de 1.676 millones de dólares, que generan energía eléctrica para abastecer a 900.000 mil hogares. En tanto que el país ya va por la cuarta ronda de convocatorias a proyectos en el marco de su programa “Renovar”, creado en 2016 y destinado a promover el uso de energías renovables.

El programa ya financió una decena de proyectos de energía fotovoltaica, entre ellos dos parques solares en la provincia de San Luis. Se espera que Argentina continúe incrementando el peso de la energía solar fotovoltaica en los próximos años, ya que por ley definió que el 20% de su energía deberá ser renovable en 2025. Con este objetivo, y sumando además el uso de energía eólica, la Argentina cuenta con el respaldo de la CAF, banco de desarrollo de América Latina, y el BICE.

Por ejemplo en el proyecto Planta Solar Cafayate, desarrollado por Canadian Solar Inc. en la Provincia de Salta, Argentina, el que fue reconocido por la revista especializada Power Finance & Risk, como el negocio del año bajo la modalidad Project Finance en Latinoamérica. La iniciativa contribuye a la mitigación del cambio climático al fomentar el uso de fuentes de energía renovables y favorece una mayor diversificación de la matriz energética en el país, según reseñó el organismo de crédito en un comunicado.

Canning House organizó recientemente una conferencia renovable, donde Gonzalo de Castro, Director Senior del banco de desarrollo de América Latina, CAF, analizó el potencial de energía limpia de la región.

El primer aspecto positivo, señala de Castro, es que tanto la situación económica mundial como la de América Latina están mejorando.

El contexto económico es importante porque la revolución de energía limpia de América Latina será pagada por una mezcla de gobiernos regionales, empresas e inversionistas internacionales, y es más factible encontrar ese efectivo cuando el crecimiento es sólido.

Mientras tanto, el crecimiento económico de América Latina está impulsando un aumento en la demanda de energía que CAF estima que aumentará un 79% entre 2017 y 2030.

El potencial de energía solar de América Latina es de 54,050 teravatios por año (TWh / año). Eso es energía suficiente para satisfacer la demanda eléctrica anual actual de América Latina 36 veces más.

Las nuevas tecnologías renovables (eólica, solar y geotérmica), constituyen el 8% de la matriz eléctrica en América Latina en comparación con la cifra global del 6 por ciento.

Todas las condiciones

Recientemente el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Sebastián Kind, junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, y el presidente de Jinko Power International, Charles Baide, inauguraron el parque solar fotovoltaico Iglesia û Estancia Guañizuil en la localidad de Las Flores, provincia de San Juan.

Un comunicado oficial resaltó que la inversión de u$s104 millones, es uno de los proyectos de tecnología solar más grandes que actualmente está funcionando en Argentina. En la provincia de San Juan se llevan adelante otros 7 proyectos de energías renovables, que sumarán un total de 130 MW de potencia instalada, y que representan inversiones por más de u$s130 millones.

El diputado nacional (MC) y consultor en el sector de energías renovables, Humberto Roggero dijo: “creo que la Argentina tiene todas las condiciones para avanzar en energías renovables: vientos importantes en la Patagonia y el centro del país, sol y fotovoltaicos en el centro y norte, y biomasa en el noreste argentino, se puede hacer de todo en todas partes, con perspectivas de rendimiento muy alto, en energía se cuenta con más de 4000 horas de generación eólica, en Jujuy unas 2500 horas de fotovoltaica, que es un número muy alto. Esto posiciona muy bien al país”.

Enfatiza Roggero que “a favor de la energia renovable bajaron muchos los costos de inversión, antes un megawatt de fotovoltaica costaba uss 4 millones y ahora está por debajo del millón, lo que se traduce en tarifas más bajas”. Recalca que “se está trabajando con el Estado, se está avanzando. Se podrían hacer mejor las cosas, pero se está avanzando”.

Fuente: https://www.baenegocios.com/suplementos/Argentina-apuesta-a-la-energia-renovable-20190526-0041.html

 

capturaaaa

Información de Mercado

Instalan paneles de energía solar en parques nacionales de Argentina

En el marco del Programa de Fuentes de Energía Renovable en Áreas Protegidas Nacionales, la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) lleva adelante desde 2018 la instalación de sistemas solares en distintos Parques con el fin de promover la conversión de servicios energéticos hacia sistemas de generación de fuentes renovables.

En este sentido, el área de Energías Renovables de la Dirección Nacional de Infraestructura del organismo desarrolló un relevamiento de la situación energética de los Parques Nacionales, abarcando el análisis económico, la evaluación de la fuente ideal en relación a cada situación geográfica, la licitación y compra de equipos y su mantenimiento por parte de personal de la APN. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que la meta del programa es garantizar la independencia energética en las áreas protegidas, orientada hacia sistemas sustentados en radiación solar y fuentes eólica o hidráulica, coincidiendo con los lineamientos a nivel nacional de diversificación de la matriz energética.

Para ello se llevó adelante la adquisición de más de cuarenta sistemas completos de generación fotovoltaica que están siendo instalados por personal de la APN para el abastecimiento energético en base a fuentes solares en trece áreas protegidas identificadas como prioritarias por su situación crítica en este aspecto.

Como resultado de estas acciones los Parques Nacionales Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut, y Perito Moreno, en Santa Cruz, se abastecen actualmente, casi en su totalidad, con estos sistemas; mientras que el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en Buenos Aires, cuenta con este servicio en áreas estratégicas de mayor acceso público con el fin de cumplir el objetivo de difusión y concientización del uso de energías limpias.

Durante el transcurso de este año se prevé concluir las obras en los Parques Nacionales Monte León, en la provincia de Santa Cruz; Nahuel Huapi, en Río Negro y Neuquén; Sierra de las Quijadas, en San Luis; Quebrada del Condorito, en Córdoba; Baritú y Los Cardones, en Salta; Iberá, en Corrientes; Tierra del Fuego y la Reserva Natural Formosa, en las provincias homónimas.

A la par de las nuevas obras de infraestructura del sistema se realizó la instalación y puesta en marcha de un sistema fotovoltaico en el Parque Nacional El Impenetrable, en la zona de Chaco, para abastecer de energía a 2 módulos habitacionales en el área protegida y otro en el Parque Nacional Calilegua, Jujuy, destinado a la Seccional Mesada de las Colmenas. Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en la necesidad de optimizar el consumo energético en los Parques Nacionales, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los factores susceptibles de contaminación. Se apunta de esta forma a implementar progresivamente estos sistemas de energías alternativas tanto en el mejoramiento de la infraestructura energética existente como a través de su incorporación en futuras obras.

Estos nuevos sistemas autónomos de generación permiten mejorar la calidad del servicio de energía en las áreas protegidas aisladas sin acceso a la red eléctrica convencional y trae aparejados beneficios tales como la iluminación de caminos de acceso, la instalación de sistemas de cobro electrónico de ingreso y la mejora de los sistemas de comunicaciones (funcionamiento administrativo interno, emergencias, alertas, etc).

Sumado a la reducción de costos económicos y operativos, la instalación de estos sistemas de generación de energía limpia en las áreas protegidas resulta significativa para promover la concientización en torno al cuidado ambiental en la sociedad, al oficiar de agente ejemplificador comprometido y difusor de estas prácticas frente a los visitantes.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/05/21/parque-verde-energia-renovable/

Captura3

 

Información de Mercado

El potencial de la Argentina en energías limpias es único

La energética lleva invertidos u$s250 millones para la instalación de dos parques eólicos en el país que generarán 100 MW cada uno. Además tiene el objetivo de alcanzar 500 MW en 2023.

AES Argentina es una de las principales empresas generadoras de energía eléctrica del país. Actualmente opera 10 plantas ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Neuquén, Salta y San Juan, con una capacidad instalada de 3,800 MW, que representa el 12% de la potencia instalada en el país. Desde 2016 hizo una reconfiguración de su negocio para convertirse en la líder nacional en la generación de energías limpias y para esto desembolsó u$s250 millones en la construcción de dos parques eólicos de 100 MW cada uno, Vientos Bonaerenses I en la provincia de Buenos Aires, y Vientos Neuquinos en la provincia de Neuquén, que serán inaugurados en los próximos meses. En una entrevista con Ámbito Financiero, su presidente Martín Genesio ofreció su visión del sector que todavía tiene mucho por crecer y explicó los planes para los próximos años.

Periodista: ¿Cómo analizan la actualidad del sector de las energías limpias y particularmente lo que está haciendo la empresa en la materia?

Martín Genesio (MG): En lo que hace estrictamente a la empresa venimos trabajando muy fuerte y hemos aprovechado bastante bien las posibilidades que ha ofrecido este Gobierno en el mercado de la generación de energías limpias, más precisamente con el Plan Renovar. En ese sentido seguimos apostando a seguir creciendo en el sector y por ese tenemos un pipeline, o para decirlo más claramente, tenemos en el “banco de suplentes” proyectos para generar 1.000 MW adicionales, básicamente quintuplicar lo que hoy tenemos en marcha. Tratamos de focalizarnos más en los mercados donde podemos firmar contratos con clientes privados, pero también estamos a la espera de futuras rondas del Gobierno. Incluso se anunció públicamente que posiblemente antes de fin de año esto suceda por lo que aquí también hay mucha expectativa. Así es que tomando todos estos factores creemos que las perspectivas son muy alentadoras.

P: AES es una multinacional en el desarrollo de energías que hoy está apostando con inversiones en la Argentina ¿Qué fortalezas y debilidades encuentran en el mercado local?

M.G.: Vemos que Argentina es un mercado muy grande con un potencial gigantesco; esto sin lugar a dudas es una fortaleza. Desde mi punto de vista es uno de los países con mayor potencial del mundo. Esto es porque Argentina tiene uno de los mejores recursos de vientos del mundo; no sé si el mejor pero por ahí debe andar. A la par, también tiene uno de los mejores recursos de sol, por lo que para la generación de energía solar también es excelente. Así es que tenemos vientos en el sur y sol en el norte, y a la par hay un gran potencial en materia de litio que se usa para construcción de sistemas de almacenamiento. Entonces AES entiende que la Argentina es un lugar muy positivo para estar y que este es un negocio a largo plazo en el que hay que apostar para poder crecer. También la Argentina tiene un recurso y un potencial gigantesco en materia de gas no convencional con Vaca Muerta y en ese sentido nosotros entendemos que esa potencialidad te da la posibilidad de acelerar un futuro energético más sustentable, basado tanto en viento, como en sol, en almacenamiento y en energía convencional que puede también ser desarrollada a partir del gas. Por ende, acá está todo. Hay países que le faltan todas estas cosas, otros que le faltan algunas y la Argentina tiene todo junto, es prácticamente único y nuestra visión sobre el país es esa, que es un país con un potencial enorme. Por eso, más allá de los avatares políticos, las cuestiones macro que todas las empresas están mirando, o que quizás puede haber o alguna cuestión coyuntural, nosotros lo vemos como un negocio de largo plazo y un país con una potencialidad enorme entendemos que es un lugar para estar y que tiene muchas ventajas competitivas con otros países. Por supuesto, que entre las contras se puede mencionar que Argentina es cíclico en materia de política y en materia económica. A la par, este es un año de elecciones muy particular y estamos esperando que las elecciones se lleven a cabo para que el futuro político se aclare y en ese sentido crecer sobre una base un poco más sólida.

P: Tal como sucede con otros sectores, el de ustedes en particular tiene muchos costos dolarizados y más con inversiones en marcha ¿como se mueven con la volatilidad de la moneda y cuánto impacta?

M.G.: En principio, más allá de los vaivenes políticos y económicos no hemos revisado inversiones de ningún tipo. Por supuesto que la volatilidad de la moneda genera ruido pero más que nada porque se complica el financiamiento. Por otro lado, en general, si bien el sector tiene costos en dólares, el negocio también cuenta con precios dolarizados. No hay una afectación directa al negocio pero sí hay una afectación en materia de conseguir financiamiento adecuado. Más allá de esto, hace 26 años que estamos en la Argentina y hemos pasado muchas otras tormentas financieras pero, como dije, este es un negocio a largo plazo. Entonces lo que estoy viendo es un reacomodamiento de las variables y una normalización de las cuentas públicas y creemos que en el mediano plazo vamos a estar en un sistema más estable que te permita hacer negocios más rápido y más grandes.

P: Con estas complicaciones para financiarse localmente que menciona ¿Dónde captan dinero para concretar esta expansión?

M.G.: Nuestra empresa se financia tanto con bancos locales como internacionales, buscando las mejores alternativas. Por supuesto también reinvertimos utilidades y en 2017 emitimos un bono corporativo que fue destinado también a inversiones.

P: En estos proyectos que hoy tienen para generar 1.000 MW adicionales ¿Qué nos puede adelantar y para cuando podrían concretarse?

M.G.: La mayoría de los proyectos que tenemos en carpeta son inversiones en energía eólica y algunos solares, Nuestro foco localmente va a seguir en las energías limpias y en este camino en el que apostamos a crecer. Respecto a los tiempos, todos están bajo análisis y esperamos que sea cuanto antes.

Fuente: https://www.ambito.com/el-potencial-la-argentina-energias-limpias-es-unico-n5031188

0036631755

Información de Mercado

Argentina y Bolivia impulsan cooperación en energía e inversiones

El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a su par del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y afirmó: “Esta visita la tomamos en el marco de la profunda e histórica amistad que existe entre nuestros países”. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que los mandatarios ofrecieron una declaración a la prensa en la Casa de Gobierno luego de recorrer la base aérea de El Palomar, donde Macri le presentó a Morales el avión Pampa III de fabricación nacional dentro de un acuerdo de provisión de gas vigente hasta 2026.

En el tema energético, Bolivia, a través del ENDE, ya está autorizada a ser operador del sistema eléctrico argentino y, al concluirse la instalación del tendido, se iniciará el intercambio de suministro energético. Igualmente, el equipo tendrá la posibilidad de comercializar directamente gas natural, en Argentina, mediante las empresas privadas argentinas.

Allí, estuvieron acompañados por el canciller Jorge Faurie; el ministro de Defensa, Oscar Aguad; los secretarios de Energía, Gustavo Lopetegui, y de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Antonio Beltramone.

Por Bolivia, participaron el canciller Diego Pary Rodríguez; el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; y el embajador de Bolivia en la Argentina, Santos Javier Tito Véliz.

En la Casa de Gobierno, Macri señaló que la amistad entre los dos países “se refleja también en la importancia y el volumen de la comunidad boliviana en la Argentina”.

“Una comunidad trabajadora, emprendedora, respetuosa en la convivencia, que siempre nos ha dado una enorme alegría en este esfuerzo compartido de construir una mejor realidad para todos”, añadió el Jefe de Estado.

Morales, por su parte, agradeció al Gobierno argentino las facilidades otorgadas a los ciudadanos bolivianos en el país y sostuvo que, como presidentes, tienen “la obligación de trabajar por el bien de nuestros pueblos”.

El presidente boliviano anticipó que enviará un equipo técnico para abordar la adquisición de los aviones Pampa y mencionó los avances en las negociaciones para que YPF comercialice gas natural en la Argentina de manera directa.

“YPFB participará en la inversión en plantas de GNL destinadas a la exportación desde territorio argentino”, agregó.

A su vez, Morales anunció el acuerdo de construcción de tres hospitales para medicina nuclear en territorio boliviano con tecnología argentina e indicó que ambos gobiernos promoverán la cooperación científica para el desarrollo de biocombustibles.

Cabe destacar que los dos países han impulsado en los últimos años inversiones en energía eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica y geotérmica.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/04/23/argentina-y-bolivia-impulsan-cooperacion-en-energia-e-inversiones/

 

 

Captura

Información de Mercado

Ya hay más de 1.000 MW nuevos de energías renovables en operación comercial en Argentina

Con la entrada en operación comercial del parque eólico La Banderita, en La Pampa, ya son 35 los proyectos de energías renovables que entraron en funcionamiento desde 2016, que suman 1.024,3 MW de potencia instalada.

 

Con la entrada en operación comercial del parque eólico La Banderita, en La Pampa, ya son 35 los proyectos de energías renovables que entraron en funcionamiento desde 2016, que suman 1.024,3 MW de potencia instalada. Estos proyectos -adjudicados mediante RenovAr y MaTER- generan energía eléctrica para más de 840 mil hogares y representan una inversión de más de USD 1.500 millones.

El parque eólico La Banderita -que entró en operación comercial el sábado 6 de abril- está ubicado a 20 km al suroeste de la localidad de General Acha, departamento de Ultracán y es el primer proyecto eólico de La Pampa.

Al día de hoy hay 100 proyectos de energías renovables en construcción por 3.742,7 MW y una inversión de USD 5.590 millones. En total, los 135 proyectos están generando más de 9.500 nuevos empleos entre la etapa de construcción y la etapa de operación y mantenimiento.

Por otro lado, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina (Cammesa), las renovables alcanzaron 1.915 MW de potencia instalada en los primeros meses de 2019. En el mes de marzo, las renovables cubrieron más del 5% de la demanda, aunque la solar fotovoltaica tan solo fue responsable del 0,5%.

Fuente: https://www.pv-magazine-latam.com/2019/04/16/ya-hay-mas-de-1-000-mw-nuevos-de-energias-renovables-en-operacion-comercial-en-argentina/

Captura1235.

 

Información de Mercado

Energía: subsidios subieron casi 5 veces en bimestre

Los subsidios económicos (concentrados principalmente en las áreas de energía y transporte) sumaron $20.476,1 millones en el primer bimestre de este año, un 65,9% más que lo devengado el mismo período de 2018, según reveló ayer el informe de ASAP sobre la administración pública nacional a febrero.
Según el documento, a pesar de la anunciada disminución de los subsidios a la tarifa eléctrica, por el efecto de la devaluación sobre los precios de la energía, los subsidios destinados a esta actividad tuvieron en los primeros dos meses de 2019 una variación interanual de $9.143,4 millones (398,2% i.a.), totalizando $11.439,5 millones, por mayores transferencias a Cammesa, Yacyretá y a la empresa Integración Energética Argentina SA (ex Enarsa).En tanto, los subsidios al transporte disminuyeron en $615,1 millones (-7% i.a.), por el efecto combinado de mayores subsidios al transporte ferroviario ($1.249 millones) y menores al transporte automotor (-$1.858,5 millones).

Cammesa percibió $4.000 millones más que en igual lapso de 2018 y la empresa Integración Energética Argentina SA (ex Enarsa) $1.646,2 millones adicionales. El informe destacó que también resultaron relevantes las compensaciones a las petroleras productoras de gas no convencional de la cuenca neuquina ($2.172,2 millones más ) y, en menor medida, las transferencias a la Entidad Binacional Yacyretá ($1.510 millones más) y al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP de Sectores de Bajos Recursos que financia al Programa Hogares con Garrafa (HOGAR) ($529,1 millones más).

El informe mostró esa situación en un contexto caracterizado por:

El resultado financiero acumulado del bimestre arrojó un superávit de $41.730 millones, cuando en el mismo período de 2018 había sido negativo en $2.642 millones.

Los recursos tributarios (incluyendo las contribuciones a la seguridad social) tuvieron un crecimiento interanual del 39,6% en el primer bimestre.

El total de recursos corrientes y de capital percibidos durante el primer bimestre fue de $506.309 millones (43,5% más i.a.), alcanzando una ejecución del orden del 14,2% del cálculo de recursos vigente.

La ejecución de los gastos primarios estuvo por debajo de los niveles alcanzados en años anteriores, representando el 11,6% de las autorizaciones vigentes en el presupuesto nacional. Se devengaron $398.763 millones, con un incremento del orden del 23,2% respecto al primer bimestre de 2018.

El nivel de ejecución de los intereses alcanzó un porcentaje del 8,9%, registrando una suba del 106,4% i.a. (una variación total de $33.922 millones).

La variación del gasto total fue del 30,7% i.a., unos 8,9 p.p. menos que la variación de la recaudación tributaria (primaria de la AFIP); 19,6 p.p. inferior a la inflación interanual y 7,5 p.p. superior que el incremento del gasto primario.

En los dos primeros meses de 2019 se erogó un total de $228.421 millones en concepto de prestaciones de la seguridad social, que sigue siendo el rubro más importante del gasto a pesar de haber crecido en ese lapso 16,9 p.p. por debajo de la inflación .

Los intereses de la deuda pública ascendieron a $65.817 millones, con una suba del orden del 106,4% i.a. (uno de los incrementos más relevantes de todos los rubros del gasto) continuando como el segundo rubro en importancia luego de las prestaciones a la seguridad social, cuando en igual período del año pasado se ubicaban en tercer lugar luego de las transferencias al sector privado.

Considerando la incidencia de los intereses de la deuda ($65.817 millones), el superávit primario del primer bimestre llega al orden de los $107.547 millones, cuando en el mismo período de 2018 había sido de $29.252 millones (lo que implica un incremento de 267,7% i.a.).

Fuente: https://www.ambito.com/energia-subsidios-subieron-casi-5-veces-bimestre-n5025514

Captura.PNG123

Información de Mercado

La española Naturgy, dispuesta a ampliar la presencia del gas natural en Argentina

Naturgy crece en Argentina. El presidente de la compañía española, Francisco Reynés, se ha reunido este miércoles en Buenos Aires con el presidente Mauricio Macri y el secretario de Gobierno de Energía del país sudamericano, Gustavo Lopetegui, para ratificar el plan de inversiones.

En este sentido, durante la reunión, se reafirmó el compromiso de continuar aumentando la penetración del gas en el país. Eso sí, según han apuntado en Naturgy, “siempre apoyado por una regulación coherente en el país, unas tarifas bien planteadas y unas condiciones económicas estables”.

Reynés también ha explicado al presidente argentino la voluntad de Naturgy de ampliar el acceso al servicio de gas natural de los habitantes de Buenos Aires. Algo que se realizará en las 30 zonas de las áreas norte y oeste del Gran Buenos Aires, donde actualmente se está brindando servicio.

Según los cálculos de la empresa, se incrementó las redes en 218.000 metros nuevos de red que permitieron dar servicio a más de 26.000 nuevos hogares.

Asimismo, el presidente de Naturgy ha confirmado la disponibilidad de la compañía, en calidad de uno de los principales distribuidores de gas en Chile, a comprar más gas argentino para el mercado chileno, atendiendo a su participación en los gasoductos del Pacífico y GasAndes.

Por último, Reynés ha querido agradecer al Gobierno argentino los esfuerzos para normalizar el mercado energético del país y así lograr una mayor estabilidad del mismo.

Fuente: https://americaeconomica.com/noticia/26472/materias-primas/la-espanola-naturgy-dispuesta-a-ampliar-la-presencia-del-gas-natural-en-argentina.html

 

 

 

Captura458

Información de Mercado

Tecpetrol hizo subir la producción de gas

Según el último relevamiento divulgado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi la producción de petróleo aumentó 3,5% en febrero pasado, con respecto al mismo mes del año anterior, y 3,1% en el acumulado de los últimos 12 meses. En tanto la de gas lo hizo en 7,9%, mes contra mes y 5,6% en forma anual. Sin embargo para el IAE, los aumentos para el petróleo y el gas se deben a los subsidios para el no convencional y habrá que ver cómo siguen las inversiones este año. El Gobierno se vio obligado a recortar el programa de subsidios debido a la crisis económica.

