Comercialización Profesional de Energía

Tag: asesor de gas

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Por la suba el precio internacional, se confirmó la caída del barril criollo

El cierre del precio del petróleo del viernes terminó de echar por tierra todo tipo de interpretaciones y ya es una realidad la caída del precio sostén del barril criollo fijado por el Decreto 488. El primer artículo de esa norma, publicada en mayo, establece que si la cotización promedio del Brent de los últimos cinco días supera los 45 dólares por 10 días consecutivos, la medida quedará automáticamente sin efecto.

Pero como el decreto no especifica si se deben contabilizar 10 días corridos o hábiles, surgían diferentes interpretaciones. De todos modos, cualquiera sea el patrón que se tome, el plazo establecido ya quedó cumplido y por lo tanto el precio local del barril pasa a regirse por lo que indica el mercado internacional.

Tal como lo indicó EconoJounal la semana pasada, para las refinadoras el plazo se había cumplido el miércoles pasado, ya que entendían que el decreto hablaba de 10 días consecutivos.  

Hacia adelante

Caído el precio sostén y con el Brent en torno a los u$s 45, la exportación le dejaría al productor unos u$s 41 por el crudo Medanito, una vez descontados los gastos de exportación de entre u$s 3 y u$s 4. De este modo las refinadoras pueden adquirir el crudo a ese precio a la paridad de exportación. En concreto, lo que empezó a suceder es que las refinadores están empezando a negociar con los productores precios de venta en torno a ese valor.

«Desde el miércoles de la semana pasada se empezó a registrar una mayor oferta de crudo en el mercado local. Habrá que decisión toma el gobierno, pero en la práctica refinadores y productores comenzaron a negociar precios de venta sin tener en cuenta el barril criollo«, explicó un consultor.

Habrá que ver que posición adoptan las provincias petroleras, con Neuquén a la cabeza, ya que el decreto establecía que para el cobro de las regalías debía tomarse los u$s 45 como precio de referencia. Pero, técnicamente, si la norma perdió vigencia, a partir de ahora esas regalías se cobrarán sobre el precio de la transacción efectivamente concretada. Queda por ver si el Gobierno nacional adopta alguna media para mitigar esta potencial caída de las arcas provinciales.  

La entrada Por la suba el precio internacional, se confirmó la caída del barril criollo se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Cayó un 9,1% la producción de gas en Argentina

La producción de gas natural del país mostró en mayo un marcado retroceso con respecto al mismo mes del año pasado, evidenciando el impacto del aislamiento obligatorio pero también generando una serie de interrogantes sin respuesta de cara a la temporada invernal que acaba de comenzar.

De acuerdo a los registros de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo del año pasado se produjeron 136,95 millones de metros cúbicos de gas natural, mientras que el mes pasado la producción alcanzó los 124,46 millones de metros cúbicos.

En esta caída interanual del 9,12% son varios los factores que influyen. Por un lado se registra una menor demanda por la parálisis que imprime la cuarentena obligatoria en sectores como el industrial y la menor actividad industrial que genera la crisis macroeconómica.

Pero además también se refleja el impacto de la caída del precio del gas, que en el caso de mayo fue en Neuquén de apenas 2,16 dólares por millón de BTU y que desalienta las inversiones en el segmento.

En esta disminución del precio del gas en boca de pozo también jugó un papel importante el mes pasado la Resolución 46, el plan de incentivos a la producción de gas no convencional que está en marcha desde 2018. A esa fecha registraba un atraso de casi siete meses en lo que hace al pago del incentivo o subsidio nacional que comenzó a saldarse este mes.

Pero sin dudas, esta baja en la producción también abre un abanico de dudas de cara a la temporada de alta demanda que comenzó este mes y que se agudizará con las olas polares que se espera que lleguen al país a partir de hoy.

Es que si bien en los yacimientos gasíferos las guardias mínimas se fueron modificando para ampliar las plantillas de personal y elevar la producción, la parálisis que enfrenta la perforación de nuevos pozos marca que, de no revertirse en poco tiempo, la producción continuará descendiendo.

