Dado que la ley obliga a TODA la demanda eléctrica argentina, es conveniente repasar como está compuesta. Para ello vamos a utilizar un gráfico que agrupa a la demanda en tres conjuntos: residencial, comercial e Industrial/Comercial grande. Dentro de este último grupo encontraremos a los usuarios obligados individualmente:
Como podemos ver, el 72% está compuesto por usuarios no obligados y sólo el 28% representa el potencial de obligados (recordemos que la condición no es ser un industrial/comercial grande sino cumplir con el registro de la potencia). Ahora bien, dentro de este último grupo, se encuentran: 400 GUMA (Gran Usuario Mayor), 2800 GUME (Gran Usuario Menor), 5800 GUDI (Gran Usuario Distribuidor), de los cuales son usuarios obligados: 399 GUMA (99%), 586 GUME (20%) y 1078 GUDI (18%). Esta información es pública y está disponible en la web de CAMMESA como el listado de Grandes Usuarios Habilitados[1]. En él cada gran usuario podrá chequear si se encuentra obligada individualmente o no.
[1] GUH: Gran Usuario Habilitado hace referencia a que estos usuarios tienen la opción (o están habilitados) a elegir como abastecerse.
Empresas del sector de energía eólica anunciaron la creación de su entidad, la Cámara Eólica Argentina (CEA), que será presidida por Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa Genneia. De este modo, apuntan a generar un espacio de diálogo entre sus integrantes y el Gobierno, para avanzar en el crecimiento de la actividad en la Argentina.
Según fuentes del sector, se estima que las empresas dedicadas a la generación de energía eólica invertirán unos u$s 4000 millones en los próximos años a desarrollar la actividad, tras los tres programas RenovAr lanzados por el gobierno.
“La capacidad instalada de generación eólica en el país es de 228 MW, según datos de diciembre del año pasado. Tras las licitaciones de los tres programas RenovAr, el gobierno adjudicó proyectos por 2470 MW en los próximos años. Es un impulso gigante para una industria nueva”, destacó Bernardi, en diálogo con el El Cronista.
“Desde el año pasado venimos trabajando con toda la cadena que participa de la actividad para generar un espacio común que represente nuestros intereses. En diciembre firmamos el estatuto y hoy podemos anunciar la creación de la cámara”, comentó.
En las tres rondas RenovAr, se presentaron 398 proyectos de energía renovable. El Gobierno adjudicó 147, 29 en la primera, 30 en la segunda y 88 en la tercera, con una potencia de 4467 MW, de los cuales 2470 MW son de energía eólica y 1730 MW, solar.
Por el momento, la cámara está integrada por 11 empresas, que representan cerca del 50% del sector, pero estiman que más firmas se sumarán en los próximos meses.
Como toda cámara, apunta a ser una plataforma para el desarrollo, promoción y difusión de la actividad en el país y representar y defender los intereses de las empresas asociadas relacionadas a la energía eólica, para “construir y resguardar las condiciones necesarias para su desarrollo y potenciación”, destacaron desde la nueva entidad.
Entre sus objetivos, la CEA busca representar los intereses colectivos de los miembros; divulgar y asesorar sobre la actividad eólica; promover el cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas y de las instalaciones relacionadas; la promoción e impulso de investigaciones y estudios vinculados a la generación eólica, y asegurar el cumplimiento de los contratos relativos a la actividad, entre otros.
La primera Comisión Directiva de la entidad tiene como presidente, a Alfredo Bernardi, de Genneia; su vicepresidente es Andrés Gismondi, de Vestas Argentina SA; y Marcos Cardaci, de Nordex Wind Power SA, su secretario. El tesorero es Gastón Guarino, de GRI Calviño Towers SA; y los vocales son Daniel Ciaffone, de Pan American Energy; Sebastián Lanusse, del Grupo Frali; Francisco López Anadón, de Siemens Gamesa Renewable Energy Latam; René Vaca Guzmán, de Petroquímica Comodoro Rivadavia SA; Martín Mandarano, de YPF Energía Eléctrica S.A. y Juan Fernando Carbel, de Parque Eólico Arauco SA PEM.
A continuación exhibiremos un gráfico con el consumo agrupado por sectores para visualizar la evolución a lo largo de los años desde el lado de la demanda:
A continuación exhibiremos las principales cuencas productivas del país y sus participaciones relativas en la producción nacional; luego analizaremos en detalle cada una de ellas.