En el informe del IAE destacaron que descontada la producción de Tecpetrol en Fortín de Piedra, la producción de gas natural acumulada en 12 meses cae 1,2%. Además desde el IAE aclararon que “este dato es de particular importancia ya que la producción no convencional de Tecpetrol en Fortín de Piedra es beneficiaria de los subsidios otorgados por el plan de estímulos a la producción no convencional (resolución 46/2017), que recientemente ha tenido un revés por parte del Gobierno”.

 

Captura.PNG11

Según el IAE, “el aporte de la petrolera del Grupo Techint, ha sido clave para el aumento en la producción gasífera. La empresa que más gas aporta a la producción total de gas natural es Tecpetrol. En particular, a partir del desarrollo del yacimiento no convencional Fortín de Piedra donde extrae 85% del gas que produce. En los últimos doce meses a febrero de 2019 la producción anual de gas natural de la compañía en el yacimiento se incrementó 880% aportando 3.449 millones de m3 sobre un total de 47.442 (7,2% del total)”.

Desde el IAE, también explicaron que “dentro de la producción no convencional el aporte de Tecpetrol a partir del yacimiento, que representa 27% del total del gas no convencional, se muestra como determinante al momento de evaluar las tasas de crecimiento anuales”.

 

Gas no convencional

Con respecto al impacto sobre el total del gas no convencional, desde el IAE explicaron que “la producción la misma creció 42,8% anual mientras que descontando la producción de Tecpetrol en el yacimiento Fortín de Piedra (3.449 millones de m3 acumulados en doce meses), la producción no convencional crece 18,2% anual. Como se muestra, ésta se presenta como determinante para analizar el desempeño de la producción de gas natural”.

Por tal motivo, alertaron “el hecho de que la producción convencional esté declinando anualmentey que la producción total en ausencia del aporte de Tecpetrol en Fortín de Piedra también sea decreciente en los datos anuales, podría estar implicando que la producción de gas natural en Argentina no puede desarrollarse sin un esquema de fuertes subsidios la producción y/o el descubrimiento de nuevos yacimientos convencionales cuya puesta en producción compense la caída productiva”.

Con respecto al gas, desde el IAE recordaron que “la producción convencional (63% de la producción total) seredujo8,4% enlosúltimosdoce meses mientras que la producción no convencional, liderada aún por el tight gas, se incrementó 42,8% representando el 37,1% del total”.

Por su parte, respecto al petróleo, señalaron que “en febrero de 2018 la producción petrolera mensual fue la más baja desde 1998. La producción de petróleo convencional (86% de la producción total) se redujo 1,8% en los últimos 12 meses mientras que la producción no convencional, liderada por el shale oil, se incrementó 52,4%”.

Desde el IAE, que preside Jorge Lapeña han venido alertando por las caídas en la producción de hidrocarburos y de las últimas dos décadas y haber apostado todo al no convencional de Vaca Muerta.

 

Fuente: https://www.eleconomista.com.ar/2019-04-tecpetrol-hizo-subir-la-produccion-de-gas/

 

 

 

Información de Mercado

Congelarán la tarifa del gas durante el invierno

La mesa nacional de Cambiemos que se reunió hoy en Casa Rosada aprobó un comunicado pidiendo aplanar las facturas de las tarifas de gas para los meses de mayor consumo,en línea con el documento elaborado por la Unión Cívica Radical la semana pasada en la ciudad de Corrientes.

Minutos después, Hacienda confirmó que la factura de gas tendrá un descuento del 20% en los meses de invierno. “Entre mayo y septiembre la factura de gas tendrá un descuento del 20 por ciento. La diferencia se cobrará luego en los meses de verano, a partir de diciembre, cuando el consumo es sensiblemente menor. De esta manera podremos dar previsibilidad a las familias sobre sus gastos mensuales. Los intereses por este diferimiento en el cobro quedarán a cargo del Estado nacional”, detallaron.

También se aclaró que el plan es sólo para cuentas residenciales y no para empresas. 

El comunicado de la mesa nacional de Cambiemos especificó, además, que “se conformó una mesa técnica de trabajo entre los técnicos del Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Energía y (los dirigentes) de Cambiemos” para disponer ese aplanamiento, que fue el primer punto tratado en el encuentro que hoy se realizó en el despacho del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

La reunión se había convocado para tratar la particular situación de Córdoba, donde Ramón Mestre y Mario Negri -ambos radicales- no llegaron a un acuerdo para dirimir las candidaturas, pero se demoró porque el vicepresidente del partido, Gerardo Morales, pidió que en primer lugar se aprobara este reclamo que nació del encuentro de la dirigencia radical en el Hotel de Turismo de la capital correntina.

En cuando a la situación de Córdoba, el comunicado expresa que “la Mesa Nacional de Cambiemos oportunamente estableció el criterio de buscar en cada elección provincial mecanismos que permitieran arribar a consensos entre los distintos sectores con el afán de lograr cohesión”, cuestión que se “ha logrado en la totalidad de los distritos”, salvo en la provincia mediterránea.

Al respecto, señaló oficialmente que “se acordó instar a los distintos sectores a encontrar caminos que conduzcan a un consenso para que Cambiemos presente la fórmula competitiva para la elección del 12 de mayo”, pero “si no se arribara a un acuerdo en ese sentido, la Mesa Nacional deja librada la definición de la estrategia electoral a los partidos del distrito“.

Fuente: http://www.fm899.com.ar/noticias/argentina-2/congelaran-la-tarifa-del-gas-durante-el-invierno-57506

 

unnamed

Información de Mercado

El Gobierno autorizó a Total Austral a exportar gas a Chile

El Gobierno otorgó formalmente este lunes a la petrolera Total Austral una  autorización para exportar gas natural a Chile, de carácter interrumplible, por un volumen máximo de un millón de metros cúbicos por día.

Según lo dispuesto, la autorización estará vigente hasta las 06:00 del primero de mayo de 2020, “o hasta completar la cantidad máxima total equivalente al volumen de exportación diaria autorizada por la cantidad de días de vigencia de esta autorización desde su otorgamiento, lo que ocurra primero”.

“Los suministros previstos en la presente autorización podrán ser interrumpidos a los fines de garantizar la seguridad de abastecimiento del mercado interno”, de acuerdo con el texto oficial.

El gas objeto de la exportación proviene de las concesiones de explotación del área Aguada Pichana Este, ubicada en la cuenca neuquina, donde opera Total.

La autorización de exportación solicitada alcanza un volumen de hasta un millón de metros cúbicos por día de gas natural de nueve mil trescientas kilocalorías por metro cúbico.

Energía aclaró que Total Austral Sociedad Anónima Sucursal Argentina solicitó una autorización de exportación a la República de Chile, con destino a BG Chile Sociedad Anónima, en virtud de la oferta para la compraventa de gas natural, mediante la cual “se compromete a entregar gas natural a BG Chile, en forma interrumpible y a corto plazo, es decir, sin compromisos de entrega y/o recepción de las partes, todo ello sujeto a la obtención de todos los permisos, aprobaciones y consentimientos correspondientes”.

Además, señaló que Total “manifestó que el gas natural a exportar provendrá de un proyecto incluido en el Programa de Estímulo a las Inversiones en Desarrollos de Producción de Gas Natural proveniente de Reservorios No Convencionales“.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/03/11/el-gobierno-autorizo-a-total-austral-a-exportar-gas-a-chile/

Captura1

Información de Mercado

Energía renovable: habilitan prórrogas de hasta un año en las obras prometidas

El Gobierno les dio más plazo a las empresas que ganaron la licitación para abastecer de energía renovable al sistema. Los titulares de proyectos que resultaron adjudicatarios de contratos de abastecimiento en la Ronda 2 del Programa RenovAr podrán pedir una prórroga de hasta 365 días de las fechas programadas de avance de obras.

A través del Programa RenovAr, las empresas obtuvieron contratos en dólares a diez años para la provisión de energía limpia. A cambio, las firmas se comprometieron a construir parques eólicos o solares en determinado período de tiempo.

Ahora, mediante la resolución 52/2019 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, para obtener una prórroga de 180 días, el solicitante deberá incrementar 30% el monto original de la garantía de cumplimiento de contrato.

Para obtener una prórroga de hasta 365 días, se deberá cumplir con dos de tres requisitos, a elección del peticionante. Ellos son comprometerse a integrar un mínimo de 30% de componente nacional declarado (CND), aceptar una reducción del período de abastecimiento del contrato, equivalente a seis veces la cantidad de días corridos transcurridos entre la fecha programada de habilitación comercial y la finalmente concretada, o alcanzar una reducción del factor de incentivo previsto contractualmente.

En caso de que la autoridad de aplicación verificase una deficiencia en el cumplimiento del CND comprometido para acceder a la prórroga, la sociedad titular del proyecto será pasible de una multa equivalente a 40% de la facturación mensual por cada punto porcentual de incumplimiento.

La solicitud de prórroga de las fechas programadas de cierre financiero, comienzo de construcción y principio efectivo de ejecución deberá ser presentada ante la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) hasta el 30 de abril próximo.

En tanto, la solicitud de prórroga de la fecha programada de habilitación comercial deberá ser presentada ante Cammesa con una antelación no menor a 15 días hábiles a la prevista en cada contrato de abastecimiento de energía renovable.

Trascurrido el plazo de prórroga de 180 días sin que se acredite el cumplimiento del hito respectivo, la sociedad titular del proyecto deberá incrementar en cada caso la garantía de cumplimiento de contrato en un 20% del monto de dicha garantía vigente en la fecha del incumplimiento

Captura

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/economia/energia-renovable-habilitan-prorrogas-ano-obras-prometidas_0_g7Jzssgy8.html

 

 

Información de Mercado

Argentina Banco Mundial con millonario apoyo para energía eólica solar y biomasa en 2019

Argentina cerró el año pasado con récord de inversiones  este año lo inicia con un fuerte respaldo del Banco Mundial. por más de 250 millones de dólares.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne cerró un acuerdo con el Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.El Banco Mundial brindará garantías por U$S 250 millones para los proyectos adjudicados en el marco del Programa RenovAR Ronda 2.

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía por hasta U$S 250 millones del programa RenovAR ronda 2 con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. Este acuerdo implicará una mejora en las condiciones de financiamiento de los proyectos adjudicados.  Energía Limpia XXI destaca que este monto se suma a los U$S 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
Características principales de las garantías:
Carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr.Monto a Garantizar: hasta US$ 250 millones, monto que estará asignado a proyectos específicos por hasta el monto solicitado por cada proyecto elegible para la Garantía.

Cobertura de riesgo de la Garantía de Pagos: el Banco Mundial garantizará la obligación del Estado Nacional.Las energías renovables en Argentina ya cuenta con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el MaTER (Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables). De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.

BICE cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de U$S 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de U$S 300 millones. Además, el Banco tiene otros 20 proyectos en análisis por U$S 100 millones.

Las renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones. Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Luis Morea.

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/01/27/argentina-banco-mundial-con-millonario-apoyo-para-energia-eolica-solar-y-biomasa-en-2019/

 

 

pexels-photo-326459

Información de Mercado

¿Por qué Argentina no logra el 8% de energías renovables?

Por Ley, las energías renovables debían ocupar el 8% del suministro antes del 2017. Sin embargo, no llegan al 5%. Las causas y los nuevos avances en el sector.
El 6 de diciembre del 2006 se sancionaba la Ley 26.190 bajo el nombre de “Régimen de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”. En el texto que se promulgó 21 días después, se incluía la meta de lograr, en diez años, que el 8% del consumo de energía eléctrica a nivel nacional, se abastezca con energías provenientes de fuentes renovables.

Ese proyecto promovía la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energías renovables en todo el país, incluyendo construcción de obras civiles, electromecánicas y de montaje, fabricación y/o importación de componentes para su integración a equipos fabricados localmente y explotación comercial.

Sin embargo, recién se reglamentó en 2009, y en esos tres años no se realizaron ni promovieron inversiones. Así lo cuenta el diputado y activista ecologista Carlos Villalonga, que indica que “por el contrario, comienza a implementarse una política energética digna de una película de terror”.

En simultáneo, se lanzaba desde el Ministerio de Planificación el “GENREN”, que surgía con el objetivo de incorporar en el país 1.000 MW de potencia eléctrica proveniente de energías renovables. Para el legislador, las expectativas se reactivaron por varias razones. En principio, porque el mecanismo de licitaciones ya estaba siendo muy exitoso en la región, y podría tener la chance de “aislar” los contratos del “caos reinante” en el sistema energético y del riesgo de incobrabilidad del Estado (básicamente de ENARSA y CAMMESA).

“Los precios ofertados, obviamente, fueron el doble que en países vecinos”, comenta, y agrega que -en síntesis- el GENREN licitó 1.000 MW, recibió ofertas por 1.437 MW, y adjudicó 895 MW. Sin embargo, concretó menos del 15%. (139 MW).

Sobre eso, el legislador oficialista recordó en su cuenta de Twitter que algunos de esos contratos figuran en la megacausa judicial que se denominó “Causa de los cuadernos de las coimas”. Sin ir más lejos, Fabián García Ramón, el entonces Director nacional de Energías Renovables, está detenido desde agosto, tras entregarse en el marco de esa investigación.

Villalonga insiste en que el atraso de Argentina en sentido de la promoción de energías provenientes de fuentes renovables lleva 20 años, y hace hincapié en que esto se frenó desde el Estado durante la última década. Sin embargo, las asociaciones civiles vieron la oportunidad en el 2009 de comenzar a desarrollar iniciativas.

Primero, los ex secretarios de Energía de gobiernos anteriores y de diferentes signos políticos, desarrollaron documentos sobre la necesidad de políticas públicas concretas en esa materia. Si bien no hacía foco en las fuentes renovables, el legislador advierte que fue un avance. Ese mismo año, se presentó el primer escenario energético, con un horizonte de “descarbonización” para Argentina, llamado por Greenpeace “Energy (R)Evolution”. El informe planteaba una meta de reducción del 50% de las emisiones del sector energético para el 2050. Uno de los primeros pasos implicaba el cumplimiento de la Ley 26.190 (el 8% de energía renovable antes del 2017), algo que según el diputado “era perfectamente posible con voluntad política”.

El dirigente del PRO asegura que esa meta de reducir las emisiones energéticas en un 50% para el 2050 era compatible con el objetivo de los 2 °C de límite para el calentamiento global que se estableció luego en el Acuerdo de París firmado en 2015; pero afirma que diez años más tarde, y sin haberse producido reducciones, las emisiones al 2050 deberían ser 0%. “El tiempo perdido nos sale cada vez más caro”, suma.

Luego, en 2010 y 2011 las asociaciones continuaron llamando al Estado a promover políticas públicas en ese sentido, pero Villalonga advierte que el Gobierno se mantuvo “inmutable” frente a eso, y continuó “su camino hacia el colapso”.

A fines de 2014 se amplían algunos conceptos de la Ley sancionada ocho años antes, y se incluye -por ejemplo- el hecho de que los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico tengan obligatoriedad de cumplimiento de la meta global, con una obligacion de crecimiento del 1% semestral, hasta llegar al 8%. El nuevo texto aprobado un año después contenía una modificación integral del régimen anterior. En relación a las metas, que es el foco de este hilo, pospone la meta del 8% para fines de 2017 y crea la meta del 20% para el 2025.

Desde la asunción del Gobierno que encabeza Mauricio Macri, a fines del 2015, la política pública en materia de energías renovables es una de las áreas destacadas de la gestión, incluso desde el ámbito económico. Hasta hoy se cumple sólo con el 4,38% del suministro por energía renovable. Para el objetivo de 8% que se planteó para 2017, falta todavía.

Desde el Gobierno aseguraron a La Política Online que este año se pondrán la meta de avanzar e inaugurar una planta por semana, de cara a un año electoral. Desde la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, apuestan al potencial de los pequeños productores agropecuarios para generar biogás y vender energía eléctrica a la red. El Gobierno jujeño, por su parte, esperaba dejar operativo el próximo marzo -previo a las elecciones provinciales- “Cauchari”, el parque solar más grande de Sudamérica, que permitirá agregar una potencia de 300 MW -que se ampliará luego a 500 MW-, como logro de un acuerdo entre China y el Gobernador Morales en el G20.

El contexto muestra un proceso de avance significativo. Sin embargo, la caída de las PPPs y la falta de financiamiento por las variables macroeconómicas que dejó un 2018 complejo, alejan un poco el sueño oficial.

Fuente: http://www.revistachacra.com.ar/nota/24273-por-que-argentina-no-logra-el-8-de-energias-renovables/

 

5c37c12ae360a_837_627!

 

Información de Mercado

Argentina exportará gas natural licuado (GNL) a partir de abril

Una barcaza licuefactora que le permitirá al país, por primera vez en su historia, comenzar a exportar gas natural licuado (GNL) e industrializar el gas argentino arribará en el mes de febrero al puerto de Bahía Blanca, donde tras distintas pruebas técnicas comenzará a operar a partir de abril próximo.

Se trata de la barcaza bautizada Tango que llegará al puerto local tras un acuerdo firmado en noviembre pasado entre el presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, y del CEO de la compañía holandesa Exmar, Nicolas Saverys, empresa proveedora de soluciones flotantes para la operación , transporte y transformación de gas.

Según se indicó el proyecto permitirá generar ingresos por más de 20 millones de dólares por año, lo que representa el 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, equivalente a las exportaciones del complejo ovino o arrocero.

Las autoridades de YPF indicaron durante un contacto con la prensa en un hotel céntrico que la barcaza arribará en febrero al puerto de Bahía Blanca, donde luego de distintas pruebas técnicas que se llevarán a cabo en marzo comenzará a operar en el mes de abril.

La barcaza, que operará tras un acuerdo por diez años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 16.100 metros cúbicos de GNL y de licuefacción de 2,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural y su producción anual es equivalente al consumo de 1 millón de hogares.

La llegada de dicha barcaza permitirá comercializar el gas de Vaca Muerta a los más de 40 países importadores de GNL y se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América Latina, el tercero en el mundo que incluirá a Argentina dentro del selecto grupo de países exportadores como Malasia, Qatar, Nigeria y Rusia, entre otros.

El gerente de operaciones de la compañía YPF, Carlos Weiss, dijo que “la barcaza es nueva, tiene 144 metros de eslora, 32 de manga, no operó hasta el momento y es la mitad de la dimensión que tenía el buque regasificador”, en referencia a las operaciones que se llevaron a cabo hasta el año pasado en el puerto local.

“La barcaza estaba en Shanghai (China) es un artefacto flotante que no tiene propulsión y viene en un barco donde se hunde y sobre el mismo se pone la barcaza que vuelve a subir y empieza a navegar”, comentó. El ejecutivo además que la barcaza “estará llegando entre el 3 y 6 de febrero, donde habrá que descargarla en la ría de Bahía Blanca para luego poder trasladarla en remolcadores hasta su amarre que estará a cargo de Exmar”. “Una vez que se amarre como tiene equipamientos varios se llevarán a cabo durante 30 días las instalaciones y equipamientos para tenerla lista para operar”, afirmó.

En cuanto a la operación, Weiss dijo que el gas vendrá por los gasoductos “pasará por una serie de instalaciones que determinarán la calidad por el que se construirán dos plantas para sacarle el dióxido de carbono (CO2), para su compresión y luego con el gas adecuado y acondicionado ingresa a la barcaza”.”Después se lleva el proceso clásico de licuefacción, de enfriamiento donde se irá almacenando en un buque y con el gas suficiente vendrá los mismos barcos que traían el gas donde se irá transfiriendo el producto destinado a exportar”, comentó.

El ejecutivo dijo también que “pensamos entre 8 a 10 buques por año van a estar viniendo para trasladar al mundo la producción y nuestra idea es ir a la zona de Oriente, como China, que es un gran consumidor”.Por último expresó que “ésto es algo muy importante para YPF y para el país porque vamos a pasar a formar parte del grupo de exportadores de GNL, donde sólo hay 19 que hacen esta actividad”.

Vuelven a bombear gas natural a Brasil

Argentina volverá a exportar gas natural a Brasil por primera vez luego de más de una década. Se autorizó a la petrolera Wintershall a vender 159 millones de metros cúbicos, que provendrán de las áreas San Roque y Aguada Pichana Este, de la cuenca neuquina. Los envíos tendrán un volumen máximo de 750.000 metros cúbicos de 9.300 kilocalorías, de carácter interrumpible, es decir, sin compromisos de entrega y sujetos a la demanda local. El transporte del fluido se hará mediante los dos gasoductos que fueron construidos en la década del 90″ que unen el territorio argentino con el sur de Brasil.

 

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Argentina-exportara-gas-natural-licuado-GNL-a-partir-de-abril-20190119-0081.html

ddc200119-016f01.jpg_347818348

 

 

Información de Mercado

Crece el parque de energía solar en Argentina

Creció el 17,9% la instalación de equipos de energía solar térmica en Argentina, según surge del último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el INTI, acerca del período 2017. El informe también destaca que en un año se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria, que se crearon 45 nuevas empresas del sector y que hay más provincias que incursionan en la tecnología.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de calor. Una de sus aplicaciones más extendidas a nivel mundial son los termotanques solares, que permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso de gas ni electricidad. Con el objetivo de conocer la oferta de productos y servicios de esta tecnología en el país, el Centro de Energías Renovables realizó la segunda edición del Censo Nacional Solar Térmico y presenta los primeros resultados.

“En esta oportunidad, relevamos datos correspondientes al 2017, con un total de 225 empresas censadas (un 68% más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Uno de los resultados que obtuvimos fue que se comercializaron 35.141 m² de equipos de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) —además de 9.318 m² de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas—”, detalló Martín Sabre, del Centro de Energías Renovables del INTI.

Respecto de las nuevas instalaciones, en el 2017 se relevaron 7018 (teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos). Este dato representa un incremento del 17,9 por ciento respecto del año 2015.

La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2017 para ACS, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año. Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el 79 por ciento de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico. Se inscribieron agentes desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%), Misiones (0,4%).

A propósito de los nuevos actores, 45 empresas comenzaron su actividad en el sector de la energía solar térmica a partir de 2017, es decir un 20% del total de empresas censadas. La actividad que más creció fue la de instalación: se incrementó un 61% respecto de las empresas instaladoras censadas en el año 2015.

De los datos obtenidos, surge que la industria nacional fabricó en este período (2017) 9.163 m² de colectores solares. Asimismo, la capacidad productiva censada permitiría triplicar la cantidad fabricada, lo que da cuenta del potencial de la industria local para responder ante una proyección de mayor demanda.

En cuanto a los datos de empleo, el sector cuenta con un total de 808 empleos directos censados. Respecto del tamaño de las empresas, cabe destacar que se observa una preponderancia de las microempresas —hasta 9 empleados— (86,2%), seguidas de pequeñas empresas —de 10 a 49 empleados— (10,2%), un porcentaje pequeño de empresas medianas —de 50 a 200 empleados— (3,1%) y apenas un 0,4% de empresas grandes —más de 200 empleados—.

El Censo Nacional Solar Térmico es un trabajo encabezado por el Centro INTI-Energías Renovables, en articulación con el Ministerio de Producción y la Secretaría de Energía. “En la próxima entrega, publicaremos el informe completo del relevamiento, con la lista de las empresas censadas y toda la información estadística recabada”, anticipa Sabre.