Este es el punto que se busca atacar con el nuevo Plan Gas 4 que se diseña desde el gobierno nacional y que deberá acelerarse para generar un impacto que se evidencie en los valores de la producción del año que viene.

 

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/cayo-un-91-la-produccion-de-gas-en-argentina-1409798/

 

 

Información de Mercado

Vaca Muerta. Desde hace 15 meses la Argentina dejó de importar petróleo y es autosuficiente

Aun con los cambios regulatorios de los últimos años en el sector energético -baja de subsidios, suba de retenciones y congelamiento de precios-, la producción en Vaca Muerta continúa creciendo. Según datos de la Secretaría de Energía, la producción no convencional de gas aumentó 34% interanual en julio y la de petróleo, un 53%.

En total, la producción de gas aumentó 9,3% interanual en julio y es la más alta en 14 años con 144 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). Si bien el gas convencional tuvo una caída en la producción de 5%, el no convencional compensó esa reducción con el crecimiento interanual de 34%. En particular, el shale gas tuvo un crecimiento de 94%, con una producción de 35 millones de m3/d.

Algo similar ocurrió con el petróleo, que llegó a una producción de 505.000 barriles por día, y tuvo una producción 4,4% mayor respecto a julio del año pasado. Si bien el petróleo convencional cayó un 3%, también la producción no convencional compensó esa baja gracias a un crecimiento del 53%. En particular, el shale oil tuvo un crecimiento interanual de 62%, con un volumen de 87 kbbl/día.

Vaca Muerta cuenta actualmente con 11 áreas de desarrollo masivo y gracias al crecimiento en su producción el país pudo recomponer su balanza comercial energética. Desde el año pasado el Gobierno comenzó a autorizar las exportaciones de gas interrumpibles: en el primer semestre, la Argentina exportó un promedio de 5,9 millones de m3/d, con los envíos a Chile, Brasil y Uruguay. La semana pasada se fijaron las condiciones para sumar exportaciones de gas bajo condición firme (no interrumpible) en el período que abarca entre septiembre y mayo, cuando la demanda doméstica baja sustancialmente.

El sector energético, y en particular Vaca Muerta, fue uno de los que más creció durante el gobierno de Mauricio Macri, ya que se hizo de esta industria una prioridad y se le dio visibilidad a escala internacional. Sin embargo, a partir del año pasado, cuando comenzó la disparada del tipo de cambio y se recurrió a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno debió reducir los gastos fiscales y el sector sufrió el ajuste en varios frentes.

En primer lugar, se redujeron los beneficios fiscales a los productores de gas no convencional, tras cambiar la interpretación de la resolución 46 que otorgaba subsidios a las nuevas inversiones en Vaca Muerta. No solo el Gobierno debió limitar los beneficios a solo la estimación de la producción inicial, en vez de a todo el gas que se extraía, sino que se rechazaron los pedidos de otras empresas para sumarse al incentivo fiscal.

Desde entonces, y como consecuencia también del exceso de gas en el mercado, las empresas comenzaron a mover equipos a pozos petroleros y se disparó la producción de crudo. Esto permitió que desde hace 15 meses el país dejara de importar petróleo. Pero las últimas medidas de congelar el precio del barril y de fijar el tipo de cambio volvió a poner en alerta la industria.

Perspectivas a futuro

El candidato presidencial Alberto Fernández dijo esta semana que “no tiene sentido tener petróleo si para extraerlo hay que dejar que las multinacionales vengan y se lo lleven”. Esto trajo indignación entre los analistas del mercado. Emilio Apud, exsecretario de Energía, señaló que era “un disparate y una irresponsabilidad”, en una entrevista con radio Mitre.

Sin embargo, Guillermo Nielsen, exsecretario de Finanzas y asesor económico de Fernández, reveló que está trabajando en un proyecto de ley para hacer de Vaca Muerta una política de Estado. “Buscamos poner a Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales en pie de igualdad tributaria y regulatoria con Permian y con Marcellus [dos grandes formaciones no convencionales de Estados Unidos]”, había dicho en el precoloquio de IDEA, realizado en Neuquén hace unos meses.