(*) La cuenca Neuquina incluye Cuyana
(**) La cuenca Austral incluye Golfo San Jorge
Cuenca Neuquina
La cuenca responsable en la mayor oferta de gas natural en los últimos 3 años, ha sido la cuenca Neuquina, luego de consecutivas reducciones en su producción (2007-2013). Esta tendencia decreciente se revirtió completamente, creciendo casi 4 MMm3/día en promedio por año para el período 2013-2016, lo que representa un incremento del 8% anual. Sin embargo, en el 2017 se registra la primera caída desde su reactivación (-1.6% interanual), acompañando la tendencia nacional. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio:
YPF: Líder de la reactivación
Si observamos los productores responsables de la producción bruta de la cuenca podemos notar que el impulsor del cambio ha sido YPF con una participación preponderante tanto en la cuenca neuquina (50%) como en la cuyana (80%). A continuación la producción bruta 2013-2016:
Además este productor continúa su tendencia de crecimiento registrando variaciones interanuales del 26% para el 2014, 8% para el 2015 y 2016; y un 10% en lo que va del 2017. Este fenómeno se da como consecuencia de la intervención estatal de la compañía que ha impulsado a la mayor producción, exploración y explotación de pozos de todo el país. A continuación observaremos la evolución porcentual intermensual de la compañía para el período 2012-2017:
En lo que va del 2017 vs 2013, YPF lleva acumulado un 60% más de producción bruta:
Si analizamos los pozos productivos de mayor impacto de este productor encontramos Loma la Lata (con un rendimiento decreciente), Cupen Mahuida (NQN, gas no convencional –tight-, rendimiento creciente), Rincón del Mangrullo (NQN, gas no convencional –tight-) y el Orejano (NQN, gas no convencional-shale) con gran potencial para producción.
Por otra parte, si analizamos los pozos disruptivos en el período 2016 vs 2015 destacamos en orden de mayor a menor volumen productivo: Rincón del Mangrullo (NQN, gas no convencional, 102%); El Orejano (NQN, gas no convencional, 90%); Estancia Cholita (SCR, gas convencional, 231%); Barrosa Norte (NQN, convencional, 218%); Rio Neuquén (NQN, gas no convencional, comienza producción en 2016); y Loma Campana (NQN, gas convencional, 84%).
Si analizamos lo que va del 2017 vs 2016 (7 meses del 2017 vs año completo 2016), destacamos, ordenados de mayor a menor volumen productivo: Rio Neuquén, con un 300% de aumento; el Orejano, 25%; y finalmente, Aguada la Arena (NQN, gas convencional), 250%.
Como conclusión, podemos decir que los pozos de mayor producción corresponden a gas no convencional, lo que implica un cambio de tendencia en el paradigma productivo argentino. Este cambio, sin embargo, se está dando a nivel mundial a partir del agotamiento de las reservas de gas convencional. De todas maneras, este cambio es favorable para Argentina, ya que dispone de la segunda reserva más grande de shale gas a nivel mundial, con principal foco en la cuenca neuquina (explotación Vaca Muerta).
Cuenca Austral
La segunda cuenca más importante del país, la cuenca Austral – que para nuestro análisis englobará a San Jorge – ha denostado un repunte productivo para el año 2016, luego de 4 años de mermas (período 2012-2015). Para el año corriente, vemos una merma en la producción (-2% vs 2016) que acompaña la tendencia nacional. Es importante destacar que en el 2017 esta cuenca ha sufrido varias interrupciones en su inyección debido a los trabajos de reparación del Gasoducto San Martin, coordinadas, en algunos casos, con los mantenimientos de productores como Wintershall, Total o Sipetrol. Esto explica, en gran parte, la merma de esta cuenca. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio:
Para evidenciar lo antes expuesto, exhibiremos como se compone la tendencia de la cuenca a partir de las fluctuaciones entre los principales productores. Sin embargo, podemos ver que la producción del principal productor de esta cuenca, PAE, muestra un declive no compensado por el resto de los actores:
Tendencias del Corto Plazo
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!
Registro y Acceso Inmediato
El informe del Mercado Argentino de Gas
Gracias por Registrarse! Aquí le damos el acceso al Informe Completo de Gas Natural https://goo.gl/WtFN5d