Captura

 

 

fuente: https://blog.portinos.com/el-dato/crece-el-parque-de-energia-solar-en-argentina

 

Información de Mercado

Argentina construye 63 parques de energía eólica

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables”, remarcó el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta que comenzó a ensamblar aerogeneradores de última tecnología para abastecer a los principales parques eólicos del país.

El jefe de Estado puso de relieve que esa proporción es equivalente a “eliminar los gases que generan dos millones y medio de autos o que dejasen de circular por un año todos los autos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba”.

“Por eso este compromiso que asumimos es tan importante, no sólo con los argentinos de hoy sino especialmente con nuestros hijos y nuestros nietos porque tenemos un solo planeta, un solo hogar, y lo tenemos que cuidar diariamente”, puntualizó.

Macri recorrió la planta de la empresa Newsan, ubicada en el partido bonaerense de Campana, que se asoció con la firma danesa Vestas para llevar adelante este tipo de emprendimiento por primera vez en la Argentina.

Lo acompañaron el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el secretario de Energía, Javier Iguacel, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

Por Newsan estuvo presente su fundador Rubén Cherñajovsky, mientras que por Vestas lo hicieron el director global de Operaciones, Jean-Marc Lechêne, y el director general en la Argentina, Andrés Grismondi. Datos de Energía Limpia XXI destaca que en Argentina existen  200 proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica) más de 60 corresponen a energía eólica.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables”, remarcó el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta que comenzó a ensamblar aerogeneradores de última tecnología para abastecer a los principales parques eólicos del país.

El jefe de Estado puso de relieve que esa proporción es equivalente a “eliminar los gases que generan dos millones y medio de autos o que dejasen de circular por un año todos los autos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Córdoba”.

“Por eso este compromiso que asumimos es tan importante, no sólo con los argentinos de hoy sino especialmente con nuestros hijos y nuestros nietos porque tenemos un solo planeta, un solo hogar, y lo tenemos que cuidar diariamente”, puntualizó.

Macri recorrió la planta de la empresa Newsan, ubicada en el partido bonaerense de Campana, que se asoció con la firma danesa Vestas para llevar adelante este tipo de emprendimiento por primera vez en la Argentina.

Lo acompañaron el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica; el secretario de Energía, Javier Iguacel, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

Por Newsan estuvo presente su fundador Rubén Cherñajovsky, mientras que por Vestas lo hicieron el director global de Operaciones, Jean-Marc Lechêne, y el director general en la Argentina, Andrés Grismondi.

La fábrica se encarga de producir la “nacelle” (góndola), el componente principal de la turbina eólica y realizar los ensambles de las diferentes piezas para el armado final de los aparatos.

El primero será instalado en los próximos días en el Parque Eólico de Pampa Energía, ubicado en el partido bonaerense de Bahía Blanca.

“Lo que hacen es producir energía de la buena, porque es limpia, económica, segura y de calidad”, subrayó el Presidente.

Señaló que hay casi 200 proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables como los solares, de biomasa, hidroeléctricos pequeños y de biogás, que se están desarrollando en 21 provincias.

“Y estamos impulsando la construcción de 63 parques eólicos que van a beneficiar a más de 3 millones de hogares y cientos de industrias y comercios”, remarcó.

Destacó que los parques eólicos van a crear más de 7 mil empleos durante su construcción, operación y mantenimiento.

El Presidente dijo, además, que representan “una gran noticia para el futuro de las Pymes locales, que van a ser proveedoras de este salto energético y podrán desarrollar capacidades que nos permitirán competir en la región”, como también emprender proyectos de exportación.

“Creamos reglas de juego claras, pusimos manos a la obra y decidimos confiar en lo que podemos lograr juntos. Esa es la clave de que podamos seguir haciendo proyectos como éste”, afirmó.

Dijo, en ese sentido, que “estamos haciendo cambios profundos para que perduren para los argentinos, y van a quedar más allá de un gobierno”, porque “las cosas se tienen que construir con esa visión para las próximas generaciones”.

“Por eso, quiero felicitar a todo el equipo de Vestas y de Newsan por esta iniciativa y decirles que estamos acá para ayudar y trabajar en conjunto”, añadió.

Dirigiéndose a los directivos y empleados de las firmas puntualizó que “cuentan con la energía de todos los argentinos para que estos aerogeneradores sean los primeros de muchísimos más”.

“Tenemos grandes vientos en la Argentina y los queremos aprovechar para que generemos cada vez más energía de la buena, que nos va a permitir desarrollarnos sin poner en peligro el planeta y la vida de las futuras generaciones”, apuntó.

La sociedad invirtió más de 15 millones de dólares para la construcción de infraestructura nueva, mejora de las instalaciones existentes e incorporación de herramientas de producción y equipamiento.

La nueva línea de producción generó entre 50 y 70 puestos de trabajo de manera directa y casi 200 de manera indirecta.

El diseño de los aerogeneradores permite una capacidad de producción de 4,2 megavatios (MW) de potencia, mediante la utilización de la tecnología más avanzada en la industria eólica.

Las “nacelles” pesan 75 toneladas, miden 10 metros de largo y entre sus principales componentes se encuentran el generador, la caja de multiplicación y los transformadores.

La fábrica se encarga de producir la “nacelle” (góndola), el componente principal de la turbina eólica y realizar los ensambles de las diferentes piezas para el armado final de los aparatos.

El primero será instalado en los próximos días en el Parque Eólico de Pampa Energía, ubicado en el partido bonaerense de Bahía Blanca.

“Lo que hacen es producir energía de la buena, porque es limpia, económica, segura y de calidad”, subrayó el Presidente.

“Y estamos impulsando la construcción de 63 parques eólicos que van a beneficiar a más de 3 millones de hogares y cientos de industrias y comercios”, remarcó.

Destacó que los parques eólicos van a crear más de 7 mil empleos durante su construcción, operación y mantenimiento.

El Presidente dijo, además, que representan “una gran noticia para el futuro de las Pymes locales, que van a ser proveedoras de este salto energético y podrán desarrollar capacidades que nos permitirán competir en la región”, como también emprender proyectos de exportación.

“Creamos reglas de juego claras, pusimos manos a la obra y decidimos confiar en lo que podemos lograr juntos. Esa es la clave de que podamos seguir haciendo proyectos como éste”, afirmó.

descarga

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/11/13/argentina-construye-63-parques-de-energia-eolica-2/

Información de Mercado

Informe climático castiga a países del G20: Argentina, en la mira por Vaca Muerta

Como esa pata de mono siniestra, que en el cuento no podía conceder un deseo sin llevar también malas noticias, Vaca Muerta es tanto el talismán con el que el Gobierno promete atraer millonarias inversiones como el punto más débil de sus políticas verdes para fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables.Es que el aumento de los subsidios a la producción de combustibles fósiles para el megaproyecto en la cuenca neuquina es el gran aplazo del desempeño nacional en la nueva edición del Brown to Green Report, informe anual elaborado por Climate Transparency que oficia como revisión mundial sobre la acción climática del G20 en pos de cumplir con el acuerdo de París, que comprometió a los países a mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2°.

El reporte destaca que “en 2016, el Gobierno lanzó un programa de u$s 5.700 millones para impulsar las energías renovables y recibió dinero del Fondo Verde para el Clima para garantizar la inversión a través del Banco Mundial. También adoptó importantes políticas climáticas, como la ley de Energía Renovable y la ley de Generación Distribuida”. Sin embargo, señala que “el reciente crecimiento en las reservas de gas y las inversiones en ese sector amenazan la implementación de estos nuevos escenarios de energía”.

El documento se conoce solo días después del inicio de la gira que realizan funcionarios de la secretaría de Energía por EEUU para impulsar las inversiones en Vaca Muerta que, declararon, “dará a los argentinos energía abundante a precios accesibles y generará gran cantidad de trabajo y progreso”.

Y a horas de que el Gobierno volvió a habilitar la posibilidad de que los nuevos emprendimientos de gas y petróleo accedan a beneficios impositivos y aduaneros. La decisión, oficializada este miércoles a través del Decreto 1049/2018, exceptúa la extracción de petróleo crudo y gas natural a fin de “estimular” los proyectos hidrocarburíferos.

Según las cifras recogidas en el informe, los subsidios a combustibles fósiles en 2016 ascendieron a u$s 2.700 millones y se duplicarán a u$s 5.700 millones el próximo año, lo que representará el 0,03% del PBI de acuerdo a las estimaciones de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Critica además que la mayor parte del financiamiento público dirigido al sector energético (el que más contribuye a las emisiones de efecto invernadero según el inventario oficial), está direccionado hacia proyectos “marrones” de gas, carbón y petróleo.

Entre las medidas positivas destaca que con el programa RenovAr el país “está mostrando progreso en materia de energías renovables” y recuerda que “se adjudicaron proyectos de aproximadamente 5.000 MW que apuntan a aumentar la participación de estas energías en el mix de electricidad del 2% al 20% para 2025″, pero concluye que “las políticas sectoriales aún no son consistentes con el límite de temperatura, especialmente con respecto a los combustibles fósiles, la agricultura y el transporte“.

La pérdida de bosques es otro de los puntos flojos que resalta el documento, situando a nuestro país, junto a Indonesia y Brasil, como los tres que han resignado mayor cantidad de superficie desde 1990. “Las acciones no alcanzan para revertir esa tendencia”, advierte.

En el resto de los temas, luces y sombras. Menciona que el plan de transporte prevé reducir las emisiones pero aclara que no se ha establecido una fecha de eliminación gradual. Celebra el Plan de Acción Nacional sobre Bosques y Cambio Climático, aunque lamenta que no exista un objetivo para alcanzar la deforestación neta cero. Destaca la política de mitigación industrial para sustituir motores eléctricos antiguos pero, en definitiva, exige la implementación de políticas innovadoras más contundentes y ambiciosas.

• El mundo, lejos de París

A solo dos semanas de la cumbre que tendrá lugar en Buenos Aires, una de las conclusiones más lamentables del informe es que ninguna de las propuestas de políticas climáticas de los países que integran el grupo de las naciones desarrolladas y emergentes es compatible con los objetivos del acuerdo alcanzado en la capital francesa a fines de 2015. Un buen tema para que la Argentina, en su ejercicio de la presidencia, coloque entre los prioritarios de la agenda de discusiones entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.Captura

• Aumentó el gasto en subsidios a combustibles fósiles.
• Pocas naciones tienen estrategias para reducir a la mitad sus emisiones para 2030.
• No existen políticas adecuadas para eliminar el carbón de las matrices energéticas.

• POR QUÉ ES PREOCUPANTE: Considerando que los 20 miembros -19 países más la Unión Europea- representan aproximadamente el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, se alejan las posibilidades de limitar la suba de la temperatura global.

 

 

Fuente: http://www.ambito.com/939489-informe-climatico-castiga-a-paises-del-g20-argentina-en-la-mira-por-vaca-muerta

 

Informacion

Energías Renovables

Sancionada la ley 27.191, conocida como la ley de energías renovables o ley Guinle, se establecieron planes de fomento a la instalación de potencia proveniente de energías renovables, como a su vez, un ambicioso plan de participación de las mismas dentro de la matriz energética. Dicha ley trajo aparejada la obligación (a grandes usuarios) de adquirir determinados porcentajes, los cuales aumentan con el correr de los años, de energía renovable para su consumo.

Los usuarios tienen la opción de adquirir dicha energía celebrando contratos directamente con generadores renovables, o a través de CAMMESA, mediante el denominado programa de compras conjuntas. Las compras conjuntas de CAMMESA corresponden a contratos celebrados por CAMMESA con generadores de energía provenientes de fuentes renovables con el objetivo de alcanzar los porcentajes de participación de energías de fuentes renovables establecidos en la ley 27.191.

porcentajes

Lejos hoy, de contar con generación proveniente de fuentes renovables dentro de los porcentajes establecidos por la ley, los contratos celebrados para contar con suministro a partir de 2020 aumentan de manera exponencial, en primera instancia para dar cumplimiento a la norma, y luego por un factor económico disruptivo para el mercado actual. Los precios ofrecidos en contratos a 10 años por generadores renovables rondan los 58 U$D/MWh, lo que puede llevar a la industria, de optar por adquirir energía mediante este mecanismo, a ahorrar en el orden de 20 U$D/MWh (28 %), con el precio claro está de la incertidumbre antes plazos contractuales tan extensos.

contratos

Fuente: CAMMESA.

De cara al futuro se prevé que el auge de la generación renovable (y sus bajos costos) tengan un impacto positivo en el precio de la energía. A medida que el parque generador cuente con mayor participación de energía verde su precio debería tender a la baja, lo que hace que la energía proveniente de fuentes renovables sea conveniente no solo por su impacto positivo (o no negativo) en el medio ambiente, sino además por sus bajos costos.

A medida que se vayan incorporando nuevos proyectos a la red, la complejidad del despacho ira en aumento, teniendo en cuenta que la generación ya no dependerá del combustible si no, en muchos casos, de las condiciones climáticas.

porcentajes cammesa

Fuente: CAMMESA.

Como puede apreciarse, la realidad aún dista mucho de lo establecido en la ley, pero su desarrollo a corto y mediano plazo es muy prometedor.

  • Hoy en día pueden celebrarse contratos de energía renovable a 1 año a precios similares a los de CAMMESA.
  • Los contratos a 5 y 10 años permiten alcanzar ahorros unitarios significativos.
  • Los contratos a mediano y largo plazo garantizan el suministro a partir del 01/01/2020.
  • La capacidad de transporte está cerca de su límite, por lo que futuros proyectos deberán incorporarse una vez finalizado el plan de expansión de transporte.
consultora-energia
Informacion

Energía Eléctrica en la República Argentina

Entre tanto se acerca el verano y los grandes usuarios aguardan por la baja estacional en los precios de la energía, la devaluación sorprende y derriba todas las previsiones que conducían a una sustancial baja en los precios de energía eléctrica.

Mientas las previsiones situaban el precio promedio anual de la EE en torno a los 70 U$D/MWh para este 2018, producto principalmente de la baja en los precios de referencia (PIST) del gas natural para la generación de energía eléctrica, la ajustes de meses previos, producto de la devaluación arremetió contra todo pronóstico. Esto llevo el precio monómico 8 U$D/MWh por encima  de los previstos 65 U$D/MWh para el mes de Septiembre, finalizando en 73 USD/MWh.

 

Energia base dolares

Puede apreciarse, en la gráfica anterior, como el año comenzó con precios que rondaban en promedio los 75,5 U$D/MWh, transitando luego los meses de invierno, donde se suplanta el gas de usinas térmicas (ante la indisponibilidad del fluido por aumento de la demanda prioritaria) por combustibles líquidos, lo cual encarece notablemente la generación, y por consiguiente, la energía eléctrica.

Al modificarse el sendero de precios acordado por el ahora ex ministro de energía Juan Jose Aranguren, y reducir en promedio 1 U$D/MMbtu el precio del gas natural destinado a la generación de energía eléctrica, se esperaba una baja sustancial en el precio de la energía eléctrica, ya que el 65 % del parque generador de energía emplea dicho combustible para su normal operación.

En el mes de Agosto, producto en primera instancia de un factor estacional, sumado a la baja del precio (y mayor disponibilidad) del gas natural y un significativo restraso en el TC ya que CAMMESA abona a un plazo de 75 días, se observó un notable descenso en el precio monómico, siendo para dicho mes de 62,5 U$D/MWh

Entre tanto los precios de energía comenzaban a descender, la macroeconomía hizo su aporte (negativo por supuesto), al producirse una devaluación del orden del 50 % en la moneda, lo que impacto directamente en el precio de la energía para el mes de Septiembre. Al producirse una devaluación de tal magnitud, CAMMESA se ve obligado a abonar notas por diferencia de cambio en sus contratos de energía, lo que automáticamente traslada a usuarios a través del precio monómico. Para el mes en cuestión, CAMMESA debió abonar notas de débito por un monto cercano a los 4.000 millones de pesos, lo que se tradujo en un aumento de aproximadamente 8 U$D/MWh en el precio monómico del mes de Septiembre.

Energia base pesos

Informacion

El Futuro de las Tarifas en Argentina

Costos de Energía

A medida que se aleja el invierno, y se elevan las temperaturas, los bolsillos de la industria se recuperan al sentir un alivio en sus costos de Energía. Luego de un invierno afectado por la estacionalidad y las variaciones cambiarias, la baja en los precios de referencia del Gas Natural destinado a la generación ya se hace notar en los costos de Energía, provocando un descenso previsto para el mes de Agosto de entre un 15 % y 20 %.

Si tomamos la evolución anual del precio promedio de la energía eléctrica para los últimos 4 años, podemos apreciar como su promedio ronda los 72 U$D/MWh (dólares por Mega Watt hora).

precio

Si bien el 2018, producto principalmente de la devaluación y crisis cambiaria que dio comienzo en el mes de Mayo, comenzó con precios elevados en lo que respecta generación y transporte de energía eléctrica, con la reciente baja del precio de referencia del gas natural destinado a la generación (y teniendo en cuenta la composición del parque generador de la República Argentina), ya se vislumbra una marcada tendencia a la baja en lo que respecta a precios de energía.

costo

Con un comienzo de año cercando a los 80 U$D/MWh, superados en los meses de invierno, ya puede apreciarse como para el final de este año tendremos un precio más cercano a los 60 U$D/MWh, lo cual ubica el promedio anual en el orden de los 72 U$D/MWh, precio que se viene manteniendo a lo largo de los últimos años, pero que quedara atrás ante los cambios previstos en el mercado a futuro.

Cambios en el Sector

El primer cambio significativo que se prevé en relación al mercado de la energía se lo lleva la producción de Gas Natural. Con el auge de Vaca Muerta y la producción de Shale y Tight Gas en la cuenca Neuquina (Gas No Convencional), se ve como la tendencia decreciente en la producción de Gas que se venía manteniendo a lo largo de los últimos años, para este 2018 cambia, aumentando en el orden de los 3 MMm3/día la producción para este 2018 respecto al año 2017, y se espera que esta tendencia creciente en la producción se mantenga de aquí a futuro. Según las estimaciones oficiales del Ministerio de Energía se prevé para el año 2019 un aumento en la producción respecto al 2018 del orden del 15 % al 20 %.

gas

Teniendo en cuenta la composición del parque generador, el aumento en la disponibilidad del fluido haría retroceder el precio en los meses de invierno (meses en los cuales ante la escases del fluido debe reemplazarse por combustibles líquidos, lo cual impacta muy negativamente en el precio de la energía eléctrica).

2018

Perspectivas a Futuro

Considerando un aumento de un 2 % anual en la demanda de energía eléctrica, se espera que con el avance de las energías renovables, se vea modificada la actual composición del parque generador de energía eléctrica según se muestra a continuación:

matriz

Como se puede apreciar, se espera que para el año 2022 se alcance la meta del 20 % en lo que respecta a energías renovables, adquiriendo un peso relativo de importancia en lo que conforma el parque generador a nivel nacional, e impactando positivamente en los precios de la energía dados sus menores costos operativos.

A medida que avanzan las energías renovables, a su vez, se espera la puesta en marcha de nueva maquinaria termina (que reemplace maquinaria activa), con tecnologías más avanzadas y menor consumo especifico de combustibles, lo que confluye a su vez en un menor costo de generación, lo que también se traduce directamente al precio de la energía.

costo mayorista

En el grafico anterior, se muestra a modo de estimación como confluyen las variables previamente mencionadas en los costos mayoristas de la energía. Se espera que para el año 2019 el precio medio anual rompa la barrera de los 70 U$D/MWh, ubicándose en torno a los 66 U$D/MWh, implicando una importantísima reducción de 6 U$D/MWh con respecto al actual 2018.

Se puede ver como el cambio en la matriz de generación (con la aparición de las energías renovables) jugara un papel fundamental en la reducción de los costos de generación, sumando a la mayor disponibilidad de Gas Natural, recurso empleado por las maquinas térmicas, que a pesar de verse reducida su proporción en la conformación del parque generador futuro, seguirán siendo la mayor fuente de generación de energía eléctrica.
2022

Informacion

¡Excelentes Noticias Para la Industria!

A medida que se aleja el invierno, y se elevan las temperaturas, los bolsillos de la industria se recuperan al sentir un alivio en sus costos de Energía. Luego de un invierno afectado por la estacionalidad y las variaciones cambiarias, la baja en los precios de referencia del Gas Natural destinado a la generación ya se hace notar en los costos de Energía, provocando un descenso previsto para el mes de Agosto de entre un 15 % y 20 %.

Informe RENOVABLES

Se espera que para el mes de Agosto el costo de la Energía Eléctrica quiebre la barrera de los 70 U$D/MWh, acumulando un descenso del 6 % en contraste con el mismo mes del año 2017 (73,3 U$D/MWh).

gas

Conforme se incrementa la Producción Nacional de Gas Natural, aumentando la disponibilidad del fluido, y teniendo en cuenta la conformación del parque generador, es natural pensar que repercuta directamente en el precio de la Energía Eléctrica, esto además, sin tener en cuenta los futuros ingresos de proyectos renovables al sistema (mucho mas económicos que la energía convencional), lo cual conlleva a pensar que luego de meses difíciles comienza un periodo de descenso en materia de precios de Energía.

energiarenovables

Información de Mercado

Urtubey plantea bajar el costo de generación de energía para reducir las tarifas

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, planteó dos observaciones al proyecto de ley de tarifas que se discute en el Congreso de la Nación, al proponer federalizar la discusión para que cada distrito se haga cargo de la negociación correspondiente, y bajar los costos de la generación de energía con el fin de reducir los aumentos en las facturas de los servicios públicos.

“Estoy planteando dos observaciones respecto del proyecto de ley que hay en el Congreso Nacional. La primera es que la Argentina tiene que empezar a ser un país federal en serio”, expresó el mandatario, en una conferencia de prensa en la sede gubernamental salteña.

Urtubey explicó que “en materia de distribución de energía, lo que se está regulando en la ley nacional tiene que ver con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el conurbano, a través de Edenor y Edesur”. Y agregó: “Todo el resto de las distribuidoras están fuera del marco de esa ley. Nuestra posición es que eso debe ser competencia de la Ciudad de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires”.

Luego, destacó que “solamente el 35 por ciento de la composición de la tarifa, por ejemplo, la eléctrica, es distribución. Todo el resto es generación o transporte”. En ese sentido, cerró: “La pregunta es por qué el foco de la atención está solamente puesto en la distribución y no en la generación. En la Argentina la compra mayorista de energía es del doble del promedio de lo que se compra en cualquier país del mundo y de los países de la región”, aseguró.

También, planteó la desregulación del sistema de generación, “a efectos de lograr una reducción estructural de la tarifa de por lo menos un 30 por ciento de lo que está hoy, sin hacer subsidios, sin tarifas sociales, al margen de la tarifa que ya existe y que tiene que seguir existiendo”.

Para Urtubey, “si bajamos los costos de generación, eso se traslada a la distribución reduciendo más de un 20 por ciento las tarifas que tenemos hoy, sin inventar nada ni generar costos fiscales”.

El mandatario salteño manifestó que, por eso, “me parece que hay que ir a la cuestión estructural porque, si no, seguimos poniendo parches y así la cosa no se soluciona”.

Por último, Urtubey se refirió al déficit fiscal estructural en Argentina indicando que “en más del 90 por ciento está en cabeza del Gobierno nacional, todas las provincias argentinas sumadas no llegan al 10 por ciento”, y reiteró que “Salta está colaborando en la medida que va a generar equilibrio y superávit en las cuentas provinciales, pero el gran trabajo tiene que ver con políticas nacionales”.