Otros agentes del sector también creen que si el kirchnerismo vuelve al poder, fomentarán que continúe el desarrollo de Vaca Muerta, ya que el país necesita que ingresen divisas y, lo más importante, impedir que salgan con las importaciones de energía. Después de todo, el desarrollo de Vaca Muerta comenzó con el primer plan gas del exministro de Economía Axel Kicillof.

Aun resta saber qué ocurrirá con las tarifas de gas y electricidad, que todavía siguen siendo muy subsidiadas por el Estado. Fernández habló de “pesificar las tarifas”, una propuesta que causó también rechazo en un sector en el cual todos los insumos están dolarizados, ya que se importan los equipos y, por lo tanto, las inversiones deben hacerse en dólares.

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/vaca-muerta-la-produccion-gas-julio-fue-nid2285349

 

 

 

Captura...

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Oferta Agregada Total

En términos generales, la disponibilidad total ha crecido a un ritmo sostenido del 3% desde el 2011, sin embargo, para el 2017 vemos el primer quiebre de tendencia, con una reducción del 0.4% vs 2016. Otro cambio a destacar es el primer quiebre del sostenido crecimiento de la participación local vs importaciones: desde el 2013, la producción local fue desplazando  componentes importados como GNL y gas de Bolivia; sin embargo, para el 2017, vuelve a crecer la participación de las importaciones en un 2% vs el detrimento del mismo valor pero signo opuesto de la participación local.

 

imagen 1

A partir de las perspectivas expuestas anteriormente, creemos que el 2018 presentará una oferta agregada entre 1% y 2% superior al 2017, generada por un sostenimiento de las importaciones –principalmente de Bolivia – y mayores volúmenes de producción local.

 

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Encuentro con CEOs en la AOG 2017

Con las charlas de Carlos Ormachea (Tecpetrol), Horacio Turri (Pampa Energía) y Germán Macchi (Pluspetrol) se lanzó el ciclo de conferencias. También estuvo presente el Presidente de YPF, Miguel Gutiérrez.

En el marco de la Argentina Oil & Gas Expo se realizó el Encuentro con los CEO´S, un ciclo de conferencias que reúne a los líderes y conductores de las principales empresas protagonistas de la industria de los hidrocarburos para debatir acerca de los desafíos de la industria en la Argentina.

La apertura estuvo a cargo del Presidente & CEO de Tecpetrol, Carlos Ormachea, quien expresó:

“Vaca Muerta es el proyecto más importante de la industria, tenemos una oportunidad única en nuestro país. Es un recurso abundante y de buena calidad que debemos desarrollar. Su explotación va a generar un impacto altísimo en la economía nacional”.

A continuación, el Country Manager de Pluspetrol, Germán Macchi dijo:

“Nos encontramos en una etapa diferente de la industria, volvemos a los precios de mercado sin regulación y a integrarnos al mundo. El desafío es mejorar los precios, la competitividad y reducir los costos. Esos son los tres factores que determinan que un negocio sea exitoso o no”.

 

El cierre estuvo a cargo del Director Ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri: “Hace años que los EE.UU. se propusieron desarrollar el shale gas. Ese proyecto estuvo acompañado de precios desregulados, incentivos a la inversión y un gran fomento a la investigación. Como consecuencia hubo una gigantesca innovación tecnológica, lo que redujo los costos. La tecnología está disponible, lo que falta en Argentina es generar condiciones para que lleguen al país y al menos costo”.

 

Fuente: http://enerblog.org/encuentro-ceos-la-aog-2017/

 

 

Información de Mercado

Radiografia del gas en la Argentina: de donde viene, que cantidad y cuanto se gasta

fuente: http://www.lanacion.com.ar/1923797-radiografia-del-gas-en-la-argentina-de-donde-viene-que-cantidad-y-cuanto-se-gasta

Como la producción local no alcanza, el país recurre a Bolivia, a Chile y a buques transoceánicos para satisfacer su demanda; el problema de los costos

Con una producción local en baja y una demanda interna creciente, la Argentina tuvo que multiplicar su importación de gas para abastecer sus necesidades. En diez años, el país pasó de ser exportador del hidrocarburo a importador neto. En 2005 se exportaron más de 6 millones de metros cúbicos (Mm3) y apenas 88.642 Mm3 en 2015, según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas. En esa década, las compras al exterior crecieron más de un 550%. Se pasó de comprar 1.734.946 Mm3 en 2005 a superar los 11.388.077 Mm3 en 2015, con el consecuente impacto negativo para su balanza comercial.

