Comercialización Profesional de Energía

Tag: asesoramiento energía plus

Información de Mercado

ENERGIA PLUS: UNA FORMA DE REDUCIR COSTOS

Un gran usuario del Mercado Eléctrico Mayorista tiene tres alternativas de abastecimiento

  • Cammesa
  • Contrato Renovable
  • Contrato Plus

El primer caso, Cammesa, se basa en la Res. 95, donde la administradora del mercado se ocupa de proveer y facturar el suministro de energía al gran usuario. En este caso el usuario paga el reconocido precio monómico.

En el segundo caso, el contrato renovable, el Gran Usuario puede realizar un contrato en el marco de la ley de energías renovables, negociado directamente con un generador y en las cantidades que la industria requiera.

Esta nota se concentra en el tercer caso, los contratos plus.

CONTRATOS PLUS: DE QUE CONSTAN Y CUALES SON LOS REQUISITOS

Los contratos de energía plus buscan cubrir las necesidades de respaldo de la demanda excedente. Es decir, si una industria supera la demanda consumida en el año 2005 puede contratar energía plus con un privado.

Este abastecimiento cuenta con garantía de suministro y existe desde el año 2006. Con el pasar de los años estos contratos se fueron adaptando a las necesidades de la industria y pasaron de contratos en dólares a contratos de ahorro en la actualidad.

Los generadores PLUS ofrecen hoy:

-Contrato variable: Aplicando un descuento del 5% respecto del monómico de CAMMESA.

 

 

 

 

  • Caso contrato precio variable:

A la izquierda del grafico se observa que este usuario que compra a Cammesa toda su demanda (Base y excedente) a 75 USD/MWh. Teniendo en cuenta los consumos detallados anteriormente, representa un costo total de 1.128.263 USD/Año.

A la derecha del grafico se ve al usuario que compra la demanda excedente al generador al precio de CAMMESA con un descuento del 5% y la demanda excedente al precio de CAMMESA (75 USD/MWh). En este caso, el costo total es de 1.116.837 USD/Año.

De esta forma, si el usuario opta por contratar energía PLUS con un precio variable obtendría un ahorro anual de USD 11.427.

  • Caso contrato precio fijo:

-Contrato fijo: Se negocia un precio flat durante todo el año.

 

La existencia de estos descuentos se debe a que son generadores eficientes, motivo por el cual le permite vender la energía a un precio inferior que el de Cammesa. Es más rentable para el generador vender al precio de mercado con un descuento que venderle la energía a Cammesa.

AHORROS POSIBLES

A continuación, se detalla un caso puntual de un usuario que consume 15.050 MWh/Año, de la cual 3050 MWh son correspondientes a energía excedente (Aproximadamente un 20%), es decir, solo puede contractualizar energía PLUS por este 20% de la energía.

Al igual que en el caso anterior, a la izquierda del grafico se observa que este usuario que compra a Cammesa toda su demanda (Base y excedente) a 75 USD/MWh. Teniendo en cuenta los consumos detallados anteriormente, representa un costo total de 1.128.263 USD/Año.

A la derecha del grafico se ve al usuario que compra la demanda excedente al generador a un precio de 59,2 USD/MWh más 12 USD/MWh de cargos que deben pagarse a parte en este tipo de contratos. En este caso, el costo total es de 1.116.837 USD/Año.

De esta forma, si el usuario opta por contratar energía PLUS con un precio fijo obtendría un ahorro anual de USD 11.427.

Si se compara el caso de precio fijo con el de precio variable se observa prácticamente los mismos ahorros; esto quiere decir que el precio fijo de 59,2 USD/MWh es el precio de equilibrio con el 5% de descuento de la oferta variable. A pesar de esto, cabe destacar que los ahorros dependen de la curva de demanda excedente de cada usuario.

Entonces… En igualdad de condiciones ¿Qué propuesta conviene elegir?

En un mercado con el monomico de CAMMESA con expectativas alcistas conviene optar por un contrato de precio fijo, para que el precio del contrato quede anclado y los ahorros se potencien al comparar con el monomico.

En caso de que la expectativa sea que el monomico de CAMMESA baje, se debería optar la opción de precio variable para acompañar la baja del monomico y mantener el ahorro; ya que si en este caso se contrata un precio fijo existe la posibilidad de quedar por encima del precio de CAMMESA.

CONCLUSION

Optar por un contrato de energía PLUS representa una alternativa viable para reducir los costos energéticos de los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista. Hoy en día, son cada vez más la cantidad de usuarios que eligen esta posibilidad de ahorro dado que este tipo de contratos no trae aparejado ningún tipo de riesgo, todo lo contrario dado que brinda respaldo para la demanda excedente.

Con opciones de contratos variables y fijos, esta modalidad permite ahorros, que pueden ser moderados o significativos dependiendo de la demanda excedente de cada usuario.