Fuente: https://www.eldestapeweb.com/urtubey-plantea-bajar-el-costo-generacion-energia-reducir-las-tarifas-n43767

Captura

 

Información de Mercado

La oposición logró el dictamen del proyecto que frena el aumento de tarifas y podría llegar al Senado la semana que viene

Durante el plenario de comisiones del Senado de Derechos y Garantías, de Presupuesto y Hacienda y de Minería y Energía, los bloques del Frente para la Victoria y Argentina Federal lograron la firma de un dictamen de mayoría del proyecto de la oposición para limitar las subas de tarifas.

Las firmas para el dictamen que suscribieron el Bloque Justicialista y el FPV se juntaron una por una, en medio de idas y vueltas de los senadores. Entre las firmas se encuentra la de la ex presidente Cristina Kirchner, y a último momento sumó su rúbrica el salteño Rodolfo Urtubey, para darle mayoría.

En ese sentido, un grupo de legisladores peronistas del bloque federal firmaron el dictamen pero manifestaron sus diferencias. Entre ellos está el hermano del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien previamente se expresó en contra del proyecto, lo que había puesto en duda la firma que le faltaba al justicialismo, pero finalmente firmó el proyecto de la oposición en disidencia parcial. En la misma línea se manifestaron Guillermo Snopek de Jujuy, Dalmacio Mera de Catamarca y Carlos ‘Camau’ Espinola de Corrientes.

A pesar de estas diferencias en el peronismo, el proyecto que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados podría ser tratado en el recinto la semana que viene. Sin embargo, esto está por verse, ya que desde el Bloque Justicialista que lidera Miguel Pichetto extendieron la propuesta que le habían hecho al oficialismo para que presente su propia iniciativa en torno al aumento de tarifas.

Es que ayer, el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey le había presentado al oficialismo un proyecto que consiste en rebajar el IVA de las facturas de forma gradualcon el objetivo de compartir el costo fiscal entre la Nación y las provincias.

Esto está siendo analizado por el oficialismo, que además logró avanzar con un despacho de minoría que también promueve disminuir lo que se cobra del IVA sobre las facturas.

Al respecto, la secretaria parlamentaria del oficislimo en el Senado, Silvia Elías de Pérez, dijo que Cambiemos “impulsa un dictamen que reduce las alícuotas del IVA para usuarios y consumidores residenciales y para pymes, de manera de abaratar el costo total de las facturas de los servicios públicos”. En un comunicado, Elías de Pérez sostuvo: “No estamos dispuestos a acompañar un proyecto que solo busca un veto, que es inconstitucional, que va en contra de las potestades jurisdiccionales de nuestras provincias, no estamos dispuestos tampoco a incumplir los contratos de nuestro país como ha pasado durante tantos años llevándonos a tener una falta de confianza de los que tienen que invertir y no estamos dispuestos a incumplir los marcos regulatorios”.

Hay gobernadores que responden al bloque del justicialismo y que han acercado al Poder Ejecutivo una propuesta concreta de manera de encontrar una salida conjunta entre provincias y el Estado nacional para este tema“, dijo durante el debate el jefe del interbloque de Cambiemos en el Senado, Luis Naidenoff.

Fuente: https://www.infobae.com/politica/2018/05/22/la-oposicion-logro-el-dictamen-del-proyecto-que-frena-el-aumento-de-tarifas-y-podria-llegar-al-senado-la-semana-que-viene/

 Captura

Información de Mercado

Evaluando Oferentes de Energias Renovables para nuestros Clientes

El pasado 24 de abril mas de 10 industrias, a las cuales asesora D y R, se acercaron a nuestra oficina, a conocer las diferentes propuestas  económico/financieras, detalles de las condiciones del proyecto, garantía de contratación y cumplimiento de plazos de la terna finalista en Energías Renovables.

bajo un clima ameno, entre preguntas y aclaraciones, nuestros clientes quedaron satisfechos con el resultado de la reunión.

Fotos:

 

genneia

 

 

20180424_095146

 

 

 

20180424_094453

 

Información de Mercado

Fuerte inversión en energía eólica

La Cámara Eólica Argentina se reunió con titular del Ministerio de Producción Francisco Cabrera para comunicarle la ejecución de inversiones por U$S 4.000 millones en el marco del Plan RenovAR. Así lo anunció Alfredo Bernardi, presidente de la entidad que está conformada por fabricantes de torres, tecnólogos y constructores y operadores de parques eólicos, entre otros.

Cabrera saludó la iniciativa de la conformación de la Cámara, que incluye a grandes multinacionales como Vestas, desarrolladores como Genneia o Parque Arauco y la cadena de valor industrial, “que tiene un gran potencial para internacionalizarse”, afirmó. El Ministro agregó que “el plan de infraestructura más ambicioso de la historia es también una oportunidad para el desarrollo industrial. Tenemos que mejorar la competitividad de todos los sectores de la economía y en eso estamos trabajando, renglón por renglón, en las mesas sectoriales”.

Argentina cuenta con una plan creciente de integración de fuentes renovables en su matriz eléctrica y prevé una participación de energías renovables que va desde el 8% a fines del 2017 hasta el 20% en 2025. Para cumplir con este objetivo, el país requiere inversiones por U$S 15.000 millones durante los próximos 8 años para la construcción y puesta en marcha de proyectos de generación de energía eólica, solar, plantas de biomasa, biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos.

“Nos parece fundamental trabajar con el Gobierno Nacional en el marco del acuerdo sectorial en temas como simplificación productiva, financiamiento para la radicación de tecnólogos y la logística del sector”, afirmó Alfredo Bernardi, presidente de la Cámara Eólica Argentina.

Además de Cabrera y Bernardi, de la reunión participaron Sergio Drucaroff, subsecretario de Compras Públicas y Desarrollo de Proveedores; y los directivos de la Cámara Andrés Gismondi (Vestas); Vincent Riedweg (Nordex); Gastón Guarino (Gri Calviño).

En octubre del año pasado, el Gobierno, junto con empresas y sindicatos, establecieron un acuerdo sectorial con el objetivo principal de promover el desarrollo de las energías renovables, con foco en la competitividad y el desarrollo de toda la cadena de valor. En particular, el acuerdo busca mejorar la integración local de partes y piezas en la construcción de los parques eólicos, solares y plantas de biogás, biomasa y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos para alcanzar un 50% de contenido nacional en el 2023.

En marzo de 2018 la danesa Vestas, uno de los principales fabricantes de aerogeneradores del mundo y miembro de la Cámara, anunció que comenzará a producir en la Argentina con una inversión de U$S 20 millones y sumará 300 empleos entre directos e indirectos. Con el objetivo de contribuir con una mayor integración local, el ministerio de Producción organizó cuatro rondas de negocios entre tecnólogos internacionales (Vestas, Siemens-Gamesa, Enercon y Senvion) y más de 100 proveedores nacionales.

El gobierno viene trabajando junto con la cadena de valor industrial del sector de energías renovables con el Programa de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). Las empresas que forman parte del programa tienen proyectos de inversión por $120 millones, para la ampliación de sus capacidades de producción y la mejora tecnológica. El Estado aporta mediante el PRODEPRO asistencia técnica y financiamiento. Entre las compañías se encuentran Lito Gonella e hijos, Calviño y el astillero Regnicoli.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/nota/112457/

5ad76f595060d_660_360!

Información de Mercado

Servicio de inspección de drones en el sector de la energía: eligiendo al socio de inspección adecuado

El uso industrial y comercial de drones de inspección está creciendo drásticamente. Lo más importante es que un número cada vez mayor de autoridades gubernamentales de todo el mundo están adoptando normas y reglamentos para facilitar el uso industrial de drones, reconociendo así la utilidad de esta innovadora técnica de inspección.

 GPS RTK (Reeal Time Kinematic): Con el sistema de navegación satelital cinemática en tiempo real que funciona en conjunción con el GPS (Sistema de posición global), se obtiene una precisión mejorada para determinar los datos de posición: precisión de nivel de hasta un centímetro.  Cámaras multiespectrales y térmicas utilizadas como sensores: Los drones de inspección equipados con cámaras visuales y cámaras IR pueden ayudar a adquirir de forma segura los datos relacionados con las inspecciones e investigaciones. Es bien sabido que cuando falla cualquier otro método, las imágenes térmicas pueden detectar el problema. Del mismo modo, los drones de inspección de vanguardia se equipan con cámaras y sensores capaces de desplazarse en sentido vertical, 180 grados. Esta capacidad garantiza un campo de visión total que no se obstruye para nada en el mencionado rango, capturando imágenes claras y estabilizadas adelante, debajo o encima del dron de inspección.  Sistema Sense and Avoid (S & A): El sistema S & A desempeña un papel vital para garantizar operaciones confiables y seguras mediante la integración de drones o UAS (sistemas de aeronaves no tripuladas) en el Sistema Nacional de Espacio Aéreo.

Para los drones que se utilizarán en la inspección de activos de petróleo y gas, plantas de energía o plantas petroquímicas, las características antes mencionadas de los aviones no tripulados de inspección son solo lo básico. La fuerza real de los drones de inspección de alta tecnología cobra vida cuando estos drones son compatibles con el procesamiento de datos y el software de Inteligencia Artificial que analiza los datos y enfoca los datos más relevantes y críticos. Este poderoso software que funciona en segundo plano, procesa continuamente los datos capturados por el dron de inspección, proporciona la verdadera utilidad en términos de costos monetarios invertidos para las inspecciones y el ahorro de tiempo logrado, identificando los defectos o anomalías para la atención del inspector y el operador de activos. Los sectores más importantes en los activos de petróleo y gas y plantas petroquímicas consisten en tuberías, accesorios, válvulas, tuberías, tanques, separadores de filtros, intercambiadores de calor, torres de destilación, estructuras de acero, cableado eléctrico, interruptores, instrumentación, etc. El equipo de inspección de drones que se utiliza para la inspección debe estar familiarizado con las directrices relevantes proporcionadas por API, IEC, ISO, NFPA, BS, ASME, CSA, ASTM y similares. Esto se vuelve esencial cuando las inspecciones se llevan a cabo en condiciones peligrosas y el mal manejo del dron representa una amenaza de accidente o daño al activo o al entorno. Siempre es una práctica prudente de la industria que la inspección y el monitoreo sean realizados por personal calificado. Además, para los activos de petróleo y gas, los productos manipulados son inflamables y requieren el cumplimiento de las Normas de Cumplimiento, los requisitos reglamentarios y los SOP de Seguridad. Por lo tanto, es imperativo que la selección del socio de inspección por drones para la inspección de los activos energéticos de alto valor, se lleve a cabo basado en la debida diligencia a la luz de los criterios establecidos en este artículo

Industrial Skyworks BlueVu: inteligencia artificial para su inspección de activos Industrial Skyworks ha estado a la vanguardia de la inspección de activos de energía con un equipo de pilotos de drones calificados. Además de contar con una flota de drones de última generación, Industrial Skyworks ha desarrollado el software BlueVu, que interactúa con sus drones de inspección y les brinda soporte para obtener los resultados deseados, cumpliendo con los requisitos, ya sea de planificación de mantenimiento periódico o los referidos a la confiabilidad. BlueVu es capaz de implementar el aprendizaje automático a través de los datos de entrada proporcionados por los drones y proporciona informes de manera rápida y precisa, proporcionando la inteligencia necesaria para la integridad de los activos. Los informes generados por BlueVu permiten tomar decisiones oportunas y a tiempo sobre la situación de falla inminente o la determinación de prioridades correctivas a través de la planificación de mantenimiento. BlueVu está dotado de un motor interno de optimización de imágenes a través del cual maneja fácilmente un gran número de gráficos térmicos e imágenes visuales recopilados durante el proceso de inspección. Este motor de optimización de imágenes es capaz de organizar, analizar y seleccionar de forma automática y precisa las imágenes más relevantes garantizando de esta forma una visión más rápida, mejor y más crítica de los aspectos claves del activo energético que requiere acción. Con BlueVu trabajando en segundo plano, los drones de inspección de Industrial Skyworks equipados con cámaras visuales e IR pueden implementar: Informe e investigación de daño / pérdida material cuando se lleva a cabo bajo un cronograma definido sin necesidad de visitar la ubicación del sitio.  Análisis de aptitud por servicio bajo API 579-1 / ASME FFS-1  Inspecciones llevadas a cabo para instalaciones de tuberías congestionadas bajo API 570 – Código de inspección de tuberías y para tanques de almacenamiento bajo API Std 653 – Inspección, reparación, alteración y reconstrucción de tanques.  Mejora de la seguridad del personal al evitar la proximidad de los seres humanos a entornos peligrosos al tiempo que se proporciona acceso a los inspectores para las investigaciones. Esto también ayuda a evitar los requisitos de paro de la planta. Más información sobre Skyworks y BlueVu en Argentina: DIGITAL TRACK info@digitaltrack.com.ar +541147783000

 

IMAGEN 2

Información de Mercado

Argentina: Banco Mundial garantiza 250 millones para energía limpia eólica, biomasa y solar

ENERGIA LIMPIA XXI. El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó una nueva garantía de US$250 millones para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, con el fin de contribuir a una matriz energética más limpia y a la mitigación del cambio climático. Energía Limpia XXI reporta que la garantía del Banco Mundial facilitará la inversión privada a proyectos bajo el Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta iniciativa busca promover la generación de electricidad a través de tecnologías eólica, solar, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con el fin de ayudar al Gobierno de Argentina a cumplir la meta de que el 20 por ciento del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes limpias a finales de 2025. Actualmente, esta cifra solo alcanza al 2 por ciento.

“Luego de la exitosa experiencia de la primera etapa del Programa RenovAr Rondas 1 y 1.5, nos enorgullece seguir contando con el apoyo del Banco Mundial para reafirmar el camino tomado por nuestro país con el objetivo de garantizar la seguridad energética y reducir el impacto en el cambio climático”, dijo Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación.

Esta garantía se suma a la garantía original que el Banco Mundial otorgó a las primeras licitaciones del Programa RenovAr en el 2016 (conocidas como Ronda 1 y 1.5). Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiamiento privado que representa nueve veces el valor de la garantía.

“Acompañamos una vez más a la Argentina en la creación de un entorno propicio para facilitar el financiamiento de energías renovables por parte del sector privado, en un esfuerzo por promover el uso sostenible de sus recursos naturales y ayudar al país a cumplir sus metas de mitigación de cambio climático”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

En las tres licitaciones se adjudicaron 147 proyectos en todo el país, basados en su mayoría en energía eólica y solar, que generarán 4.466 megavatios (MW). Su puesta en marcha contribuirá en gran medida a que el país alcance su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono para el 2030, ya que evitará la emisión de 7 millones tCO2 al año. Asimismo, el Programa Renovar implicará beneficios para la salud de la población al reducir la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles.

Con el impulso de las garantías del Banco Mundial, el FODER se convirtió en un modelo para maximizar el financiamiento al atraer inversiones privadas internacionales, y al mismo tiempo, dio visibilidad a la Argentina como un mercado atractivo para el desarrollo de energías renovables

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2018/04/02/argentina-banco-mundial-garantiza-250-millones-para-energia-limpia-eolica-biomasa-y-solar/

 

pexels-photo-421888

Información de Mercado

Argentina: brilla Mendoza con 5 nuevos parques de energía solar

La energía solar tiene un alto potencial de generación en Argentina y Mendoza esta aprovechando al máximo su potencial con la construcción de cinco parques solares

INVERSION/ENERGIA LIMPIA XXI. Más energía solar y más empleos en Mendoza en este 2018. Con la firma del contrato, en el primer semestre de este año comenzará la construcción de los parques ubicados en General Alvear, Lavalle, La Paz, Luján de Cuyo y San Martín.
Con la rúbrica de los contratos entre la Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa) y Cammesa, comienzan a avanzar los plazos para la entrada en operación comercial de cada planta, que varía entre doce y treinta meses como plazos máximos. Se trata de 5 parques solares por un total de 82,5 MW en Lavalle, Luján de Cuyo, La Paz, San Martín (PASIP) y General Alvear.

“El día de hoy cerramos un ciclo que nos acerca al inicio de las obras. Logramos que estas inversiones en energía renovable tengan en cuenta el desarrollo de una cadena de proveedores locales, que genere mano de obra y permita comenzar a concretar el nacimiento de una nueva industria para Mendoza”, comentó el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú. Energía Limpia XXI resalta que Mendoza no solo cuenta con excelentes recursos para las energías renovables, como la solar y la eólica, sino que las autoridades locales han sabido aprovechar las condiciones favorables del mercado y el gobierno Federal. La firma de estos contratos se enmarca en la Resolución 437-E/2017, por la cual se invitó a los titulares de los proyectos, que resultaron adjudicatarios de la rondas 1 y 1.5 del programa RenovAr, a optar por la aplicación del régimen de cómputo de componente nacional previsto por la Resolución conjunta N°1 de este Ministerio y el Ministerio de Producción.

Se debe destacar que en promedio, los parque solares aportarán energía entre US$47,25 y US$48,75 por MW incorporado al sistema interconectado nacional.
Hay que recordar que el parque solar de San Martín, que se ubicará dentro del Pasip, generará 1,89 MW;el de Luján de Cuyo, 1,25 MW; el de La Paz, 16 MW; el de General Alvear, 20 MW, y el de Lavalle, 20 MW. También de estos proyectos, Mendoza ya tiene en construcción cuatro pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en los departamentos de Luján, Junín y Guaymallén; posee contrato firmado por el parque solar en Anchoris y por el parque eólico El Sosneado, en San Rafael, y espera por la firma de cinco PCH ubicadas en Maipú, Luján y Capital y dos parque solares más en Luján y Tupungato.

FUENTE: https://energialimpiaparatodos.com/2018/03/01/argentina-consolida-potencial-con-5-nuevos-parques-de-energia-solar/

 

pexels-photo-371900

 

Información de Mercado

El BID ofrece concretar financiamiento a proyectos energéticos en Argentina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está “muy interesado” en acompañar a la Argentina en aprovechar y desarrollar su potencial energético “a través de diferentes instrumentos de financiamiento”, en apoyo al sector privado o al sector público en sus planes de generación eléctrica, transporte y distribución.

Así lo aseguró el jefe de la Divisón de Energía del BID, Ariel Yépez García, a la agencia Télam, tras el cierre de las jornadas sobre modelos energéticos que los países del G20 desarrollaron en Buenos Aires.

“Tenemos varios proyectos que estamos discutiendo con el Gobierno”, aseguró el funcionario al precisar que el acompañamiento del BID podrá ser “en generación, sobre todo renovables, transmisión con apoyo al sector privado bajo los esquemas que actualmente se están considerando de participación mixta y también estamos totalmente abiertos en distribución”.

También está en el análisis distintos proyectos para rehabilitar mucha de la infraestructura ya existente en generación hidroeléctrica, para hacerla más eficiente y a un menor costo.

Las posibilidades de financiamiento disponibles por parte del organismo multilateral varían desde “el financiamiento directo al sector privado, a través de garantías a los proyectos u otro esquema que pueda resultar útil para garantizar el desarrollo de un sector energético mucho mas eficiente”, explicó el funcionario del BID.

El entusiasmo que refleja Yépez García, quien se desempeñó en el Banco Mundial como Economista Principal de Energía. y como subdirector de Planificación Económica de “Petróleos Mexicanos” (PEMEX), se fundamenta en la visión que el organismo tiene sobre el desarrollo energético del país.

Vemos un cambio radical para bien en la Argentina por un mayor dinamismo del mercado energéticoun mayor interés y una apertura para promover la participación privada que permitirá un uso más eficiente y conveniente de los recursos en el sector desde la electricidad, el gas natural y los recursos no renovables”, afirmó el especialista mexicano.

El directivo del BID, quien acaba de publicar un reporte regional acerca de los retos del sector eléctrico en América Latina y el Caribe, consideró que “las reformas que está implementando el Gobierno argentino son un buen ejemplo de cómo debe transitarse la promoción de la mayor eficiencia energética, el uso de energías renovables invitando a la participación del sector privado”.

“Es aplaudible el concepto de diversificar la matriz energética aprovechando el espectacular potencial que tienen en generación eólica y fotovoltaica”, afirmó el experto de nacionalidad mexicana al resaltar que “cuando se observa la capacidad de generación de energía renovable interrumpible en Latinoamérica, la Argentina se encuentra en una situación de privilegio”.

Energías Renovables

El BID también publicó recientemente un informe en el que analiza la importancia de potenciar el uso de las energías renovables pero que a la vez puedan ser complementadas con otras fuentes de energías para superar la interrumpibilidad característica de las fuentes eólicas o fotovoltaicas, lo que demanda ampliar el criterio de integración regional.

“El Gobierno argentino tiene muy claro este escenario de integración y complementariedad de energías que también hace necesario pensar en un modelo de negocios, en diversificar la matriz energética, como promover una mayor participación de las renovables, como reducir las emisiones y como también se puede reducir el costo de la energía”, aseguró. Yépez García.

Vaca Muerta

Al referirse a las perspectivas del desarrollo de los recursos de Vaca Muerta, el especialista del BID entendió que “lo importante es que la Argentina está dando una señal clara a los mercados de que ese potencial se puede desarrollar a través de los mecanismos y reformas implementadas, lo que genera un apetito del sector privado aunque requiere un tiempo de maduración”.

“Ese gran potencial para producir gas natural va a ser aprovechado de manera muy buena con estas reformas, pero el potencial que vemos con la explotación de esas reservas es que definitivamente va a cambiar la configuración del mercado energético no sólo en la Argentina sino en toda la región”, auguró el también ex directivo de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX).

En este mismo sentido, aseveró que en el mediano plazo “se va a ver una revolución energética en el cono sur y en muy buena medida explicado por el desarrollo que va a tener Vaca Muerta”, lo que entendió “va a tener un impacto en la forma en que se consume energía en la Argentina y en la región” sentenció en el cierre de la charla.

 

imagen 1

 

 

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/El-BID-ofrece-concretar-financiamiento-a-proyectos-energeticos-en-la-Argentina-20180225-0005.html

 

 

 

Información de Mercado

Demanda eléctrica argentina

Dado que la ley obliga a TODA la demanda eléctrica argentina, es conveniente repasar como está compuesta. Para ello vamos a utilizar un gráfico que agrupa a la demanda en tres conjuntos: residencial, comercial e Industrial/Comercial grande. Dentro de este último grupo encontraremos a los usuarios obligados individualmente:

 

 

Captura

 

Como podemos ver, el 72% está compuesto por usuarios no obligados y sólo el 28% representa el potencial de obligados (recordemos que la condición no es ser un industrial/comercial grande sino cumplir con el registro de la potencia). Ahora bien, dentro de este último grupo, se encuentran: 400 GUMA (Gran Usuario Mayor), 2800 GUME (Gran Usuario Menor), 5800 GUDI (Gran Usuario Distribuidor), de los cuales son usuarios obligados: 399 GUMA (99%), 586 GUME (20%) y 1078 GUDI (18%). Esta información es pública y está disponible en la web de CAMMESA como el listado de Grandes Usuarios Habilitados[1]. En él cada gran usuario podrá chequear si se encuentra obligada individualmente o no.

[1] GUH: Gran Usuario Habilitado hace referencia a que estos usuarios tienen la opción (o están habilitados) a elegir como abastecerse.