En ese contexto, también se ampliaron las fronteras. Además de Bolivia, único proveedor en 2005, Argentina debió recurrir a otras fuentes para abastecerse. Primero fueron los buques cargados con Gas Natural Licuado (GNL), que se incrementaron año a año desde 2008 hasta la actualidad. Luego se sumó Chile, país que años atrás compraba gas a la Argentina. Hoy, Bolivia se mantiene como el principal proveedor, aunque su oferta no alcanza para abastecer el consumo de hogares e industrias en la Argentina.

El gran proveedor

El gas boliviano es el más barato entre las importaciones argentinas, con un precio de US$ 3,02 por millón de BTU. El contrato entre ambos países establece que YPFB, la compañía petrolera boliviana, debe entregar a la Argentina 16,4 Mm3 de gas por día entre octubre y mayo, e incrementar su oferta hasta los 19,9 Mm3 diarios entre junio y septiembre, meses con bajas temperaturas, cuando la demanda se incrementa.

Los registros de importación, no obstante, muestran que el suministro mensual del hidrocarburo proveniente de Bolivia estuvo por debajo de los volúmenes pautados en 2016. En enero, por ejemplo, el promedio del suministro diario fue un 6,5% menor al pautado, mientras que en marzo fue un 11,9% inferior.

La brecha se agudizó a partir de mayo, cuando el suministro estipulado debía crecer. Si bien ese mes, la entrega diaria promedio estuvo un 3,3% por debajo de lo pautado por el contrato, en junio fue un 11% menor, mientras que entre el 1° y el 21 de julio (últimos datos disponibles), la cantidad de gas diario que ingresó desde Bolivia fue un 19% menor a los 19,9 Mm3 esperado.

imagen2

Problemas técnicos en algunos pozos y jornadas de mantenimiento que suspendieron la producción algunos días fueron algunos de los argumentos esgrimidos para explicar esta situación, que incluso llevó al Gobierno argentino a limitar la comercialización de GNC en estaciones de servicio y el suministro de gas a industrias para mantener la demanda en hogares.

“En Bolivia los pozos tienen sus años y pierden productividad”, aseguran en el sector, donde apuntan a Brasil como otro factor determinante. La situación climática en ese país provocó que las cuencas hídricas estén bajas, un factor que complica la generación en sus centrales hidroeléctricas e impone una mayor demanda de gas para suplirlo. “Si Brasil compra más gas, Bolivia elige venderles más a ellos que a la Argentina”, explica una fuente oficial.

En total, la importación de gas boliviano en el primer semestre fue de 2862,1 Mm3, poco más del 52% del total del hidrocarburo que compró la Argentina en el período.

Importación Transandina

El convenio firmado por Enarsa y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile) establece una importación total de 362 Mm3 de gas entre el 17 de mayo y el 31 de agosto. A diferencia de Bolivia, que produce gas, Chile importa energía para abastecer su demanda interna: compra cargamentos de gas licuado de petróleo en barcos provenientes del sudeste asiático, los regasifica en sus plantas procesadoras y utiliza parte de ese volumen para exportación.

El ingreso del gas a la Argentina, que pagará un total de US$ 95 millones por este contrato, se efectúa mediante dos gasoductos: Gas Andes y Norandino. Según los términos del convenio, por el primero de ellos ingresarán 276 Mm3 (un cargamento de 90 Mm3 y dos de 96Mm3), a un precio de US$ 7,20 el millón de BTU. En tanto, por el segundo gasoducto se importarán 86 Mm3 (un cargamento), a US$ 6,90 el millón de BTU.