Recordamos que el ingreso a este mercado se puede dar cuatro veces al año:

  • Programación estacional Mayo – Octubre cuya fecha máxima de declaración es 15 de Febrero
  • Reprogramación Trimestral Agosto – Octubre cuya fecha máxima de declaración es 15 de Junio
  • Programación estacional Noviembre – Abril cuya fecha máxima de declaración es 15 de Agosto
  • Reprogramación Trimestral Febrero – Abril cuya fecha máxima de declaración es 15 de Diciembre

 

 

 

Información de Mercado

Argentina con apoyo del Banco Mundial va por más energía limpia solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica

Argentina esta atrayendo más inversiones de más países para generar energía con fuentes renovables, la meta es tener en los próximos 7 años una matriz energética 20% renovables mediante fuentes como solar, geotérmica, biomasa, hidroeléctrica y eólica.

ENERGIA LIMPIA XXI – El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una nueva garantía de US$250 millones para impulsar la inversión privada en el desarrollo de las energías renovables en Argentina, con el fin de contribuir a una matriz energética más limpia y a la mitigación del cambio climático.

La garantía del Banco Mundial facilitará la inversión privada a proyectos bajo el Programa RenovAr del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER). Esta iniciativa busca promover la generación de electricidad a través de tecnologías eólica, solar, biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH), con el fin de ayudar al Gobierno de Argentina a cumplir la meta de que el 20 por ciento del consumo eléctrico nacional provenga de fuentes limpias a finales de 2025. Actualmente, esta cifra solo alcanza al 2 por ciento.

“Luego de la exitosa experiencia de la primera etapa del Programa RenovAr Rondas 1 y 1.5, nos enorgullece seguir contando con el apoyo del Banco Mundial para reafirmar el camino tomado por nuestro país con el objetivo de garantizar la diversificación de la matriz energética y reducir el impacto en el cambio climático”, dijo Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables de la Nación.

Cabe destacar que esta garantía se suma a la garantía original que el Banco Mundial otorgó a las primeras licitaciones del Programa RenovAr en el 2016 (conocidas como Ronda 1 y 1.5). Esta nueva operación apoya la Ronda 2 de fines de 2017, que espera movilizar financiamiento privado que representa nueve veces el valor de la garantía.

“Acompañamos una vez más a la Argentina en la creación de un entorno propicio para facilitar el financiamiento de energías renovables por parte del sector privado, en un esfuerzo por promover el uso sostenible de sus recursos naturales y ayudar al país a cumplir sus metas de mitigación de cambio climático”, dijo Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

En las tres licitaciones se adjudicaron 147 proyectos en todo el país, basados en su mayoría en energía eólica y solar, que generarán 4.466 megavatios (MW). Su puesta en marcha contribuirá en gran medida a que el país alcance su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono para el 2030, ya que evitará la emisión de 7 millones tCO2 al año. Asimismo, el Programa Renovar implicará beneficios para la salud de la población al reducir la contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles.

Con el impulso de las garantías del Banco Mundial, el FODER se convirtió en un modelo para maximizar el financiamiento al atraer inversiones privadas internacionales, y al mismo tiempo, dio visibilidad a la Argentina como un mercado atractivo para el desarrollo de energías renovables.

 

Fuente:  https://energialimpiaparatodos.com/2018/03/19/mayor-apoyo-multilateral/

 

 

pexels-photo-4148371

Informacion, Información de Mercado

Energia Plus Conviene contratar Energia Plus?

El aumento significativo del tipo de cambio, ha incrementado fuertemente los costos de los contratos plus, y la posibilidad de consumir esa energía sin tener un contrato de respaldo se hace económicamente muy rentable, con algunas desventajas cualitativas. El problema económico radica en el costo de la multa por consumir demanda excedente sin tener un contrato plus, la cual no ha tenido ajustes en los últimos dos años y esta nominada en pesos.

La multa se compone de 126 $/MWh (energía + potencia) + 320 $/MWh (multa res. 1281) + 15 $/MWh (cargo de sustentabilidad y garantía), llegando a un total de 461 $/Mwh o 59 US$/MWh. Si comparamos este valor con un precio ejemplo de un contrato plus del orden de 75 US$/MWH, el ahorro potencial por no tener un contrato con respaldo es 16 US$/MWh.

energia plus

Esta diferencia económica abre a los usuarios diferentes alternativas dependiendo del perfil de cada cliente. A continuación les nombramos algunas de las posibilidades que analizamos en DYR Consultores para nuestros clientes.
– No renovar contrato plus y mantenerse pagando la multa que establece la Res. 1281/06.
– Renovar contrato con compensaciones trimestrales vs. el costo de la multa.
– Renovar contrato con precios inferiores fijos en dólares. Contrato habitual.

Cada alternativa tiene pros y contras que deben ser analizados por el cliente en conjunto con su consultor para llegar a la mejor decisión. No dude en consultarnos por nuestros servicios de Analisis de Conveniencia Plus por email (comercial@dyrenergia.com o por teléfono al 4833-4385)

Si usted esta interesado en conocer en detalle las alternativas disponibles en los contratos de abastecimiento, le dejamos nuestros contactos para solicitar una entrevista, realizarnos una consulta o enviarnos un email de consultas.