 

Captura

 

 

Información de Mercado

Tarifa Social

Tarifa Social

Todo el análisis previo es válido para el usuario que no ha accedido a la tarifa social. Considerando estos dos últimos casos, la tarifa social abarca a 2 MM de un total aproximado de 8.1 MM de usuarios (osea, el 25%).

Recordemos que la tarifa social representa únicamente un subsidio completo sobre el gas en boca de pozo, osea no paga el gas propiamente dicho, pero paga el transporte y la distribución. Por ende, el aumento escalonado sobre el T&D que mencionamos antes del 30%, si impacta sobre este segmento. De todas maneras, recordemos que el impacto sobre el total de la factura, considerando su peso relativo, es del 7% para el 2017.

Industrial

Hemos conversado de este segmento en lo que respecta a precio de gas en boca de pozo (que está desregulado), y en parte, a lo que hace a las tarifas  de transporte y distribución (que sí están reguladas por el Estado). Este sector, en el 2017 ha sufrido un ligero ajuste de precio en boca de pozo, similar a la evolución 2015-2016. Sin embargo, la sorpresa para este año, fue la Revisión Tarifaria Integral, que ajustó los valores del transporte y la distribución. En abril del 2017, el aumento para las distribuidoras Metrogas, Gas Natural Fenosa y Litoral, sobre los clientes P3 Unbundling, FD, ID y G, fue del 34%; compuesto por un 50 % de aumento de transporte y un 40% de aumento de la distribución. Lo que permitió que el impacto no fuera tan severo fue que se mantuvieron los costos de los fideicomisos, que enjuagaron el aumento.

Sin embargo, para lo que viene del 2018, se esperan nuevos aumentos, que hemos calculado según la fórmula de la resolución y con una inflación de 1.8% mensual, del 50% para diciembre 2017 (65% transporte, 70% distribución, mismos fideicomisos); y 35% (40% transporte y 40% distribución, mismos fideicomisos) para abril 2018 -siempre comparándolos contra el período inmediato anterior al del aumento.

A continuación exhibiremos los valores en USD/MMBTU para la factura de TRANSPORTE&DISTRIBUCIÓN&FIDEICOMISOS para los usuarios P3 unbundling, G, ID y FD, con los escalones de ajuste (los aumentos están siempre calculados versus las tarifas del 2016):

 

Captura

 

A continuación detallamos en gráficos la información expuesta en la tabla anterior para la distribuidora Metrogas:

Captura.PNG1

 

Generación

Se mantuvo el precio promedio de generación en 5.2 USD/MMBTU a partir del aumento del 2016.

 

 

Información de Mercado

Firmas eólicas forman su propia cámara: prevén u$s 4000 millones de inversión

Empresas del sector de energía eólica anunciaron la creación de su entidad, la Cámara Eólica Argentina (CEA), que será presidida por Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Genneia. De este modo, apuntan a generar un espacio de diálogo entre sus integrantes y el Gobierno, para avanzar en el crecimiento de la actividad en la Argentina.

Según fuentes del sector, se estima que las empresas dedicadas a la generación de energía eólica invertirán unos u$s 4000 millones en los próximos años a desarrollar la actividad, tras los tres programas RenovAr lanzados por el gobierno.

“La capacidad instalada de generación eólica en el país es de 228 MW, según datos de diciembre del año pasado. Tras las licitaciones de los tres programas RenovAr, el gobierno adjudicó proyectos por 2470 MW en los próximos años. Es un impulso gigante para una industria nueva”, destacó Bernardi, en diálogo con el El Cronista.

“Desde el año pasado venimos trabajando con toda la cadena que participa de la actividad para generar un espacio común que represente nuestros intereses. En diciembre firmamos el estatuto y hoy podemos anunciar la creación de la cámara”, comentó.

En las tres rondas RenovAr, se presentaron 398 proyectos de energía renovable. El Gobierno adjudicó 147, 29 en la primera, 30 en la segunda y 88 en la tercera, con una potencia de 4467 MW, de los cuales 2470 MW son de energía eólica y 1730 MW, solar.

Por el momento, la cámara está integrada por 11 empresas, que representan cerca del 50% del sector, pero estiman que más firmas se sumarán en los próximos meses.

Como toda cámara, apunta a ser una plataforma para el desarrollo, promoción y difusión de la actividad en el país y representar y defender los intereses de las empresas asociadas relacionadas a la energía eólica, para “construir y resguardar las condiciones necesarias para su desarrollo y potenciación”, destacaron desde la nueva entidad.

Entre sus objetivos, la CEA busca representar los intereses colectivos de los miembros; divulgar y asesorar sobre la actividad eólica; promover el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas y de las instalaciones relacionadas; la promoción e impulso de investigaciones y estudios vinculados a la generación eólica, y asegurar el cumplimiento de los contratos relativos a la actividad, entre otros.

La primera Comisión Directiva de la entidad tiene como presidente, a Alfredo Bernardi, de Genneia; su vicepresidente es Andrés Gismondi, de Vestas Argentina SA; y Marcos Cardaci, de Nordex Wind Power SA, su secretario. El tesorero es Gastón Guarino, de GRI Calviño Towers SA; y los vocales son Daniel Ciaffone, de Pan American Energy; Sebastián Lanusse, del Grupo Frali; Francisco López Anadón, de Siemens Gamesa Renewable Energy Latam; René Vaca Guzmán, de Petroquímica Comodoro Rivadavia SA; Martín Mandarano, de YPF Energía Eléctrica S.A. y Juan Fernando Carbel, de Parque Eólico Arauco SA PEM.

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/Firmas-eolicas-forman-su-propia-camara-preven-us-4000-millones-de-inversion-20180219-0002.html

 

imagen 1

Información de Mercado

La energía generada por la ciudadanía entra en escena en Argentina

BUENOS AIRES, 6 feb 2018 (IPS) – La población argentina ya puede generar su propia energía mediante fuentes limpias y no convencionales e incorporar los excedentes a la red pública, gracias a una nueva ley. Se trata de una importante novedad en un país embarcado en un lento y difícil proceso, con final todavía incierto, de reemplazo de los combustibles fósiles.

La ley, aprobada por el legislativo Congreso Nacional en noviembre, fue promulgada en diciembre por el presidente Mauricio Macri, quien declaró a 2017 como “año de las energías renovables”,  en una iniciativa que todavía no tiene resultados concretos para mostrar.

La nueva norma nace con la intención de fomentar el aporte a la red eléctrica de energías limpias y no convencionales generadas por muchas y pequeñas fuentes próximas al tendido, de ciudadanos y otros particulares, en lo que se conoce como generación distribuida, dispersa o descentralizada.

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”: Juan Bosch.

“Todavía hay muchísimas incógnitas sobre si va a ser efectiva la ley de energía distribuida. Lo fundamental es ver qué decisiones toma este año el gobierno en cuanto a los incentivos”, dijo a IPS el ingeniero industrial Rodrigo Herrera Vegas, quien en 2009 fundó una de las compañías pioneras en energías limpias en el país.

“El equipamiento para energías renovables no se fabrica aquí y paga aranceles de importación muy altos. Por eso, hoy para alguien que vive en la Argentina es demasiado caro comprar, por ejemplo, paneles solares. Tardaría 12 o 13 años en recuperar la inversión”, agregó.

Las energías renovables han sido difíciles de conquistar para Argentina. Hasta ahora siguen teniendo un peso insignificante en el sistema eléctrico, que se nutre de centrales térmicas alimentadas en 64 por ciento con petróleo o gas,  30 por ciento de grandes centrales hidroeléctricas y cuatro por ciento de centrales nucleares, según datos oficiales.

La buena noticia es que, luego del absoluto fracaso de dos leyes de incentivos a proyectos renovables dictadas por el parlamento bicameral en 2001 y 2006, por razones económicas, una tercera sancionada en 2015 parece ser la definitiva.

Gracias a ella, entre 2016 y 2017, el gobierno licitó y firmó contratos con inversores privados para la construcción de 147 emprendimientos renovables, con una potencia total de 4.466 megavatios (MW), en 22 de las 23 provincias del país. La gran mayoría de esos proyectos corresponden a energía eólica (2.466 MW) y solar (1.732 MW).

Se espera que esas instalaciones entren en funcionamiento en los próximos años y serían un aporte significativo a un sistema eléctrico que hoy, con una potencia instalada de unos 30.000 MW, está al límite o no cubre la demanda, particularmente en los días más calurosos del verano austral, cuando el alto consumo provoca comúnmente cortes de energía en barrios de las grandes ciudades.

De acuerdo a los últimos datos oficiales difundidos, entre marzo y agosto, meses relativamente bajos en el consumo eléctrico,  los habitantes de Buenos Aires pasaron casi 16 horas sin luz en promedio.

La generación ciudadana se suma a la ecuación

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”, comentó  Juan Bosch, abogado especialista en temas energéticos y presidente de SAESA, una compañía dedicada a energías no convencionales y  a gas natural.

“La generación a través de grandes centrales supera en este país la capacidad de transmisión en los momentos de picos de consumo y es allí cuando la producción en las casas puede marcar una diferencia, ya que la energía se produce donde se consume”, dijo a IPS.

La ley 27.424, de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, fija como objetivos “la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, la protección ambiental prevista en la Constitución Nacional y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad y no discriminación”.

Se establece, además, la obligación de las compañías eléctricas de “facilitar la inyección” a la red de los excedentes que un consumidor individua pueda generar y se prohíbe que se le cobre cualquier cargo adicional por hacerlo.

De todas maneras, quien incorpore energía a la red no cobrará en dinero lo vendido, sino que la compañía se lo compensará con descuentos en facturaciones posteriores.

En cuanto a la cuestión más crítica de la implementación del sistema de energía distribuida, que es como hacerlo económicamente atractivo para los usuarios, la ley crea un fondo público de incentivo a su desarrollo, que en principio el Estado tendrá que integrar con el equivalente a unos 95 millones de dólares de fondos propios.

Para Juan Carlos Villalonga, el diputado de la alianza gobernante Cambiemos que fue uno de los autores de la ley, “los primeros que van a aprovechar esta posibilidad en la Argentina son los emprendimientos productivos, que tiene dinero para invertir y en muchos lugares del país hoy reciben un servicio eléctrico que es caro y malo”

Villalonga reconoció a IPS que deberá pasar un tiempo considerable antes que los usuarios residenciales en Argentina se vuelquen a producir su propia energía.

“Lo van a hacer cuando se logren bajar los precios del equipamiento necesario, a través de distintas herramientas que tiene el Estado para conseguirlo, como por ejemplo mejorar la tarifa a la que se compre la energía generada por un usuario, o dar acceso a mejor financiación”, dijo.

La crisis que afecta el sector energético es reconocida por el gobierno.

De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minería, en los días más crudos del invierno austral, cuando aumenta el consumo de gas natural por los sistemas de calefacción residencial,  se importa hasta 30 por ciento del gas natural que se consume.

En verano, cuando sube el consumo eléctrico por los equipos de aire acondicionado, este país sudamericano de 44 millones de habitantes compra hasta 10 por ciento de su consumo a sus vecinos Brasil, Paraguay y Uruguay.

El gobierno afirmó que pretende llevar la capacidad instalada del sistema eléctrico de los actuales 30.000 MW hasta 50.000 MW en 2025, de los cuales 11.500 deberían venir de fuentes renovables.

La ley actualmente en vigencia fijaba para el 31 de diciembre de 2017 el objetivo de que las renovables alimentaran ocho por ciento de la oferta total del sistema eléctrico, objetivo que no se alcanzó.

Sin embargo, se aspira a cumplir la segunda meta establecida por la norma, que es la de cubrir  25 por ciento de la demanda con renovables para 2025.

El mascarón de proa del sueño de energías limpias no convencionales es el gigantesco parque de energía solar fotovoltaica Cauchari, que comenzó a construirse el año pasado, en la provincia de Salta, al noroeste del país,  y que aportará 300 MW.

Allí tiene un papel protagónico China, que financia más de 80 por ciento de un presupuesto total de 390 millones de dólares que tiene la obra, y donde se fabricaron los 1.200.000 paneles solares que están instalándose  sobre un terreno de 700 hectáreas.

El terreno de la planta pertenece a una comunidad indígena, a la que se le prometió compensar con dos por ciento de las ganancias que se generen con la producción energética.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/la-energia-generada-la-ciudadania-entra-escena-argentina/

 

Argentina-629x472

Información de Mercado

Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en la Argentina

l 15 de octubre de 2015 se abrió una gran puerta para las energías renovables en la Argentina. Ese día se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el pistoletazo de partida para el boom de “fuentes verdes” que se desató en el país, con la llegada de inversiones por US$7000 millones y cientos de empresas ávidas por instalar parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y centrales minihidroeléctricas.

“Es tremendo lo que está pasando en la Argentina, el país se está posicionando en el mundo como uno de los mercados más atractivos para el desarrollo de energías renovables”, dice Sebastián Kind, actual subsecretario de Energías Renovables de la Nación. Este funcionario, designado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para impulsar la “ola verde” a nivel nacional, fue el autor intelectual de la ley 27.191, texto que redactó para el senador Marcelo Guinle.

La tarea que hay por delante no es sencilla: como se dijo, actualmente solo 678 MW de energías renovables nutren la matriz energética nacional, mientras que cumplir con la meta fijada de 20% en 2025 implicará alcanzar los 10.000 MW. Para lograrlo, el Gobierno lanzó el Programa RenovAr, una gran licitación dividida en rondas que adjudica proyectos de generación a distintas empresas que, una vez que tengan la producción en marcha, venderán su energía a Cammesa.

A su vez, lo del mercado a término agregaría una buena cantidad de MW a los 4466,5 ya adjudicados por el camino de compras que instruye el Estado nacional. “Para tener una estimación, al día de hoy hay 2150 MW solicitados en el marco de la resolución 281. Son generadores que quieren salir a firmar un contrato con un gran usuario habilitado”, cuenta Kind. Un primer paso en eso ya lo dio Loma Negra, al firmar con Genneia.

En materia de recursos, el país no tiene nada que envidiarles a otras naciones. Hay mucho viento (y de buena intensidad) en la Patagonia; mucho sol en el Norte (aunque también en Córdoba), y hay muchos recursos de biogás y biomasa en la zona agropecuaria. También hay potencial en minihidro, que son pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren un dique.

Bosch opina que, más allá de los recursos naturales existentes, el primer motivo del auge actual es la ley de energías renovables. “Después fue necesario hacer que Cammesa fuera un sujeto creíble para el mercado financiero (ya que no lo era, por problemas crediticios) y fue muy importante que el Gobierno diera a los oferentes que quisieran otra garantía adicional la posibilidad de acudir al Banco Mundial”, comenta el trader.

La energía renovable es más económica que la tradicional: un proyecto de los más económicos de RenovAr se cerró en US$45 por cada MW/h, mientras que hoy el gran usuario le compra a Camessa a US$70/80 MW/h. Para el consumidor normal esto es muy importante, ya que cada MW/h de energía renovable que se vuelca a la red hace que su boleta de luz sea menos abultada.

Pese a que se intenta que haya un mix de proyectos de las distintas tecnologías (eólica, solar, biogás, biomasa y minihidro), la que picó en punta fue la eólica. Allí hay empresas como Genneia, Central Puerto, Pampa, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más importantes, y se han adjudicado contratos por 2466 MW.

Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, describe cómo es su participación en el negocio. “Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La Castellana), que se inaugurará en mayo. Además, en la ronda 1,5 ganamos otro proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW. Esto requiere una inversión cercana a los US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2 ganamos un proyecto de 87 MW ( Genoveva)”, detalla el ejecutivo.

¿Por qué energía eólica? “Central Puerto es líder privado en generación eléctrica en el país y tomó la decisión estratégica de ser líder también en energía renovable. Además, pensamos que en eólica somos más competitivos que en solar, donde ya hay otros actores”, responde Vázquez.

Para el ejecutivo de Central Puerto, el desarrollo de la energía eólica tomó un impulso increíble a partir de RenovAr, y si no fuera por la limitación en la línea de transporte, se habría puesto más potencia. “Existen limitantes en el transporte tanto en el sur como en el norte, aunque hay algunas obras de infraestructura ya previstas”, apunta Vázquez.

Por su parte, Genneia invertirá US$1000 millones en tres años y totalizará entre sus varios parques eólicos (a los que suma los diversos proyectos que le fueron adjudicados por RenovAr) 730 MW. “Esto la convierte en la mayor empresa generadora de energía eólica del país”, destaca Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.

 

2619844w740

Luego de la energía eólica, sigue en importancia la solar, con proyectos adjudicados por 1732 MW. Hoy el país tiene un nivel bajo de esta tecnología, porque su penetración empezó a crecer recién en los últimos cinco años y en los inicios se hacía imposible pensar en infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW en San Juan, a lo que hay que sumar una planta experimental de 1,5 MW también en esa provincia.

En este caso, 360 Energy es, en términos de adjudicaciones, la empresa privada de energía solar más grande del país. Su CEO, Alejandro Lew, señala que, como parte de la nueva revolución de renovables, esta compañía firmó varios contratos bajo las normas de la Ronda RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW, en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo primer contrato comenzará a funcionar en marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147 MW que entrarán en funcionamiento en 2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba. “En total, invertiremos US$300 millones”, precisa.

Además de 360 Energy, hay otros proyectos solares en el país. Entre los más importantes están: el de la empresa china Jimco, en San Juan (80 MW); el de la francesa Neoen (100 MW), y el del grupo puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y, claro, el de la provincia de Jujuy de 300 MW. Además, Mendoza adjudicó seis proyectos por 100 MW, patrocinados por la empresa estatal Emesa.

Lew subraya que la Argentina está bendecida por el recurso natural del sol. Sobre todo en el noroeste del país, pero también en lugares que podrían parecer poco eficientes, como la provincia de Buenos Aires (que es mejor que algunas zonas de Europa). “Los avances que se proyectan en energía solar hacen pensar que toda la matriz energética local podría ser abastecida por esa fuente”, concluye el directivo.

Algo más rezagados, pero también con inversiones y proyectos, vienen el biogás y la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65 MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las plantas de biogás en el país se cuentan con los dedos de una mano (apenas 10 MW), pero se estima que en los próximos 24 meses habrá unas 30. Entre las más importantes empresas de biogás están Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy, Grupo Vicentín y una diversidad de establecimientos agropecuarios que hacen plantas chicas en campos propios.

SeedsEnergy, por caso, anunció una inversión de US$11 millones para construir una planta de biogás en Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13 millones para levantar otra en Pergamino (2,4 MW). “Esto sería en primera instancia porque pensamos ampliar la capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos a considerar presentarnos, porque queremos hacer más plantas y reinvertir utilidades”, dice Héctor Tamargo, cofundador y gerente general de SeedsEnergy.

¿Por qué apostar al biogás? “Das una solución a los problemas ambientales generados por los residuos agropecuarios, usás una tecnología muy versátil, que permite una diversidad de fuentes de biomasa (para asegurar el abastecimiento durante los 20 años de contrato), es lo que mejor paga (porque da energía las 24 horas los 365 días del año), y permite generar biofertilizante. Es la energía ideal para la Argentina, ya que tiene gran cantidad de residuos de la industria agropecuaria”, concluye Tamargo.

La revolución verde que logró en solo dos años colocar al país en la mira de inversores mundiales está en marcha: llegan millones de dólares, se firman contratos, se construyen decenas de parques y se genera empleo. Falta mucho camino por recorrer para que la Argentina sea potencia en energías limpias, pero los primeros pasos están dados.

Información de Mercado

La rusa Gazprom prevé firmar acuerdos con Argentina para la extracción de gas

Gazprom, el gigante ruso del gas, espera suscribir pronto convenios con Argentina para participar en la producción de gas en la provincia de Río Negro, sostuvo el vicepresidente de la compañía, Alexandr Medvédev.

“Estamos estudiando un buen proyecto y esperamos que lo concretemos pronto”, dijo Medvédev al concluir una reunión con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en Moscú.

El mandatario argentino, quien llegó a Rusia en visita oficial de dos días, se reunió con representantes de las grandes compañías rusas.

Medvédev adelantó que los acuerdos podrían ser firmados en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo que tendrá lugar entre el 24 y el 26 de mayo.

“Las compañías YPF y Gazprom hacen su trabajo y lo importante ahora es concordar las condiciones de esa participación”, agregó.

En el encuentro con Macri participaron dirigentes de las empresas Biocad (biotecnología), Gazprom (energía), Gazprombank (banca), Phosagro (agroquímica), Rosatom (energía nuclear), Sinara (inversiones), Uralkali (fertilizantes), y Vnesheconombank (Banco de Desarrollo).

Además tomaron parte directivos de las compañías Lukoil (petrolera), Mail.Ru (internet), Russian Copper Co. (cobre), Russian Railways (ferroviaria), Softline (tecnologías de la información), Transmashholding (ferroviaria), Vtb Bank Group (banca), y Yandex (internet).

 

Mauricio Macri, presidente de Argentina, llega a Rusia junto a su esposa Juliana Awada

Información de Mercado

Otro intendente del Conurbano se anota en la “guerra de la luz”

Es el cuarto jefe comunal de la Tercera Sección y se suma a sus colegas de Almirante Brown, Lomas de Zamora y Lanús. El municipio intimó a Edesur y al ENRE para que solucione con urgencia los problemas con la energía eléctrica.

El intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, se sumó al grupo de jefes comunales de la Tercera Sección electoral que se ponen a la cabeza en el reclamo vecinal contra los cortes de luz, que traen de cabeza a miles de personas.

Como lo hicieron Mariano Cacallares (Almirante Brown), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Néstor Grindetti (Lanús), Watson anunció que el municipio intimó legalmente a Edesur y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) por los inconvenientes en el servicio que afectó a barrios de esa comuna.

El secretario Legal y Técnico del municipio, Daniel Dono, aseguró que “estamos iniciando intimaciones a Edesur, para que regularice lo que es la prestación del servicio de energía eléctrica en el partido de Florencio Varela porque tenemos serias dificultades con la tensión y los cortes, con más de 13 barrios afectados”.

Desde la intedencia de Florencio Varela exigen a la empresa una más rápida intervención ante los cortes de energía, el abastecimiento a los pozos de captación que distribuyen el agua en la localidad y la finalización de las obras en la futura subestación ubicada sobre la Avenida Novak.

Otro problema, añadió Dono, es que “el agua corriente es extraída a través del pozo de agua, los cuales funcionan con corriente eléctrica y al no haber corriente se pierde un litro de agua potable, por lo cual es otra complicación muy grande relacionado con la situación sanitaria”.

 

Fuente: http://www.latecla.info/5/nota.php?nota_id=88483

 

 

imagen 1

Información de Mercado

EN ARGENTINA ADJUDICAN 22 PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES

 Los contratos que adjudicó el ministerio de Energía y Minería es por 22 proyectos de energía eléctrica renovable, en la ronda 2 del Programa RenovAr, que acumulan 634,3 Mw (megavatios) de potencia proyectada. La Subsecretaría de Energías Renovables publicó en su cuenta oficial de Twitter que el RenovAr totaliza, de este modo, 88 proyectos en 18 provincias por 2.043 Mw.

El nuevo listado incluye cuatro emprendimientos de energía eólica a un precio adjudicado de $ 40,27 por Mwh y cinco de energía solar fotovoltaica, cuatro de ellos a $ 41,76 y uno a $ 40,8 por Mwh.