La importación comenzó el 17 de mayo y se extenderá, según lo firmado por Enarsa y ENAP (Empresa Nacional de Petróleo de Chile), hasta el 31 de agosto. Según los datos del Enargas, desde el 17 de mayo hasta el 30 de junio ya se había importado el 42 por ciento del total pautado en el contrato. Fueron 152,4 Mm3 de gas (57% por Gas Andes y 43% vía Norandino)

imagen3

En barco

Qatar, Trinidad y Tobago, Nigeria o Australia son algunos de los países desde donde procedieron los barcos con cargamentos de gas natural licuado (GNL) contratados por la Argentina en lo que va de 2016. En esta modalidad, se licitan y compran buques que transportan el hidrocarburo, que amarran en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, donde se regasifica el cargamento para volcarlo a la red. Ambas terminales tienen una capacidad máxima de regasificación diaria de 17 Mm3.

El precio por importar gas en esta modalidad es variable, de acuerdo con cada licitación, aunque según se desprende de los datos del Enargas, el promedio pagado en 2016 es de US$ 5,05 el millón de BTU en Bahía Blanca y US$ 5,30 en Escobar.

De acuerdo con los datos del organismo, en el primer semestre de 2016 la Argentina importó 2416 Mm3 de gas en esta vía (45% del volumen total de importaciones). De esa cantidad, 1308,8 Mm3 ingresaron vía Escobar (25 buques), con desembolsos totales por US$ 259,3 millones, mientras que por Bahía Blanca se adquirieron 1107 Mm3 (13 barcos) por US$ 223,2 millones.

A su vez, están programados arribos hasta fines de agosto, con licitaciones que ya fueron concretada, aunque desde el Enargas sostienen que la importación de gas vía buques podría extenderse hasta octubre, dependiendo de la evolución de la demanda interna.

imagen4

Cotejando precios (por millón de BTU)

US$ 3,02 paga la Argentina el gas importado a Bolivia

US$ 6,90 a US$ 7,20 es el precio del gas importado de Chile

US$ 5,05 a US$ 5,30 es, en promedio, lo que cuesta importar gas en barco

imagen1

Información de Mercado

La produccion de gas cayo casi 20% en la ultima decada

http://www.cronista.com/economiapolitica/La-produccion-de-gas-cayo-casi-20-en-la-ultima-decada-20160717-0015.html
17/07/2016
De acuerdo a un informe de IDESA, entre los años 1990 y el 2004 la producción de gas se duplicó, mientras que entre 2004 y 2015 se contrajo en casi un 20%.
La producción de gas cayó casi 20 por ciento en la última década, de acuerdo a un informe realizado por IDESA en base a datos del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas.
De acuerdo a la entidad, entre los años 1990 y 2004 la producción de gas aumentó de 23 a 52 mil millones de metros cúbicos anuales, mientras que entre 2004 y 2015 se redujo de 52 a 43 mil millones de metros cúbicos anuales.
Los datos muestran que entre los años 1990 y el 2004 la producción de gas se duplicó, mientras que entre los años 2004 y 2015 se contrajo en casi un 20%.
“Semejante involución llevó a que actualmente se produzca un nivel equivalente a hace 16 años atrás, cuando la población y la actividad económica eran mucho menor. Esto da una idea de la escasa disponibilidad de gas para el consumo de las familias y las empresas”, analiza el informe.
De acuerdo a IDESA, “la caída en la producción de gas se explica por la irracional política tarifaría que se aplicó en los últimos años. El congelamiento de precios en un entorno de alta inflación desalentó inversiones induciendo una fuerte caída de la producción”.
“En paralelo, el consumo no sólo aumentó al ritmo del crecimiento demográfico sino que fue artificialmente exacerbado debido a que familias y empresas tomaron decisiones asumiendo que el gas era casi gratis. Al insistir tozudamente en mantener los precios ridículamente bajos se llevó el consumo de gas a niveles muy superiores a la cada vez más reducida producción”, agregan.

imagen1.