El precio adjudicado, de acuerdo con la Resolución 488-E de la cartera publicada hoy en el Boletín Oficial, incluye en los casos en que corresponde el 50% del Incentivo por Escala Biomasa/Biogás previsto en el pliego de bases y condiciones de la ronda 2.

Por ese motivo, el Ministerio de Energía y Minería aceptó nueve proyectos de dichas tecnologías con precios de $ 156,85 por Mwh; dos emprendimientos por $ 164,35; uno por $ 117,76, y el restante por $ 106,73.

En el caso del proyecto eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia (El Mataco, de 100 Mw) se aclaró que la empresa asume a su exclusivo costo la obligación de ejecutar una obra de ampliación, con el fin de resolver la restricción en el sistema de transporte existente.

Esa obra consistirá en la instalación de un nuevo transformador trifásico de 300 MVA – 500/132/13,2KV, y la extensión de la doble barra de 132kV en dirección noroeste, en la estación transformadora Bahía Blanca, propiedad de TIBA –Transba.

Otro parque eólico de PCR (San Jorge, de 100 Mw y en la provincia de Buenos Aires, al igual que el anterior) se incluye entre las iniciativas de mayor envergadura incluidas en la medida.

También sobresalen con igual potencia el parque eólico Pampa-Chubut, de Enel Green Power, en la segunda provincia mencionada; y el solar fotovoltaico Guañizuil II A, de Martifer Renewables, en San Juan.

Fuente: https://biodiesel.com.ar/12247/en-argentina-adjudican-22-proyectos-de-energias-renovables

 

 

 

 

Información de Mercado

Eólica Argentina inyecta innovación y fabrica modernas aspas

 

ENERGIA LIMPIA XXI. Argentina va tras un plan muy ambicioso en materia de energía renovable y no solamente esta esperando inversiones extranjeras directas sino que esta haciendo esfuerzos locales que tendrán un impacto significativo en su entorno energético.

ENERGIA Limpia XXI.La energía eólica en Argentina continua haciendo aliados importantes para su desarrollo. La empresa IMPSA esta invirtiendo 15 millones de dólares en una poderosa y moderna fábrica de aerogeneradores. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la firma INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA (IMPSA) fortalece su apuesta por Argentina luego de las adversidades en Brasil y Uruguay.

La nueva planta en Mendoza busca promover su nueva linea de aerogeneradores IMPASA WIND POWER con un promedio de produccion de 150 turbinas por año.

La planta IMPSA busca aprovechar la millonaria licitación de nuevos proyectos renovables de 1mil megawat de energía para promover productos más baratos, eficientes y eficaces en el mercado Argentino.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/12/31/eolica-argentina-inyecta-innovacion-y-fabrica-modernas-aspas/

 

 

Información de Mercado

Gas Natural activa un plan para paliar la pobreza energética

La compañía Gas Natural Fenosa ha activado en el último año un plan dirigido a paliar los efectos de la pobreza energética. Un minucioso estudio elaborado por la compañía señala que en Barcelona existen 100.000 hogares –un 15% del total– en situación de vulnerabilidad en los que sus residentes deben destinar al menos el 10% de sus ingresos a pagar la factura de la luz.

El informe hace una comparativa con otras ciudades de España. En Madrid, hay 323.000 hogares en situación de pobreza energética, que representan un 23% del total); en A Coruña 17.400, un 16%, y en Sevilla, 18.700, un 17%.

Ante esta creciente situación, Gas Natural decidió implicarse hace un año en la lucha contra la pobreza energética alentada también por el trágico suceso que ocurrió en Reus, en el que murió una octogenaria que no podía pagar la factura de la luz en un incendio provocado por una vela.

Después de aquel episodio en el que la compañía reseñó que la mujer no había alertado de su situación a los servicios sociales, la compañía decidió acentuar su plan contra la vulnerabilidad estrechando la comunicación con la administración.

Así, en el último año la eléctrica ha puesto en funcionamiento un teléfono para tener vía directa con sus clientes más vulnerables así como con las entidades del tercer sector. Desde la puesta en marcha de este servicio, la compañía ha recibido 75.000 llamadas, la mayoría para solicitar un fraccionamiento en el pago del suministro. En el marco del plan contra la vulnerabilidad, Gas Natural también ha elaborado una guía que será repartida entre las entidades y familias que aporta soluciones de bajo coste –acristalamientos, carpintería, techos, suelos, reducción de infiltraciones– para acondicionar la vivienda y paliar los efectos de la vulnerabilidad.

 

Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20171214/433617232030/gas-natural-pobreza-energetica.html

Información de Mercado

Argentina la estrella de la energía eólica

ENERGIA LIMPIA XXI.  El Secretario del Consejo Mundial de Energía Steve Sawyer, afirmó que el nuevo mercado energético en Argentina se fortalecido en los últimos dos años. “Argentina, el enfoque principal de nuestro trabajo de creación de mercado durante los últimos dos años, va viento en popa impulsado por los recientes resultados de subasta trayendo  proyectos renovables de hasta 5 GW,  en tan solo dos años después de que el nuevo gobierno asumiera” afirmó el experto.

Sawyer destaca que países como Vietnam han ido mucho más despacio, pero “esperamos progresar en 2018, y comenzamos nuestra campaña Global Offshore con un taller de expertos en los márgenes de China Wind Power en Beijing en octubre”.

Reveses

El reporte del GWEC que recoge Energía Limpia XXI señala que la historia principal en 2017 fue la caída vertiginosa de los precios en subastas recientes en India, Alemania, México y muchos otros países, alcanzando niveles que eran impensables incluso hace uno o dos años, tanto en tierra como en el extranjero. Las consecuencias de esto para nuestra industria es una gran preocupación para todos nosotros, y lo será en los años venideros.

Avances

Sawyer manifestó que en el lado más positivo de estos resultados, las energías renovables en general han surgido como la forma más económica de instalar nueva generación en la mayoría de los mercados e incluso ha llegado al “punto de inflexión” donde la nueva generación de energía eólica (y solar) es cada vez más barata que la generación fósil existente. En un número creciente de mercados. ¡La revolución energética está en marcha!

 

Fuente:   https://energialimpiaparatodos.com/2017/12/13/argentina-la-estrella-de-la-energia-eolica/

Información de Mercado

Vaca Muerta y recursos renovables, dos argumentos para el desarrollo de la actividad

Si hay un sector en ebullición en la Argentina es el de la energía: desde la actividad extractiva, pasando por los cambios en la matriz, hasta los aumentos de tarifas, el país recibió noticias constantes de esta industria durante los últimos años. En un panel moderado por el periodista Pablo Fernández Blanco, cuatro referentes debatieron sobre las oportunidades y desafíos. Los invitados fueron Teófilo Lacroze, presidente de Shell Argentina; Carlos Ormachea, CEO de Tecpetrol; Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar-Fate; y Hugo Eurnekian, presidente de CGC. Tanto Lacroze como Ormachea hablaron de Vaca Muerta, el yacimiento de petróleo y gas no convencional que promete una oportunidad inédita para la Argentina.

Comenzó el presidente de Shell Argentina: “Vaca Muerta es una de las tres áreas que elegimos a nivel global para orientar nuestras inversiones. El potencial en la Argentina es muy importante, también para el mundo, porque no tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos, que hoy son la cuna del shale”, dijo. Con respecto a los costos, Lacroze se mostró confiado: “Podemos producir gas y petróleo en Vaca Muerta con costos tan competitivos como en esos países”. También habló de la posibilidad de que se reduzca el precio del gas. Explicó que se trata de una “commodity regional”, no como el petróleo, que es global. Y observó que el gas tiene “algunos desafíos de transporte” que lo hacen más caro.

Con respecto al petróleo, proyectó que “el precio que debería imperar en el país a mediano y largo plazo es el global”. Pero para que los valores en la Argentina estén a niveles internacionales, falta pasar una curva de aprendizaje: “Comenzamos con pozos cercanos a los US$ 20 millones que hoy están en US$ 8 millones, mientras que en Estados Unidos están en US$ 5 millones, y tal vez un pozo comparable con la roca de Vaca Muerta, unos US$ 6 millones. Todavía nos queda un largo camino para reducir costos”.

Destacó la importancia de medidas como el decreto para la importación de equipos usados y las reformas. ¿Qué falta? Mayor inversión en infraestructura, que permitirá suministros competitivos en la cadena del sector, y la inclusión de un tema particular en la reforma tributaria: la amortización acelerada. “Nuestra industria va a invertir miles de millones en los próximos cinco años y vamos a tener 35 para lograr el retorno”, señaló.

Carlos Ormachea, por su parte, es líder de un grupo que invertirá US$ 2300 millones en el yacimiento no convencional. El proyecto de la compañía en Vaca Muerta tiene que ver con shale gas y tiene un plan de desarrollo acelerado que va a insumir ese monto en dos años y medio. “Creemos en el proyecto: es un recurso de clase mundial abundante. Hay pocos proyectos que puedan tener el impacto que tendrá Vaca Muerta en la Argentina durante los próximos diez años”, comenzó.

Otros motivos detrás de la inversión fueron la “reinserción” al mundo en materia financiera, lo que permite desarrollar inversiones grandes y el acuerdo de productividad alcanzado a inicios de este año con el sindicato. “Se trató de una negociación muy simbólica entre las compañías, las provincias, el Gobierno nacional y los sindicatos, que nos dio la pauta de que está la puerta abierta para avanzar en temas de productividad”, aclaró.

En este momento, Tecpetrol está en “plena ejecución del plan”, sostuvo Ormachea: la compañía está perforando con cinco equipos en un área de 250 kilómetros cuadrados -el 10% de todo el yacimiento- y esa porción ya produce “un millón y medio de metros cúbicos” para los que trabajan unas 2000 personas.

Eurnekian dirige CGC, una compañía que explota dos cuencas en la provincia de Santa Cruz: la Austral y la del Golfo San Jorge. Consultado sobre si es posible producir de manera competitiva en una provincia con problemas gremiales, dijo que la firma demostró en los últimos años que sí. El Grupo Eurnekian ingresó en el negocio petrolífero y gasífero en 2012 por un análisis a largo plazo: “La Argentina fue exportadora de gas y, debido a precios bajos a nivel local, se fueron consumiendo las reservas. Sabíamos que habría recursos importantes para desarrollar y que el costo de importar energía era insostenible debido a su responsabilidad en el déficit del país”, explicó.

“Al mismo tiempo, nosotros veíamos que había recursos gasíferos importantes para desarrollar a precios competitivos. No sólo no convencionales, también convencionales”, aclaró. Entraron en una cuenca, la Austral, donde los niveles de inversión habían bajado sustancialmente, lo que llevó a baja actividad y conflictividad con los gremios. “Ingresamos en el peor panorama”, resaltó. Sin embargo, el escenario se invirtió: en 2013 el gobierno lanzó el Plan Gas, un esquema de subsidios a la producción. “Al tener una señal de precios que permitían competir, levantamos la inversión y la actividad y eso facilitó el diálogo”, expresó y añadió que, desde que la empresa comenzó a operar esa cuenca en 2015, no hubo cortes de producción.

Para terminar, Madanes Quintanilla habló de las oportunidades que hay en la Argentina por el cambio en la matriz energética y la incorporación de energías renovables. La compañía que dirige invirtió US$ 300 millones en energía eólica por dos cambios: la tendencia a la desaparición del motor de combustión interna y la aparición del labeling, un término en inglés que se refiere a las etiquetas en los bienes que indican su calidad y origen de sus insumos.

Continuó: “Si este proceso de calificación de origen de los insumos avanza, y yo estoy firmemente convencido de que así será, nuestra obligación y nuestra oportunidad es diversificar la matriz energética”. Destacó el potencial de la Patagonia, que tiene rendimientos de molinos eólicos superiores al 50%, y la conveniencia del abaratamiento de costos que esta fuente de energía tuvo en los últimos 15 años. “El costo de la eólica como insumo industrial comienza a competir con el de las energías no renovables”, apuntó.

Aclaró: “El costo de capital es donde se define o no la rentabilidad de la generación eólica y hoy la Argentina puede obtener financiamiento a tasas que se acercan cada vez más a las internacionales. El recurso empieza a tener un sentido económico”. Madanes Quintanilla añadió que, si a eso se suma la tendencia del labeling, lo que su compañía hace es “jugar al futuro”.

La apuesta de las empresas

Teófilo Lacroze

“La Argentina no tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos, que son la cuna del shale”

Carlos Ormachea

“Hay pocos proyectos que puedan tener el impacto que tendrá Vaca Muerta en la Argentina”

  1. Madanes Quintanilla

“El costo de la energía eólica como insumo industrial comienza a competir con el de las no renovables”

Hugo Eurnekian

“Veíamos que había recursos gasíferos para desarrollar a precios competitivos”

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2090946-vaca-muerta-y-recursos-renovables-dos-argumentos-para-el-desarrollo-de-la-actividad

Información de Mercado

“LOS PRECIOS DE RENOVAR 2.0 DEBERÍAN ACERCARSE A LOS DE LA 1.0”

En una entrevista con El Economista, Marcelo Alvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), mostró algunas diferencias con el Gobierno frente a la próxima convocatoria de los planes Renovar 2.0 y dijo que los precios para las energías renovables deberían estar más cerca de lo que fue la ronda 1.0 que de la 1.5, cuando hubo una baja abrupta. El subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, dijo recientemente que esperaba bajas en los precios de la compulsa que impulsará el Gobierno para la Renovar 2.0.

 

El Gobierno asegura que los precios del Renovar 2.0 van a tener una baja no tan abrupta como la que hubo entre el Renovar 1.0 y el 1.5 pero que seguirán bajando ¿Qué opinan al respecto?

Acompaño la descripción de Sebastián Kind, pero no soy tan optimista sobre algunos puntos. Creo que en las rondas 1.0 y 1.5 hubo bajas importantes pero en algunos casos de forma no responsable. Hubo gente que bajó precios pensando ‘si él puede  yo también y después veo cómo lo hago’. Y se subestimaron costos y algunas  barreras para conseguir el financiamiento adecuado. Además, hay varios rumores de que en breve se terminan los estímulos aduaneros para importar los bienes de capital a tasa 0. Y también las discusiones gremiales con Luz y Fuerza y con la UOCRA siguen encaminadas, pero no se sabe el costo real del trabajo. En mi opinión esos valores fueron subestimados en la ronda 1.5. Y además, un punto clave es que las tasas de interés de los proyectos que se financian en el exterior eran tasas previas a Donald Trump. Y ahora estamos enfrentando tasas de interés más elevadas. Si ponemos todos estos factores en la balanza es cierto que acá y en todo el mundo la curva de aprendizaje  baja los precios. Por todo eso, yo me quedaría conforme si los precios finalmente de la Renovar 2.0 se ubicaran cerca de la ronda 1.0 más que de la 1.5. Creo que todos estaríamos contentos porque serían proyectos más maduros, con más tiempo de desarrollo. Además, la ronda
2.0 va a asignar proyectos en los que no figura el financiamiento. En la 1.0 y 1.5 hubo pólizas de los proyectos que fueron temerarias. Con plazos de cumplimiento muy cortos y estrictos que complicaron el financiamiento.

 

Y desde CADER,  ¿qué otros puntos plantearon al Gobierno frente a la compulsa?

Desde CADER lo que hemos pedido con respecto a Renovar es que haya segmentación regional para evitar que todos los parques, sean eólicos o solares,  se concentren en  las zonas de máxima radiación. Argentina tiene buena parte de su territorio cubierto  con recursos que están muy por encima de la media europea. Se pueden hacer parques solares no sólo en el NOA también en Córdoba y Santa Fe, pero obviamente esto requiere que haya un marco que lo permita, si no todos se irán al NOA. También regionalizando  por tecnología. Porque además los nodos y las redes eléctricas se encuentran saturados, y al regionalizarlos se evita el impacto.  La otra cosa que le hemos pedido es que el mercado privado tenga seguridad jurídica, en términos de capacidad de despacho. Y que las rondas del Renovar que vengan no tengan prevalencia sobre los acuerdos entre privados que se firmen ahora. Por ahora, en el Renovar 2.0 que  se viene en octubre esto es así. Es decir los contratos firmados con el Gobierno tienen prevalencia en la capacidad de despacho sobre los privados.

 

¿Cómo está viendo CADER el escenario de las renovables con los nuevos anuncios del Gobierno que convocó a la ronda 2.0?

Desde la sanción de la Ley 27.191 (de promoción a las energías renovables) que se reglamentó al inicio de este Gobierno en enero de 2016 estas energías vivieron un escenario favorable sobre todo lo que son grandes parques. Y dentro de eso los parques fotovolcaicos y eólicos que lograron objetivos que parecían muy difíciles de conseguir para apuntar al cumplimiento de los objetivos de la ley, para el modelo de cuota con incentivos fiscales de licitar con los primeros 6 megas y del que hubo 6.500 de oferta. Y que con la ronda 1.5 se  terminaron entregando casi 2.500 megas de oferta que fue un éxito rotundo en precio y en cantidad de oferta. El desafío para solar y eólica pasa ahora por construir estos parques en tiempo y forma con los costos proyectados y con el financiamiento acordado. Lo cual es fácil decir, pero no tan fácil de hacer. En el caso de las otras renovables como biomasa, biogás y los proyectos hidromicros por ahora el éxito ha sido parcial. Ni los precios de las cantidades han sido los esperados y esto tuvo que ver más con la modalidad de la convocatoria, ya que al tener un combustible de pago y tratarse de contratos a 20 años es difícil, lo que hace que la incertidumbre de los precios se vaya para arriba.

 

¿También fue clave la baja de las tasas de interés?

Sí fue clave la reglamentación de la ley, y sobre todo el acuerdo con el Banco Mundial para poder tener plazos de cumplimiento de contrato que permitan a los segmentos locales y extranjeros bajar la incertidumbre, la tasa de interés y los precios. Y también fue importante el acuerdo  con los holdouts que permitió una reducción de la tasa del 15% al 7,5%. Todavía es elevada, casi el doble que la de Chile o Uruguay, pero es la mitad de lo que era.

 

¿Cómo ven hoy la situación del  mercado de las energías renovables?

Entendemos que se ha avanzado y mejorado mucho en este tiempo. Pero para el cumplimiento de la ley y para poder llegar a los objetivos del 20% en 2025 todavía falta marcarle la cancha a los grandes usuarios. Y esto implica saber a cuánto va a vender Cammesa y cuáles son las condiciones contractuales entre privados. Y también cómo va a ser la certificación de la autogeneración eventual que deba hacer el que quiera un parque solar o eólico propio o con socios en un parque industrial por ejemplo. En ese caso lo que falta saber es cuál va a ser el precio de Cammesa lo que determinará  que todo el resto de los actores se muevan. Si Cammesa vende la energía  renovable en sus licitaciones a un precio igual o mayor  al que vende hoy la energía convencional va a haber un incentivo para que los actores se muevan. Y si el precio es inferior, mucha gente se va a quedar esperando que Cammessa le traslade lo que termine contratando.

 

¿Cómo funciona en la práctica?

Lo que hace Cammesa es tomar todos los proyectos del Renovar, los derivados de la administración anterior. Al promedio al que compra eso le pone dos coeficientes: uno al gasto administrativo y otro al gasto financiero y lo entrega a los privados. Como esos coeficientes son muy discrecionales,  y hacen que el precio sea mayor o menor, dependiendo de cómo ponga ese precio, va a determinar hacia dónde lleva el mercado. Y están todos los jugadores: tanto los compradores como los vendedores esperando ver cómo queda la resolución. Salió a consideración pública recientemente y se aguarda la definitiva. Lo que va a terminar  haciendo la resolución es marcando la cancha de dónde se para el precio de la energía autogenerada y de los compradores a privados que queden dentro de la subasta de Cammesa, que va a ser en función de este precio. Con respecto a esos precios no hemos hecho sugerencias porque estamos esperando la resolución  definitiva del Gobierno. Lo que creemos es que si está la meta de crecer gradualmente y que el mercado se porte correctamente, impulsado también por el segmento privado y para eso se requiere estímulo. Y para ello es importante que el precio de Cammesa no sea inferior. Si no la mayoría de los proyectos se van a frenar.

Información de Mercado

La tarifa de Edenor y Edesur subirá 70%; en el interior, 40%

Los usuarios de Edenor y Edesur del Conurbano y de Capital Federal deberán afrontar aumentos de alrededor del 70%, que se aplicarán en dos tramos en diciembre y febrero próximo, según propuso el Gobierno en la audiencia pública en la cual se analizaron las tarifas eléctricas. El aumento para los hogares y comercios que consuman más de 150 kilovatios hora durante el mes será mayor, según los datos revelados por la administración de Mauricio Macri en la Audiencia que se llevó adelante este viernes en el Palacio de las Aguas Corrientes de esta capital.

El 90% de los usuarios de Edenor y Edesur tendrán que afrontar aumentos de hasta el 39% en el primer tramo el alza en diciembre y de hasta 18% en el segundo incremento, que las empresas aplicarán a partir de febrero de 2018.

El otro 10% de los usuarios tendrá un ajuste del 47% en diciembre y otro 28% en febrero, sin computar las cargas impositivas.

El ex secretario de Energía Raúl Olocco explicó en diálogo con Cadena 3 que se trata de un aumento que incluye el costo de distribución, a diferencia del interior donde los aumentos previstos no tienen el cuenta ese gasto en la estimación.

Suba de 40% en promedio en el interior

Los aumentos de tarifas que observarán los usuarios de energía eléctrica del interior del país cuando reciban las facturas de diciembre y febrero se ubicarán en torno a un 40% entre los dos tramos comprendidos entre diciembre y febrero próximo.

Los incrementos son los propuestos por el Gobierno a través del secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Sruoga, en la audiencia pública llevada a cabo este viernes en Capital Federal.

Los ajustes están calculados para una factura mensual (sin tener en cuenta los impuestos) de un usuario residencial con un consumo de hasta 300 kilovatios horas; mientras cuanto mayor sea la demanda, más alto será el precio de lo que se debe abonar.

En la audiencia pública de este viernes, Sruoga señaló que “el impacto” de los incrementos va a ser “mayor en Edenor y Edesur”, ya que se va a normalizar el valor agregado de distribución (VAD).

Los porcentajes de incremento en las facturas que se detallan a continuación tienen que ver exclusivamente con el impacto del alza en el precio mayorista de la energía:

Diciembre de 2017 – Febrero de 2018

– EDELAP: 25% – 16%
– EDES (sur bonaerense): 23% – 12%
– EDEN (norte bonaerense): 23% – 12%
– EDEMSA (Mendoza): 26% – 15%
– SECHEEP (Chaco): 25% – 14%
– EDET (Tucumán): 25% – 15%
– EJESA (Jujuy): 22% – 12%
– EDESA (Salta): 26% – 13%
– EDERSA (Río Negro): 22% – 13%
– EPEN (Neuquén): 14% – 12%
– EPEC (Córdoba): 16% – 13%
– EPESF (Santa Fe): 17% – 13%

 

Fuente: http://www.cadena3.com/contenido/2017/11/18/La-tarifa-de-Edenor-y-Edesur-subira-70;-en-el-interior-40-196343.asp

 

Información de Mercado

La reducción de subsidios a la energía y al transporte

La nueva etapa propuesta por el presidente Mauricio Macri se refiere a las reformas que aporten competitividad, promuevan la inversión y resuelvan la grave situación fiscal. Son pasos necesarios para cumplir con su objetivo de reducir la pobreza y acotar el endeudamiento. La baja del gasto público es el único camino para controlar el déficit y, dentro de ese difícil objetivo, parece ineludible revisar los subsidios. Hay evidencia de que una buena parte de ellos no están aplicados a necesidades sociales, particularmente los que se destinan indiscriminadamente a ciertas actividades y que se iniciaron para evitar impulsos inflacionarios. Los subsidios a la energía y al transporte tienen ese origen.