Información de Mercado

Aranguren refuto acusaciones sobre la importacion de gas

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/153519-aranguren-refuto-acusaciones-sobre-la-importacion-de-gas.html (15/06/2016)
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió hoy nuevamente a respaldar al ministro de Energía, Juan José Aranguren, a quien consideró un funcionario “de lujo”, tras manifestar que el Gobierno está “muy, muy orgulloso” de tenerlo entre sus filas.
En una carta pública, el ministro de Energía se defendió de las acusaciones por la compra de gas a Chile, que a su vez el país trasandino le compró a Shell, y por el cual Argentina paga 128 por ciento más que lo que vale el que le compra a Bolivia.
“Un ministro de lujo”
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, calificó ayer a Juan José Aranguren como “un ministro de lujo” al desmentir su destitución como titular del área de Energía y Minería. “Aranguren sigue siendo nuestro ministro, es un lujo, un ejemplo de honestidad y de trabajo, estamos muy orgullosos de él”, agregó Peña.
El ex titular de Shell viene siendo blanco de cuestionamientos por sus declaraciones minimizando el impacto del tarifazo, a lo que se sumó en las últimas semanas la imputación por la contratación directa de importación de gas a través de Chile, operación en la que intervino la propia empresa Shell. Ayer, el funcionario respondió a los cuestionamientos a través de un comunicado publicado en la página web de su ministerio, donde rechaza toda irregularidad, aunque admite que se pagó el gas 128 por ciento más caro que el contratado con Bolivia.
“Es una verdad contada en forma maliciosa”, se justificó. Peña negó además, durante la conferencia de prensa que ayer compartió con el ministro de Hacienda, Prat Gay, que exista algún tipo de incompatibilidad entre el actual cargo público de Aranguren y su relación con Shell Argentina, de la que fue presidente hasta junio de 2015 y hoy sigue siendo accionista. Shell habría provisto el GNL que posteriormente Chile revendió a la Argentina.
Según Peña, Aranguren está realizando en su área una valiosa tarea para “revertir años de malas políticas y de corrupción”. Ahora, la justicia lo investiga por las compras de gas a Chile, el tarifazo y sus vínculos con la petrolera Shell. Ayer, el ministro de Energía se defendió en una carta pública en la que enfatiza que la acusación que se le hace de haber pagado un sobreprecio en la compra de gas a Chile “es una verdad planteada en forma maliciosa”.
Argentina tiene un contrato con Bolivia para el suministro de gas por parte de ese país por 19,9 millones de metros cúbicos por día. Este gas llega por bombeo desde la localidad boliviana de Yacuiba hasta la planta separadora de Campo Durán (Salta), desde donde se inyecta en el sistema nacional de gasoductos. El 29 de febrero, el gobierno de Evo Morales informó que debería reducir el suministro a 15,4 millones diarios en el resto del primer semestre y a 19 millones de metros cúbicos diarios en el segundo. “Ante este panorama y un pronóstico de frío más severo que en años anteriores para este invierno, decidimos evaluar la posibilidad de diversificar la oferta energética importada”, explicó ayer Aranguren en su carta. De esta forma, justificó la contratación directa entre Enargas, de Argentina, y ENAP, de Chile, para comprarle a esta última el GNL (gas natural licuado) que el país trasandino importa y regasifica en las plantas de Mejillones y Quinteros.
Argentina paga por el GNL regasificado en Chile 6,90 dólares por millón de BTU (unidad calórica de medición del volumen comercializado), valor que es 128 por ciento superior al que cuesta el gas boliviano que sustituye (3,02 dólares por millón de BTU). “Dicho producto fue ofrecido como disponible por su propietario, inicialmente ENAP, y no cabía la posibilidad de licitarlo, ya que no existe más de un proveedor posible para el gas proveniente de cada una de dichas terminales. Menos aun en el contexto de la emergencia declarada en el sector energético de nuestro país”, explicó ayer Aranguren para justificar la operación. Luego, intentó explicar la diferencia de precio, afirmando que “estamos comprando todo el gas natural que Bolivia pone en disponibilidad, por lo que denunciar que se compró a Chile a un precio 128 por ciento superior al que corresponde por contrato con Bolivia, es una verdad planteada en forma maliciosa. Se acudió al gas natural proveniente de Chile cuando ya no era posible contar con mayor cantidad de gas de Bolivia que el que se estaba adquiriendo”.
El precio pagado por el Ministerio de Energía a Chile había sido cuestionado por los diputados del Frente para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Taihalde, primero ante la Oficina Anticorrupción y luego, frente a la inacción de ésta, en la Justicia. Tras tomar conocimiento de la denuncia, el fiscal Carlos Stornelli le requirió al juez federal Luis Rodríguez abrir una investigación sobre los hechos.
Aranguren también intentó deslindar toda responsabilidad del vínculo de Shell como beneficiario de la operación con Chile. Ya que, según se mencionó, el GNL regasificado en las plantas chilenas con destino a la Argentina habría sido adquirido por el país trasandino a una filial de Shell.
El ministro de Energía y Minería respondió, al respecto, en su nota pública: “Ante las acusaciones de que Shell, quien fuera -como es público y notorio- mi empleador hasta el 30 de junio de 2015, provee el GNL a las empresas chilenas que posteriormente revendieron el gas natural a Enarsa, debe señalarse que nuestros proveedores chilenos de gas natural, ENAP y SolGas, eligen sus proveedores sin dar intervención ni información (y sin obligación de darla) a Enarsa”. El “ministro de lujo”, según lo calificó Marcos Peña, asegura desconocer a quién le compra el GNL Chile y que, simplemente, se sirve de la capacidad excedente de regasificación del vecino trasandino para importar gas por esa vía, sin preguntar su origen.