El congelamiento de las tarifas durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, en las que la inflación acumuló 1385%, las redujo dramáticamente en relación con el crecimiento de los costos. La contracara fueron los subsidios crecientes que el Gobierno debió otorgar para evitar el colapso de los concesionarios de transporte urbano y de los generadores y distribuidores de energía.

Aún hoy, luego de casi dos años de gestión del actual gobierno, no se ha logrado que las tarifas cubran los costos. Tanto la energía eléctrica como el gas llegan todavía a los consumidores a precios subsidiados.

Por otro lado, en el caso del petróleo y el gas, cuando se ha querido corregir el impacto destructivo de bajos precios, se subsidió también la oferta, no sólo la demanda.

Las correcciones tarifarias realizadas en 2016 y 2017 no han sido suficientes. El intento inicial de una rápida recuperación encontró fuertes resistencias que obligaron a morigerar la escala de aumentos programada.

En el caso del transporte, la dificultad fue aún mayor, ya que los ferrocarriles y colectivos de la región metropolitana de Buenos Aires inciden muy directamente en los bolsillos de usuarios electoralmente numerosos. Desde hace casi un año, las tarifas del transporte han permanecido prácticamente invariables y el ministro Guillermo Dietrich ha anunciado que no habrá aumentos en lo que resta de 2017. Por lo tanto, subsisten los elevados niveles de subsidios. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, también se ha expresado con cautela sobre incrementos en las tarifas eléctricas y de gas por redes.

La sustitución de ingresos tarifarios genuinos por aportes del Gobierno, iniciada en 2002, generó un campo propicio para la corrupción.

Las referencias cuantitativas para determinar los montos por subsidiar eran de dudosa medición, por lo tanto dieron espacio para la discrecionalidad y abrieron la oportunidad para los “retornos” y el movimiento de bolsos. Los concesionarios y prestadores ya no afrontaban un riesgo de mercado, por lo tanto, carecían de incentivos para mejorar su competitividad. En ese escenario, y ante la avidez de quienes se enriquecían de uno y otro lado, también se descuidó el mantenimiento.

Los accidentes aumentaron y el de la estación ferroviaria de Once pasó a constituirse en un doloroso paradigma de la corrupción. Aunque el cambio de gobierno parece haber dejado atrás esas malas costumbres, es necesario corregir esta realidad para evitar que subsistan aspectos que alienten a algunos a originar esas situaciones.

Las demoras en la recuperación tarifaria no sólo impiden resolver el atraso, sino que lo agravan debido al continuo aumento de los costos por efecto de la inflación. Con el transcurso del tiempo se pierde parte de lo recuperado.

Según estimaciones recientes de FIEL, todavía la Argentina muestra los más altos subsidios a la energía dentro de la veintena de países de la región.

Teniendo hoy instrumentos para aplicar precios diferenciados para personas carenciadas, por ejemplo en el transporte con la tarjeta SUBE y en la energía con el nivel de consumo, bien podría decidirse que paguen íntegramente el costo del servicio los usuarios que no están en una categoría que deba ser subsidiada. Los aportes actuales del Gobierno a la energía y al transporte se estiman en un 1,8% del PBI, lo que equivale a un 43% del déficit fiscal primario de la administración nacional. Este es por lo tanto un capítulo relevante en la resolución del problema fiscal que está exponiendo a riesgo a la gestión del presidente Macri.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2081701-la-reduccion-de-subsidios-a-la-energia-y-al-transporte

 

Información de Mercado

Argentina ya fabrica sus propias aspas y tecnología de energía eólica

ENERGIA Limpia XXI.La energía eólica en Argentina continua haciendo aliados importantes para su desarrollo. La empresa IMPSA esta invirtiendo 15 millones de dólares en una poderosa y moderna fábrica de aerogeneradores. Un reporte de Energía Limpia XXI destaca que la firma INDUSTRIAS METALURGICAS PESCARMONA (IMPSA) fortalece su apuesta por Argentina luego de las adversidades en Brasil y Uruguay.

Cabe destaca que la planta de última tecnología asentada en Mendoza busca promover su nueva linea de aerogeneradores IMPASA WIND POWER con un promedio de produccion de 150 turbinas por año.

La planta IMPSA busca aprovechar la millonaria licitación de nuevos proyectos renovables de 1mil megawat de energía para promover productos más baratos, eficientes y eficaces en el mercado Argentino.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/11/01/argntina-ya-fabrica-sus-prpias-aspas-y-tecnologia-de-energia-eolica/

Información de Mercado

Empieza una semana clave para la producción de energías renovables

Se viene una nueva etapa de licitaciones para la instalación de plantas de energía renovables. Y cerca del despacho del ministro de Energía, Juan José Aranguren, hay optimismo.

El Gobierno espera obtener como resultado de la Ronda 2 del Programa RenovAr ofertas de proyectos con precios de generación hasta 10% más bajos que en las dos convocatorias realizadas en 2016, que le permitieron adjudicar un total de 59 proyectos por una potencia de 2423 MW (megavatios).

Este jueves está previsto el cierre del plazo para la presentación de ofertas técnicas y económicas como parte de la Ronda 2. Según trascendió, ya se contabilizaban al menos 90 pliegos vendidos, bastante por encima de las ediciones previas, informaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería a la agencia Télam.

Desde la cartera que conduce Aranguren explicaron que la expectativa para esta ronda es bajar los precios del costo de energía en torno de un 10% menos que la ronda 1.5, la que a su vez ya había logrado reducir otro tanto respecto de la 1.0, la primera de todas las rondas.

En la adjudicación de la 1.5, resuelta a fines de noviembre, resultaron adjudicados 30 proyectos por un total de 1281 MW y un precio promedio de 54 US$/MWh (7,3 US$/MWh por debajo del promedio adjudicado en la Ronda 1) de los cuales 10 proyectos fueron de tecnología eólica -por 765,4 MW- y 20 de tecnología Solar, por 516,2 MW.

 

Fuentes oficiales explicaron que si bien hay margen para reducir hasta 10% aquellos precios de acuerdo con la tecnología, creen que bajar el promedio por debajo de los US$ 50 será un gran logro del programa de desarrollo de las energías renovables que impulsó la gestión del presidente Mauricio Macri.

Tanto el número como los precios medios ofertados (US$ 56,20 por MWh en el caso de la energía eólica y US$ 57 en la solar-fotovoltaica) ya representaban una buena noticia para el Gobierno, sobre todo si se considera que el costo medio actual de la energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional es de US$ 73 por MWh.

Los técnicos que trabajan junto a Aranguren destacan que de a poco confluyen los precios locales con los más desarrollados mercados regionales de las renovables. Así, el valor medio por MWh de las energías de fuente eólica está en sintonía con los adjudicados en Brasil y Uruguay (US$ 61 y US$ 63,50, respectivamente), y el de la energía solar se encuentra incluso por debajo de esos países (US$ 99 y US$ 86,60, respectivamente).

No obstante, se mantiene superior a los contratos cerrados en recientes proyectos dados a conocer en México, Chile y Perú (US$ 33,50; US$ 47,60 y US$ 48,50, respectivamente).

Uno de los principales factores que inciden en una diferencia de precios desfavorable a la Argentina es el costo de financiamiento nacional e internacional que enfrentan los proyectos, con tasas alrededor de 6% superiores al resto de los países de la región. Otros factores de importancia son la estructura impositiva y que los contratos con la compañía eléctrica mayorista Cammesa propuestos por la licitación son a 15 años, mientras que en otros países de la región se extienden por 20 años, diferencia que reduce el tiempo de recupero del capital.

En torno de este desarrollo incipiente de los recursos energéticos renovables, el Gobierno buscará además en esta nueva Ronda 2 apuntalar una mayor integración de componentes nacionales, para lo cual se dispuso un nuevo esquema de incentivos fiscales, normativos y de financiamiento para la radicación de inversión productiva, y el desarrollo de proveedores locales a través de la transferencia de tecnología.

La Ronda 2 tiene fecha de adjudicación el 29 de noviembre, la potencia requerida total a adjudicar en la convocatoria es de 1200 MW de tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

http://www.lanacion.com.ar/2072580-empieza-una-semana-clave-para-la-produccion-de-energias-renovables

 

 

gas natural
Información de Mercado

Los aumentos que se vienen después de las elecciones: luz, gas y naftas

El Gobierno prevé una serie de aumentos de precios en los servicios públicos y los combustibles. Algunos son por quita de subsidios y otros por el ajuste de tarifas congeladas que debían aplicarse durante el año, pero que se evitó efectivizar para no generar una reacción negativa durante la época electoral. Otros son aumentos programados, pero todos golpean al bolsillo y se aplicarán después del 22 de octubre.

Gas

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, tiene previsto convocar a una audiencia pública para un nuevo aumento en el precio del gas. Se realizaría a mediados de noviembre (en la semana del 13 al 17). En esa misma fecha se reconocerá otro incremento para transportistas y distribuidoras del producto así como el ajuste por precios mayoristas por el período abril-noviembre. Se estima que con todo esto, el alza total sea de más de 40% en las tarifas al público.

Según el cronograma original, el precio del gas, que tiene una incidencia del 60% en la factura sin impuestos, pasará desde USD 3,77 fijados en abril pasado, a USD 4,19, lo que significa un alza del 11,1% en dólares.

Al mismo tiempo, la cartera que conduce Aranguren deberá estimar el valor del dólar para el período diciembre-marzo, para que se determine el precio en pesos a trasladar a las tarifas. Hoy, el tipo de cambio se ubica en $17,02 y se prevé que se ajustará hasta los $17,5, un alza del 14% aproximadamente.

Luz

Una resolución de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense. Los casi 5 millones de clientes de Edenor y Edesur recibirán a partir de noviembre el nuevo ajuste de tarifas, mientras que quedará otro pendiente para febrero de 2018.

Aunque aún no está calculado el impacto en las facturas residenciales, está claro que el Gobierno buscará achicar el déficit fiscal lo más posible y los subsidios a la energía eléctrica de los hogares argentinos son un blanco perfecto

En paralelo al quite de subsidios, las distribuidoras ya cuentan con permiso especial para adecuar sus márgenes de ganancias, con una fórmula de actualización que debe aplicarse cada seis meses, y que este año coincidirá con el alza de noviembre.

El presidente de la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores, Osvaldo Bassano, recordó que ya desde el año pasado está establecido un aumento para esta época. “El valor final de la factura tendrá un incremento de entre 40 y 110%”, estimó en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.

Combustibles

A fines de septiembre el Ministerio de Energía le comunicó a todos los actores del mercado de hidrocarburos que “con relación al Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera Argentina”, y en función de la dinámica de las cotizaciones externas, decidió liberar el precio de los combustibles, que “estaba previsto para el transcurso de 2017, mediante un sendero de convergencia que permitiera preservar las fuentes de trabajo y los ingresos de las provincias productoras de petróleo”.

A partir de ahí, las empresas petroleras quedaron habilitadas para modificar el precio de venta de sus combustibles para el consumo del mercado automotor a partir de octubre. Pero ya trascendió que las petroleras estarían dispuestas a “estirar” una medida tan impopular para evitar mal humor antes de las elecciones. Así, el ajuste llegaría recién en noviembre. Bassano estimó que el incremento rondaría “entre el 8 y el 10 por ciento”.

Hoy, en las estaciones de servicio de la Capital Federal y el conurbano el litro de la nafta premium se paga en promedio a $23, mientras que la “súper” ronda los 20 pesos.

Bassano dijo que también están previstos otros aumentos en las facturas de telefonía fija y móvil, y en el agua. En este último caso, señaló que desde el Gobierno “tenían la intención de aumentar un 40 o 50% en octubre, pero aún no está definido”.

De esta forma, los aumentos del último trimestre serán escalonados, entre octubre y diciembre, con el objetivo de atenuar –lo más posible– el impacto en los índices de inflación.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2017/10/05/los-aumentos-que-se-vienen-despues-de-las-elecciones-luz-gas-y-naftas/

Información de Mercado

El compromiso de las energias renovables en Argentina

Las energías renovables en Argentina han llegado para quedarse y no tienen límites de expansión. Si bien existe un compromiso manifiesto a través de la ley 27191 para diversificar la matriz con fuentes de energía renovable crecientes, hay una política nacional de programas e incentivos varios.

En primera instancia, la ley de fomento a las energías renovables prevé mecanismos para incorporar a la matriz energética 10 GW de potencia limpia a través de compra de energía por parte de Cammesa y con la gestión de mercado entre privados, para obtener al año 2025 un 20% de nuestra matriz con fuentes de energía renovable, que a principios de 2017 era inferior al cinco por ciento.

Este número, en términos matriciales para el sistema argentino de interconexión (SADI), parecería razonable, ya que permite la incorporación de nueva potencia que, si bien no es firme (como la térmica, nuclear o hidroeléctrica de embalse, entre otras), es intermitente por la variable dependiente al recurso, pero mucho más económica que centrales de generación obsoletas e ineficientes. Y, además, promueven la inversión internacional en el país.

En términos actuales, durante el 2016-2017 se renegociaron y adjudicaron cerca de 4 GW de fuentes de energía renovable (Genren A y resolución 108, y Renovar 1 y 1.5) y en el corriente mes se adjudicarán otros 1200 GW de potencia renovable en la ronda 2 del Programa Renovar.

Paralelamente, todos los grandes usuarios podrán adquirir contrato entre privados, con mecanismos de promoción e incentivo, lo que habilita un nuevo esquema en el sector eléctrico y para las energías renovables. Esto permitirá aislar el proyecto del riesgo de pago, público a través de Cammesa, de la energía generada.

Finalmente, se está trabajando, ya con media sanción en el Congreso, sobre la ley nacional de energía distribuida. Esto implementará un mecanismo de comercialización de energía residencial, donde el usuario final podrá generar o consumir, dependiendo su uso e instalación de generación eléctrica. En este sentido, una vez que esté reglamentado el proyecto, cada usuario final podrá instalar paneles en su vivienda para generación de energía limpia como en los países líderes de generación renovable, reduciendo así el consumo eléctrico total.

En cuanto a los límites de expansión, el 2017 ha sido declarado año de las energías renovables, por lo que todas las gestiones se dirigen a una política sostenible en la materia. No obstante, los límites técnicos son cinco:

-Capacidad de despacho: habrá un faltante de puntos de interconexión eléctrica en las zonas de mayor potencial. Para ello, se han decidido planes de expansión del sistema interconectado que permitirán planificar y adecuar el inicio de los proyectos a la existencia de la infraestructura.

-Financiamiento: dado que son proyectos de capital intensivo, generalmente promocionados por modalidad project finance, deberá existir compromiso financiero de los bancos multilaterales, fondos de inversión y bancos comerciales para incorporar una nueva cartera de servicios vinculados con este tipo de emprendimientos, con plazos de 15 años.

-Infraestructura y know-how: la Argentina debe evolucionar en las condiciones actuales de infraestructura logística en general, y conocimiento específico en la materia. Se está trabajando intensamente en la adecuación de caminos, rutas y puertos; además han surgido, como el programa de UCEMA, muchos otros cursos de capacitación específica para la preparación de profesionales de forma interdisciplinaria.

-Contenido nacional: hay un debate interno en el sector sobre este punto. Si bien hay interés nacional de promover la industria local en la participación de proyectos a través del suministro de componentes, la existencia de oferta local aún resultaría escasa para la cantidad de proyectos en cartera. Debe ser cuidadosamente definida la política proteccionista para el desarrollo renovable industrial argentino, y que los programas de incentivos arancelarios permitan la participación del contenido nacional.

-Precios: las subastas de Cammesa del Programa Renovar persiguen una política de adjudicación definida por precio del MWH generado. Si bien es coherente con la decisión de reducción de tarifa eléctrica a los ciudadanos, impulsada por la quita de subsidios, daña la bancabilidad y la ejecución de los proyectos, ya que torna no atractivo a los inversores internacionales interesados.

Si bien las limitantes parecerían estar controladas, o al menos identificadas, el arduo trabajo en cada uno de estos puntos requerirá un compromiso transversal constante para que cada fase sea cuidadosamente desarrollada y no exista un cuello de botella en la ejecución de proyectos.

Las energías renovables, un tema que parece novedoso en Argentina, ya es política nacional en los principales países del mundo, impulsados por la conciencia del cambio climático.

Fuente: http://www.infobae.com/opinion/2017/09/28/el-compromiso-de-las-energias-renovables-en-argentina/

 

 

Información de Mercado

Adjudicaron proyectos de generacion termica a Central Puerto y a Albanesi

 El Ministerio de Energía adjudicó ayer tres proyectos por 506 Mw para incorporar nueva generación de energía eléctrica eficiente mediante el proceso de cogeneración, que demandarán una inversión de u$s 500 millones, en el marco de un proceso de licitación en el cual se ofreció a otros 22 proyectos la posibilidad de mejorar sus ofertas.

Así se dio a conocer mediante la Resolución 820 de la Secretaría de Energía Eléctrica por la cual se adjudicaron los 506 Mw a Central Puerto SA para sus proyectos en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza por 89 Mw; y San Lorenzo, en Santa Fe, por 317 Mw, mientras que el tercero adjudicado es Generación Mediterránea, del Grupo Albanesi, para la obra en Arroyo Seco, en Santa Fe, por 100 Mw.

La cartera energética informó que la inversión privada se estima en no menos de u$s 500 millones y su repago se realizará mediante contratos de largo plazo con la demanda.

Al resto de los 22 proyectos precalificados para la evaluación técnica y económica de proyectos por 2250 Mw, el Ministerio resolvió “solicitar mejoras de precio” ya que, en determinados escenarios evaluados no resultaron convenientes para el sistema.

Para estos proyectos que tendrán la posibilidad de mejorar sus ofertas, el plazo fijado para la presentación de las nuevas propuestas es el 6 de octubre próximo.

La cantidad de proyectos recibidos y la potencia ofertada neta de alternativas por unos 3129 Mw habían estado al momento de la apertura de sobres el 31 de agosto por encima de las expectativas del Ministerio, ya que equivalían a casi al 10 % del total de energía disponible en el país, unos 34.000 Mw, de los cuales se utilizan 25.000 Mw.

La Resolución 820 no contempla aún la adjudicación de proyectos de cierre de ciclos combinados, propuestas para las cuales habían ofertado grandes grupos energéticos como Albanesi, Araucaria, MSU, Pampa Energía e YPF

En tanto, los proyectos para cogeneración es decir el aprovechamiento energético del vapor producido por otra actividad, correspondieron además de los adjudicados a los grupos Albanesi, Albares Energía, IPC, MSU, Pampa Energía, TGS e YPF.

El Gobierno adoptó al inicio del proceso licitatorio los precios de referencia de los combustibles a partir de los cuales se podrá determinar la competitividad de cada oferta, y por los cuales se fijó en u$s 5,2 por millón de BTU en el caso del gas natural; de u$s 310 por tonelada de fuel oil, y de u$s 420 por metro cúbico de gas oil.

El Ministerio resaltó que “los proyectos seleccionados cumplen el criterio de mostrar beneficios económicos superiores a los costos para el sistema eléctrico en todos los escenarios de disponibilidad de combustibles”.

En especial en lo que se refiere a la necesidad de quemar combustibles líquidos en los meses del invierno que planificamos que irán disminuyendo a medida que se recupera la producción gasífera del país”, se resaltó al darse a conocer la Resolución 820.

Esta licitación se realiza en el marco de la Emergencia Eléctrica vigente hasta diciembre 2017, y tiene por objetivo dotar de seguridad y confiabilidad al sistema eléctrico y hacer más económica su operación.

 

Fuente: https://www.cronista.com/economiapolitica/Adjudicaron-proyectos-de-generacion-termica-a-Central-Puerto-y-a-Albanesi-20170926-0057.html

 

 

Información de Mercado

Diputados aprobo el proyecto para que los usuarios puedan sumar energia renovable a la red electrica

La iniciativa fue aprobada con 159 votos a favor y 3 en contra. Es un proyecto para mejorar e incrementar la capacidad del sistema energético, que prevé habilitar a los usuarios residenciales y pymes a generar su propia energía renovable e inyectar y vender el excedente.
La Cámara de Diputados aprobó, con 159 votos a favor y 3 en contra, un proyecto de ley clave para mejorar e incrementar la capacidad del sistema energético, que prevé habilitar a los usuarios residenciales y pymes a generar su propia energía renovable e inyectar y vender el excedente que produzcan en la red de distribución.

La iniciativa, conocida como Generación Distribuida, fue girada al Senado tras ser aprobada en Diputados con el respaldo del interbloque de Cambiemos, el Frente Renovador, el Frente para la Victoria y el bloque Justicialista, mientras que se opusieron los legisladores de izquierda.

El dictamen señala que el objeto de la ley es permitir a los usuarios de la red eléctrica generar energía renovable “para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red” y establece “la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución”.

En el dictamen se incluyeron modificaciones para asegurar las competencias de las provincias, con lo cual se garantizó el respaldo de los legisladores del bloque justicialista, que se referencia en el diputado Diego Bossio.

A este sistema sólo podrán acceder los usuarios, cooperativas o pymes del mercado de la electricidad -con excepción de aquellas empresas que tengan un 25 por ciento en manos de personas jurídicas de nacionalidad extranjera- ya que prohíbe ingresar a los grandes clientes o agentes distribuidores con demandas de potencia iguales o mayores a 300 kilovatios.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201709/203666-diputados-aprobo-el-proyecto-para-que-los-usuarios-puedan-sumar-energia-renovable-a-la-red-electrica.html

Información de Mercado

Argentina inyecta mas potencia eolica

Argentina inyecta más potencia eólica

En los próximos meses Argentina inyectará más energía renovable a su matriz energética nacional.
ENERGIA LIMPIA XXI. El proyecto de energía eólica La Castellana (el “Proyecto” o “La Castellana”) agregará 99 MW de energía renovable al sistema eléctrico argentino, apoyando con ello directamente las prioridades del gobierno argentino de asegura un suministro de electricidad un largo plazo estable y la Diversificación de su matriz energética con el añadiendo 2.7 GW de energía proveniente de fuentes renovables para 2018.
Cabe destacar que el proyecto contiene la construcción, la operación y el mantenimiento de una granja de 99 MW y sus instalaciones conectan, incluida una línea de transmisión de 132kV Y 45 km de longitud, en el sur de la provincia de Buenos Aires, a 36 km al noroeste de la ciudad de Bahía Blanca. El Proyecto inclye un contrato de compra de electricidad de 20 años de plazo con la administración del mercado eléctrico mayor (“CAMMESA”) para inyectar energía en el sistema interconectado nacional (¨SADI¨) a través de la subestación de Chañares, de 132 kV , Un precio de oferta de US $ 61.50 / MWh incrementado anualmente según un factor de ajuste.
Se presentaron estudios eléctricos a las autoridades pertinentes, que emitieron un dictamen favorable en relación con las especificaciones de interconexión del Proyecto para el nodo asignado. Se prevé que el prestatario suscribirá un contrato de IC (ingeniería, adquisición, construcción) para las obras civiles y electromecánicas, y un TSA para las turbinas de un fabricante prestigioso, y un contrato de operación y mantenimiento a largo plazo. El plazo de construcción se estima en 18 meses, antes de que las obras comiencen este año.
El recurso eólico ha sido evaluado por DNV GL sobre la base de mediciones eólicas in situ efectuadas entre octubre de 2012 y marzo de 2016, que Indican velocidades promedio del viento de 8,6m / sa una altura de centro del rotor de 81 metros. El proyecto tiene un factor de capacidad de 50.6% y una producción de energía anual estimativa en P50 de 439.5GWh / año.

imagen 3

Información de Mercado

Argentina con el segundo parque de energia solar mas grande del mundo

Soñar no cuesta nada. Argentina ha comenzado a soñar con los ojos abiertos. El país suramericano tendrá en Jujuy una planta de más de 1gw de potencia y más de un millón de paneles solares, convirtiendose en la segunda más grande del planeta, gracias al gobierno local, las políticas del Presidente Macri y claro no podía faltar los paneles solares de China, que ya han conquistado al mundo.
Hace dos años la energía renovable en Argentina rompió el hechizo y dejo de ser la cenicienta del sector energético nacional. Recientemente el Presidente Macri se reunió con su contraparte en China Xi Jinping para garantizar que los buenos deseos se conviertan en acciones y finalmente se incremente la inversión en energía solar.
Un informe de Energía Limpia XXI destaca que Cauchari I,II y III es una megaobra de más de 1.2 millones de panales solares y un valor total cercano a los 340 millones de dólares la cual estará ubicada en el región de Susques, en la provincia de Jujuy.
Esta provincia se ha convertido en los últimos años en imán para las energías renovables principalmente energía eólica y solar, por lo que algunos han comenzado a llamarla la capital de la energía renovable de Argentina.

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2017/05/30/argentina-con-el-segundo-parque-de-energia-solar-mas-grande-del-mundo/

imagen3

Información de Mercado

Promueven integrar a fabricantes nacionales en proyectos de energía eólica

El Gobierno impulsa la integración de empresas nacionales en los proyectos de inversión de energías renovables, que el año pasado licitó obras por US$ 4.000 millones. Para lograrlo, incluyó beneficios impositivos de hasta el 20% para las empresas que incorporen por lo menos un 30% de partes de producción nacional.
Un proyecto que ya arrancó es el de la empresa metalúrgica Sica, asociada con la española Haizea. “Estamos ampliando la planta existente, en unos 10.000 metros cuadrados, para fabricar torres eólicas, que tendrán de 60 a 120 metros de altura y de 100 a 250 toneladas de peso”, dijo Jorge Simonutti, presidente de Sica, ubicada en la localidad de Esperanza, provincia de Santa Fe.
Con una inversión que supera los $ 150 millones, el plan del consorcio Sica-Haizea es contratar 100 nuevos empleados y arrancar con 80 torres el año que viene, para duplicar esa producción en 2021.
Un proyecto similar tiene la empresa cordobesa Bertotto Boglione, que planea invertir $ 240 millones en la construcción de otra planta de fabricación de torres eólicas. “Firmamos una carta de intención con la Zona Franca de Bahía Blanca, para instalar ahí una fábrica de torres para los aerogeneradores, que debería estar operativa el año que viene”, dijo Eduardo Borri, presidente de Bertotto Boglione.
El plan de esa empresa cordobesa es montar una planta de 10.000 metros cuadrados en Bahía Blanca y contratar entre 50 y 100 empleados, para fabricar de 30 a 100 torres por año. En las cercanías de Bahía habrá dos parques eólicos (Corti y García del Río) y está previsto que por el puerto de Bahía Blanca ingresen las cargas de esos equipos.
En el Gobierno mencionan varios proyectos más, como las torres fabricadas por Metalúrgica Calviño en Berazategui, los equipos de la empresa mendocina Impsa y los transformadores de alta potencia que comenzó a fabricar la empresa santafecina Tadeo Czerweny, con una inversión superior a los $ 200 millones.
“Tenemos un programa de desarrollo de proveedores nacionales, con rondas de intercambio, herramientas financieras y tecnologías de gestión”, señaló una fuente del Ministerio de Producción. Y agregó que también están trabajando en una licitación del Ministerio de Transporte para la compra de 1.500 vagones ferroviarios, donde será obligatorio integrar por lo menos un 20% de proveedores locales.
“Ya hicimos tres rondas de intercambio entre 150 proveedores locales y las 10 empresas globales interesadas en esa licitación ferroviaria”, dijo una fuente del Ministerio de Producción. Y explicó que serán contratos de largo plazo, ya que los trenes se entregarán entre 2018 y 2023, con 10 años de mantenimiento.
Estas políticas se potenciarán con una nueva ley de Compre Nacional, cuyo proyecto está terminando de redactar el ministerio que conduce Francisco Cabrera, para incrementar los beneficios que reciban los productores nacionales.

fuente: https://www.clarin.com/ieco/promueven-integrar-fabricantes-nacionales-proyectos-energia-eolica_0_SJNk1BK1Z.html

imagen 2

Información de Mercado

La dura carta de renuncia de Sureda, segundo de Aranguren en Energia

El secretario de Recursos Hidrocarburíferos dejó la gestión con una misiva dirigida al ministro Juan José Aranguren

aranguren-apunto-contra-la-politica-energetica-llevada-a-cabo-por-el-kirchnerismo-0713-g1

José Luis Sureda renunció ayer a su puesto en el ministerio de Energía que comanda Juan José Aranguren. El ministro encargado de realizar los ‘tarifazos’ aceptó la renuncia y desde su entorno explicaron que “no vamos a hacer comentarios al respecto”. A pesar del hermetismo con el que se manejó la renuncia del hombre denunciado por Carrió el año pasado, hoy se conoció la carta donde Sureda renuncia.

Si bien la misiva comienza con elogios a Aranguren, donde el exfuncionario destaca la “responsabilidad enorme, plagada de urgencias y restricciones” a la que está sometido el ministro, luego reconoce que “con el paso del tiempo fui sintiendo que cada vez estábamos más lejos”, porque según denuncia Seruda “la diversidad de opiniones es un problema muy díficil de resolver” para el ex CEO de Shell.

Más adelante, quien hasta ayer fue secretario de Recursos Hidrocarburíferos, asegura que “la distancia entre mis convicciones y su estilo de gestión llegó a ser tan grande que me enfrente a un dilema: O mis convicciones o mi autoritarismo”.

Por último, Seruda denuncia el episodio que para él fue la gota que rebalsó el vaso, cuando Aranguren no permitió la entrada de Taos Turner, periodista muy amigo de Seruda al ministerio, donde iba a realizarle preguntas “totalmente técnicas”. “Si usted cree que la libertad ajena es un bien transitable que puede arbitrar a su gusto, debo decirle que no estoy de acuerdo”, escribió en una las partes más duras de la epístola.

“Jamás podrá Usted gestionar con éxito sin un equipo. Y sin confianza ni respeto no hay equipo”, cerró, quien presentó su renuncia indeclinable al puesto al que fue convocado por Macri.

fuente: http://www.perfil.com/politica/la-dura-carta-de-renuncia-de-jose-luis-sureda-segundo-de-aranguren-en-energia.phtml

La dura carta de renuncia de Sureda, segundo de Aranguren en Energía _ Perfil

Información de Mercado

Nuevo equipamiento de Generación de Energia Electrica en el MEM. Licitacion de Energía Termica “Urgente” x 1000 MW

Ante la difícil situación de abastecimiento eléctrico evidenciada en el verano 2015-2016 derivada de años de falta de inversión genuina y en el marco de la emergencia eléctrica decretada a inicios de nuestra gestión, el Ministerio de Energía y Minería decidió convocar por medio de la Res. SEE 21/2016 a inversores para la instalación de nueva capacidad de generación de energía eléctrica en módulos mínimos de 40MW de potencia.
Los criterios básicos de la convocatoria fueron: i) que las inversiones fueran financiadas por el sector privado, ii) que los precios de adjudicación se resolvieran en un proceso transparente y competitivo, y iii) que la nueva capacidad de generación contribuyera a disminuir los riesgos de corte de suministro a los usuarios en el corto y mediano plazo y, al mismo tiempo, que contribuyeran a disminuir los costos operativos del sistema, básicamente, los asociados con el consumo de combustible.
En esta licitación se recibieron ofertas por un total de 6.611 MW de capacidad nueva de generación, valor muy superior a las expectativas iniciales.

imagen-1

Los precios unitarios de capacidad ofertados estuvieron en su mayoría por debajo de los que contrató la administración anterior para servicios similares. El precio promedio de las ofertas recibidas fue 25.000 U$S/MW-mes, valores muy inferiores a años anteriores que rondaban los 30.000 U$S/MW-mes.
El resultado de la evaluación realizada por el equipo técnico del Ministerio de Energía y Minería recomienda la selección de un conjunto de 20 ofertas por un total de 1.917 MW con las siguientes características:
A partir de esos resultados, el Ministerio de Energía convocó a una Segunda Ronda, a los proyectos que no fueron adjudicados a mejorar sus ofertas para sumar una mayor capacidad de generación de energía térmica en un plazo para los dos próximos años.
En esta segunda ronda, siete nuevos proyectos fueron adjudicados a un costo de 19.183 U$S/MW-mes” de costo promedio. Este costo de la nueva energía resultó un 17 por ciento menores al que las mismas empresas ofrecieron en un primer momento.
De esta manera, el Gobierno se estará asegurando a comienzos de 2018 un aporte al sistema de un total de 2.871 MW, de los cuales 1.915 MW fueron en una primera etapa y los otros 956 MW como producto del llamado a mejorar las ofertas económicas, lo que en palabras del ministro significará “casi un 10 por ciento de la actual capacidad instalada”.
 La inversión estimada será del orden de 2.530 millones de dólares.
 El precio promedio unitario del conjunto es de 20.700 U$S/MW-mes.
 Entre las ofertas seleccionadas, figuran 10 grupos empresarios que actualmente operan en el mercado eléctrico, como así también 5 inversores nuevos del mismo.
 La eficiencia en términos de consumo específico de combustible por unidad de energía eléctrica generada de los grupos generadores seleccionados, es sensiblemente mejor (2.229 kcal/kWh) a la media de los grupos contratados por la administración anterior de similares características (2500 kcal/kWh), lo que producirá una disminución del consumo de combustible del conjunto de la generación en el futuro.
 De las ofertas seleccionadas, existen algunas que, por su localización en la red traerán significativos beneficios adicionales en términos de seguridad y calidad de servicio, como mejoras en la regulación de tensión y mayores reservas operativas y contingentes. Los nodos correspondientes a las citadas ofertas son: ET Pilar (GBA), CT 9 de Julio (MDQ), ET Luján ll (BA), ET Salto (BA), ET San Pedro (BA), ET Bragado (BA) y ET Villa Ocampo (SF).
A continuación detallamos los ingresos de nueva oferta de energía, donde podemos observar que en sombreado verde corresponde a aquellas empresas que adjudicaron en la segunda ronda, tal como mencionamos recientemente.

imagen-2

Información de Mercado

Subsidios a los sectores economicos

Luego de 2 años record en temas de subsidios, donde los subsidios a empresas públicas y privadas sumaron en promedio 2013-2015 los 26 mil millones de dólares por año, monto que representó un 4,3% del PIB. Esta cifra, que significó un récord en términos de la importancia relativa de los subsidios, que ya se mantiene por ocho años consecutivos.
Para este 2016, como hemos mencionado en el artículo, Gracias a la baja del crudo los costos de importación de los energéticos ha llevado a un menor costo de la energía, teniendo que Estado Nacional que erogar montos menores a años anteriores.
La masa de subsidios económicos registró en el 2016 una baja del 32% en la comparación anual.
A continuación presentamos los subsidios por sector, y su evolución anual:

imagen-3

En la expansión de los subsidios influyó con fuerza el significativo aumento en las transferencias al sector energético, que representa la mayor parte del total de los subsidios. Al interior de este sector, que por sí solo absorbe más de la mitad de los recursos nacionales transferidos a los sectores económicos (su participación relativa es del 61%), los envíos para financiar a CAMMESA y ENARSA concentraron el 80%.
A continuación mostramos lo que representan estos subsidios con respecto al PBI, y sólo reflejando la apertura en el sector energético versus el resto.

imagen-4

Información de Mercado

Deficit del Mercado Electrico

Por diferentes razones, a nivel mayorista, y desde el 2002 hasta la actualiza, la Demanda Eléctrica abonaba un valor que es inferior al que se remunera a los Generadores. La diferencia para sustentar la operación de generación eléctrica era sostenida con subsidios directos del Estado.
Con el fin de tener presente la magnitud de este déficit se puede mencionar que el Valor monómico medio del año 2015 resultó 654 $/MWh mientras que el valor monómico medio Estacional fue de 95 $/MWh, lo que representa un déficit de 559 $/MWh, que sobre una energía de 132 TWh representa un quebranto de casi 74.000 millones de pesos/año o cerca de 7.000 millones de dólares/año. Estos 74.000.000.000 $/año representan el subsidio directo del Estado al Sector Mayorista de Electricidad. Para el 2016, las relaciones son similares, el monómico se estima en el orden de los 1100 $/MWh mientras que el valor monómico medio Estacional fue de 30 $/MWh lo que representa un déficit de 780 $/MWh, que sobre una energía de 138 TWh representa un quebranto de casi 107.000 millones de pesos/año o cerca de 7.000 millones de dólares/año. Estos valores representan el subsidio directo del Estado al Sector Mayorista de Electricidad.
Lo que debe destacarse en este punto es que las Distribuidoras tampoco podían abonar el precio pactado por lo que la cobrabilidad del Mercado estuvo notablemente resentida y debido al retraso en las inversiones de infraestructura de Distribución, el Estado también asistió a las Distribuidoras, Cooperativas y Municipios para la ejecución de obras críticas para soportar un servicio eléctrico adecuado. Recientemente se anunció el final de estas importantes transferencias y subsidios por parte del Estado, tendiendo a disminuir los aportes de la Nación en este sector. Para ello se han ajustado las tarifas en valores importantes e incrementado los Valores Agregados de Distribución (VADs) de las prestadoras del servicio, con lo que se estima que se estará cerca del equilibrio económico del sector.

imagen-1

imagen-2

Información de Mercado

Tarifas electricas medias en América del Sur

A continuación, presentamos un gráfico comparativo para los distintos países de la región. En el caso de la Argentina, la tarifa corresponde a la empresa EDENOR y EDESUR, distribuidoras de energía eléctrica nacional que abastece a más del 40% de los usuarios del país.
Los valores están expresados en centavos de dólar por KWh, netos de impuestos y de cualquier otro cargo extra, e incluyen los subsidios que los distintos operadores aplican a cada categoría de usuario.

imagen-5

Se observa que la Argentina se mantiene, junto con Venezuela y Paraguay, entre los países de la región que determinan tarifas residenciales más bajas para todos los escalones de consumo analizados.
Para un consumo de 30 kw/h mes, un usuario paga en la Argentina el 56% del valor de la tarifa promedio de la región, es decir que la tarifa promedio regional es algo menos del doble con relación a la tarifa local.
Por su parte, para consumos mensuales de 300kw/h (consumo medio y donde se concentra el mayor consumo residencial), la diferencia con el promedio regional alcanza los niveles más altos, representando el 39%. De esta forma, se desprende que un usuario residente en AMBA abona una tarifa 3 veces menor que en Colombia, 3,5 veces menor que en Brasil y 5 veces menor que en Uruguay.
En este caso, las tarifas para usuarios comerciales o pequeñas industrias en la Argentina es algo más de la mitad del promedio regional (representa el 56%) y cerca de 3 veces menor que en Brasil, nuestro principal socio comercial.
Las tarifas locales para usuarios industriales observan el mismo comportamiento que la descripta para el resto de los escalones de consumo. Es así que el promedio regional representa 2,5 veces la tarifa eléctrica que abona una industria radicada en la Argentina, mientras que respecto de Brasil, dicha relación aumenta a 4 veces.

Información de Mercado

Tarifas Electricas

En primer lugar se presentan los cálculos de las tarifas medias vigentes desde febrero de 2016 para el sector residencial, comercial e industrial de los seis principales distribuidores de energía eléctrica de la República Argentina.
Las empresas son: EDENOR y EDESUR (concesionarias de la distribución de energía eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires), EDELAP (La Plata y alrededores), EDEMSA (provincia de Mendoza), EPEC (provincia de Córdoba), EPESF (provincia de Santa Fe), que en conjunto representan más del 60% del mercado eléctrico, medido tanto en cantidad de clientes como en energía vendida.
Los valores comparados indican la tarifa media con subsidios, expresados en pesos por Kw/h, netos de impuestos y de cualquier otro cargo extra aplicado por las distintas operadoras. Con respecto a los usuarios residenciales, en el cuadro que sigue se presentan los valores correspondientes a la tarifa normal sin ahorro. Sin embargo, en el análisis posterior, se realiza la comparación con los casos en que el usuario ahorre entre un 10% y un 20%, o más de un 20%, con respecto al consumo del mismo periodo del año anterior (Plan Estímulo).

imagen-1

Del mismo modo, en el siguiente gráfico observamos las tarifas con subsidios del 2015 para los mismos tipos de usuario y distribuidoras.

imagen-2

Es así que un usuario que consume 30kw/h mes y reside en el área de concesión de EDESUR (Gran Buenos Aires), en 2015 pagaba 5,6 veces menos que un usuario de Santa Fe por el servicio eléctrico. A partir de febrero de 2016, dicha proporción descendió a 2,1, y 1,3, respectivamente.
Es decir que se produjo una fuerte reducción de la brecha observada en la tarifa media entre las distintas jurisdicciones, sobre todo con respecto a los dos operadores del AMBA. De esta forma, EDEMSA (ciudad de Mendoza) que implementó aumentos proporcionalmente menores a los de EDENOR y EDESUR, se sitúa en este período como el operador con la tarifa media más baja para usuarios residenciales.
Para el resto de los escalones de consumo analizados, la dispersión observada es aún mayor si se analiza la situación de las dos jurisdicciones con tarifas más altas respecto de las demás. En el caso de consumos de 150 kw/h y 300kw/h mensuales, rango donde se ubica la mayor cantidad de usuarios, se observa que un residente de Córdoba o Santa Fe abona tarifas por el servicio eléctrico que pueden ser, según el caso, un 176% mayores que un residente de Mendoza, un 149% mayores que en el Gran Buenos Aires y un 66% superiores al promedio nacional. Si el consumo es aún mayor, y se analiza un escalón de consumo de 1000 kw/h mes, en la zona norte del AMBA (EDENOR) se pagan tarifas de electricidad cerca de 3 veces más bajas que en Córdoba.

imagen-3

En el siguiente anterior, surge claramente que las mayores variaciones relativas fueron implementadas en el AMBA, con un mínimo del 300% de aumento en el escalón de mayor consumo analizado, y alcanzando el 700% en un rango de consumo medio. La Plata y Mendoza son las jurisdicciones que siguen en el orden de mayores variaciones, sobre todo en las franjas de consumo bajo y medio. En el otro extremo, Córdoba es la que aplicó los aumentos más bajos, pero teniendo en cuenta que la base de comparación presentaba valores relativamente más altos que en el resto.
Vale considerar que si analizamos las variaciones teniendo en cuenta los distintos tipos de cambio para el 2016 versus el 2015, la comparación queda de la siguiente manera:

imagen-4

La situación de los usuarios comerciales o pequeñas industrias es similar a la descripta para los residenciales. Aquí también EDESUR y EDENOR aplicaron los mayores incrementos relativos.
En el caso de las industrias, si bien la dispersión es mucho menor, el orden de las empresas muestra un cambio importante con respecto a las caracterizaciones planteadas hasta aquí. Un usuario de esta categoría que contrate una potencia de 300kw, con un factor de uso del 80%, radicado en el ámbito de prestación del servicio de EDENOR, paga tarifas eléctricas un 16% más bajas que uno radicado en Mendoza, y un 10% menores que el promedio país.

Información de Mercado

Potencia Instalada. Escasa y con crecimiento en energías Termica.

La potencia instalada en el país para la generación de energía eléctrica expone una tasa de crecimiento promedio de la potencia instalada entre los extremos de la serie de 3.8%aa últimos 10 años 3.3%aa y últimos 5 años un coincidente 3.8%aa.
Valores por debajo de las tasas de crecimiento de la potencia máxima registrada, que en términos absolutos equivale a una disminución de la oferta de 1600 MW desde el 2003 y más de 2000 MW si se considera la salida de servicio prolongada de la CN Embalse.
En el gráfico siguiente se puede observar cómo ha evolucionado el nivel de potencia en estos últimos años, apreciando el crecimiento en las distintas tecnologías. Definimos CC a los ciclos combinados, TV a las turbinas de vapor, TG a las Turbinas de Gas, DI a los grupos Diesel.

imagen1

En este punto se destaca el importante aporte de potencia registrado en los últimos años de generadores del tipo Ciclo Combinado, siendo los equipos de generación térmica convencional de mayor eficiencia existente en estos momentos, con módulos del orden de los 800 MW por cada unidad y rendimientos térmicos del orden del 55% .
También se destaca la inserción de los Motores Diesel correspondientes a los programas de contratación de potencia (Distribuida y Móviles) llevados a cabo por la Empresa Enarsa que permiten disponer de más de 1800 MW en generadores mayormente de un módulo de potencia del orden de 600 kW a 1200 kW por unidad y rendimientos térmicos del orden del 28 al 42% para los diferentes equipos, con muy elevados costos de potencia y variables de operación.
Estos motores han resuelto problemas de abastecimiento en distintos puntos del país con notables resultados; aunque debe resaltarse que la necesidad de instalación surge, principalmente, de la falta de inversión en infraestructura de distribución. Lo que obliga a sostener la calidad del servicio inyectando potencia en ciertos puntos críticos de la red eléctrica. También debe destacarse que la totalidad de los motores utilizan exclusivamente como combustible para su funcionamiento Gas Oil con los consiguientes costos asociados a este tipo de alternativa, como se expone más adelante.

Información de Mercado

Demanda de Energia. Nunca deja de crecer!

La evolución de la demanda de energía eléctrica del Mercado Eléctrico presenta el perfil que se expone en la gráfica. Donde puede apreciarse su casi permanente crecimiento con fuertes altibajos en la tasa anual. Entre los extremos de la serie analizada desde 1992 el crecimiento expone una tasa 4,2%aa, mientras que en forma coincidente, los últimos 10 años muestran una tasa de del orden del 3,3%aa.
Durante el año 2015, a valores medios de potencia, la demanda de energía presentó un crecimiento alrededor del 4.5 %, mayor al crecimiento alcanzado en el año 2014 que se había ubicado en 1.0%.
Para este 2016, con proyecciones conservadoras para los meses restantes, se está esperando un crecimiento en el orden del 1%, impulsado mayormente por el crecimiento en los consumos residenciales y con un decrecimiento muy considerable por las industrias que luego desarrollaremos.

1

(La serie utilizada adiciona el Sistema Patagónico antes de su vinculación al MEM para hacer coherente las comparaciones)