imagen 3

Información de Mercado

Inversion post electoral: transporte, logistica y energia, los sectores con mas necesidad de fondos

http://www.cronista.com/negocios/Inversion-post-electoral-transporte-logistica-y-energia-los-sectores-con-mas-necesidad-de-fondos-20151123-0011.html

La infraestructura local es la gran asignatura pendiente para mejorar la competitividad. Es que Argentina es uno de los países de la región que menos dinero recibe para invertir
El nuevo gobierno arrancará con altas expectativas de lograr un mejor clima de negocios y atraer más inversiones. Sin embargo, muchos economistas coinciden en que nada será simple ni inmediato. Pero cuando esas inversiones finalmente lleguen, la prioridad estará en la infraestructura –la gran “asignatura pendiente”– indispensable para mejorar la competitividad de todos los sectores.
“El problema es que la Argentina dejó de ser competitiva. Se requieren inversiones que deriven en el crecimiento de las economías regionales y de las exportaciones. Y la primera palanca es la infraestructura. Puertos, trenes, autovías, pasos fronterizos, como el proyecto del túnel biocéanico. Son los que tienen un catch-up más grande para hacer”, destacó Mariano Sánchez, socio de KPMG Argentina responsable de advisory.
De acuerdo a la consultora, para sostener un crecimiento económico del 5% anual, la Argentina debe tener como meta alcanzar el 25% de inversiones con relación a su PBI. Lo que representaría cerca de u$s 125.000 millones anuales, entre el sector público y privado. Se estima que unos u$s 50.000 millones deberían destinarse a equipamiento y máquinas; u$s 45.000 millones a infraestructura; y u$s 30.000 millones a inmuebles privados. La Argentina tuvo un porcentaje cercano a ese 25% en 2012.
Energía es el otro sector clave, donde el desafío es volver a ser autosuficientes, con eje en energías renovables como la eólica e hidráulica.
En términos nominales, la Argentina es uno de los países de la región latinoamericana que menos Inversión Extranjera Directa (IED) recibió en la última década como porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI), y la mayoría se concentró en el sector energético. En 2014, la inversión extranjera directa cayó un 41%, como consecuencia de la disminución de los precios internacionales de los metales y el petróleo y la desaceleración de la actividad económica en la región en general y en Brasil en particular. Si bien se espera que esta tendencia en 2016 se revierta, la baja podría alcanzar al 10 por ciento.
¿Alcanza simplemente con un cambio de Gobierno y una devaluación para recuperar esa inversión? “Es una medida de muy corto plazo, que si no se acompaña con un plan a largo plazo se agota rápido. Hay un marco regulatorio y jurídico que tiene que dar estabilidad”, opinó Sánchez.
Según un informe de la consultora Abeceb, entre 2006 y 2014 las redes viales crecieron sólo 6%, mientras que el parque circulante lo hizo en más de 40%. “El 84% de la mercadería se transporta en camiones, que es un 75% más caro que el ferrocarril. Por su parte, el estado de las vías es malo y persiste un bajo nivel de electrificación de la red en el transporte urbano de pasajeros. En cuanto a los puertos, la baja inversión en mantenimiento y mejora de las vías navegables y los canales de acceso hace que hayan quedado desactualizados respecto a la tendencia mundial de barcos de gran tamaño”, detalló la consultora en un informe, donde estimó que se requieren inversiones por $ 82.600 millones para la construcción, ampliación y mejora de 10.000 kilómetros de redes troncales que se deberá ejecutar en los próximos años para lograr la integración de los principales nodos productivos del país.

noticia4

Información de Mercado

FORUM “GAS NO CONVENCIONAL” – Perspectivas de Producción, Precios y su Aporte al Abastecimiento Energético – 12 de Junio – Alvear Art Hotel

gas-no-convencional-asesor-gas-natural

Fecha: 12 de Junio
Lugar:  Alvear Art Hotel  

Dirigido a Director, Gerente y Responsables de:  Nuevos Negocios, Gestión de Contratos, Exploración, Producción, Perforación, Abastecimiento de Gas
Comercialización de Gas, Geólogos, Medio Ambiente


Estimado/a,

 

Le envío el programa del Foro GAS NO CONVENCIONAL, que analizará los temas más actuales sobre perspectivas de producción, precios y su aporte al abastecimiento energético.

Desde ya les agradecemos su distribución a las áreas correspondientes.

Programa completo online CLICK

Panel de Disertantes
– ASPECTOS JURIDICOS Y REGULATORIOS DEL DESARROLLO DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES. Desarrollo de los Planes de Expansión
  Hugo Aníbal Cabral – Director Comercial y de Asuntos Legales– GRUPO CAPSA-CAPEX

– VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PRECIO EN LA EXTRACCION DEL GAS DE EXTRACCION NO CONVENCIONAL

  Roberto Carnicer – Director – FREYRE & ASOCIADOS

– EVALUACION DEL ESCENARIO DE LOS YACIMIENTO DE GAS NO CONVENCIONAL
 
Raúl ParisiEx YPF – Ex Director Nacional de Combustibles de la Nación – Consultor

– PERSPECTIVAS Y DESARROLLO DEL GAS NO CONVENCIONAL
  Fernando Fantín – Consultor Especialista Reservorios No Convencionales – OLEUM PETRA

– PROYECTOS DE CUENCAS EMERGENTES Y LA RECUPERACION DEL ABASTECIMIENTO ENERGETICO
Héctor De Santa Ana- Gerente de Recursos No Convencionales – ANCAP URUGUAY
  Francisco Herrero –
Ingeniero Industrial – PLUSPETROL ARGENTINA
Diego Rebbisoni –
Asesor Profesional en Energía
-ENERGIA Y MERCADOS

– MEDIO AMBIENTE: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL DESARROLLO DE YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES

  Ricardo Ferro – Gerente de Medio Ambiente – YPF
Jorge Rizzo –
Geólogo Gerencia de Medio Ambiente – YPF

– PLATAFORMA INTEGRADA PARA FRACTURAS HIDRAULICAS EN RESERVORIOS NO CONVENCIONALES

  Martín Lederhos – Technical Sale Engineer – SCHLUMBERGER ARGENTINA

Lo invito a evaluar su contenido y la posibilidad de participar o de designar a algún colaborador de su equipo y, por supuesto, quedo a su disposición para cualquier consulta. Recuerde, que puede optimizar su presupuesto de capacitación beneficiando a su equipo con el PASE CORPORATIVO (4 x 3)