Comercialización Profesional de Energía

Tag: consultor energetico

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas

Se enfrentan por una reserva gasífera en el Mediterráneo oriental. Ankara decidió seguir con la misión de un barco explorador en la zona que reivindica Atenas Las tensiones territoriales y energéticas entre Grecia y Turquía seguían ayer en un tono elevado y mientras el Gobierno de Atenas urge a la Unión Europea (UE) a aplicar sanciones al país vecino, Ankara anunció que su buque sísmico continuará explorando en busca de gas y petróleo en el Mediterráneo oriental. Coincidiendo con la reunión en Berlín de los ministros de Relaciones Exteriores de la UE, en la que esta crisis figura entre los […]

La entrada Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Las energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda de electricidad

En septiembre último, las llamadas energías renovables cubrieron 7,9 % de la demanda, un récord del sector que fundamentalmente aprovecha la fuerza motriz del viento y la luz del Sol para producir kilovatios.

Con el objetivo de alcanzar el 12% determinado por ley para fin de año, las usinas eólicas y fotovoltaicas aumentaron su número y su producción a partir de políticas públicas nacionales que aportó condiciones financieras ventajosas (ver aparte) y de 15 provincias argentinas que identificaron y avanzaron con sus propios proyectos, entre ellas Santa Fe.

Un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) explica que en la oferta de fuentes renovables, las empresas generadoras con tecnología eólica pasaron de 453 gigavatios (GWh) en agosto a 533 GWh en septiembre, es decir un 18 % más. Y que también tuvo su aporte el desempeño de la energía de fuente solar fotovoltaica, que pasó de 67 GWh en agosto a 86 GWh en septiembre, lo que representa un 28 % de aumento en la producción.

El informe detalló que durante agosto, la energía proveniente de fuentes renovables había alcanzado a cubrir el 6 % de la demanda eléctrica total, por lo cual el incremento intermensual permite anticipar que el sector podría alcanzar la meta de 12 % de cobertura de la demanda hacia fines de este año, de mantenerse la actual tendencia.

Además, Cammesa resaltó que la generación de energía renovable aumentó un 18 % en septiembre respecto del mes anterior, ya que la producción llegó a los 810 GWh contra los 683 GWh de agosto.

Evolución

La Subsecretaría de Energías Renovables destacó que en el desglose por tecnología, el 5,2 % de la energía total generada en septiembre fue de fuente eólica, 1,3 % de aprovechamientos hidráulicos, 0,8 % fotovoltaica y 0,6 % bioenergías.

Además, explicó que durante agosto y septiembre entraron en operación comercial 9 nuevos proyectos de energías renovables por 253 megavatios (Mw) de potencia instalada, de los cuales 4 son eólicos por 231 Mw, 3 solares por 17 Mw y 2 de bioenergías por 5 Mw.

El dato saliente es que en comparación con enero 2016, cuando recién había asumido Mauricio Macri como presidente, la generación de energía eléctrica de fuentes renovables aumentó en un 227 %: de 248 GWh en ese momento pasó a generar 810 GWh en septiembre de este año.

Esto se vio reflejado en la participación de las renovables en el cubrimiento de la demanda eléctrica, que pasó de representar el 2,2 % al 7,9 % actual.

Obviamente, en un país cuya matriz energética es fuertemente dependiente del gas natural (en especial para la generación de energía eléctrica) cada gigavatio que se genera con fuentes renovables o verdes se ahorra en el uso del gas natural, que así se libera para su aprovechamiento en las industrias, los hogares o su exportación.

Promoción pública e iniciativa privada

Este desempeño creciente de las renovables se explica en la incorporación, desde 2016, de 57 nuevos proyectos de energías renovables al parque generador, por una potencia instalada de 1.714 Mw.

Si se discrimina por tecnología se trata de 24 nuevos parques eólicos por 1.242 Mw de potencia instalada, 20 nuevos parques solares por 427 Mw de potencia, 12 nuevas centrales de bioenergías (biomasa, biogás y biogás de relleno sanitario) por 38 Mw de potencia 1 pequeño aprovechamiento hidroeléctrico de 7 Mw.

En términos generales, el reporte de Cammesa precisó que la demanda de septiembre presentó un crecimiento del 4,3 %, al alcanzar los 10.212 GWh para este mes contra 9.792 GWh para el mismo período de año anterior.

Tanto los consumos chicos como la gran demanda aumentaron, debido a que la demanda de distribución creció un 4,7 %, y la gran demanda (GU compra directa al MEM) subió 2,8 % respecto al mismo mes del año anterior.

La participación de la importación a la hora de satisfacer la demanda sigue siendo baja, ya que se importó 70 GWh para septiembre 2019, prácticamente de origen renovable o excedentes hidráulicos, concluyó el informe.

Con 7,9 % en septiembre, la participación de las energías renovables en la producción de energía eléctrica es mayor a toda la demanda del cuarto mercado eléctrico del país: Córdoba, que en el mismo mes tuvo una participación del 7,42 %.

Cabe recordar que el primer mercado de distribución es el que concentra a la ciudad de Buenos y Aires y su conurbano (38,49 %), el resto de la provincia de Buenos Aires (11,55 %) y en tercer lugar se ubica Santa Fe con el 9,15 %.

Si el plan nacional de promoción del sector fotovoltaico y eólico se cumple para fin de año se cubrirá un 12 % del total de la demanda argentina, es decir, lo mismo que necesitan los bonaerenses (sin contar el conurbano).

Los proyectos RenovAr

La garantía contratada por el Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder), para respaldar los pagos por energía contratada que deba realizar la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), fue suscripta para brindar certeza a los proyectos que fueron adjudicados en el plan del gobierno nacional, llamado RenovAr (Ronda 3 MiniRen).

La Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda informó hoy que esta garantía, contratada al Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) y al Banco de la Nación Argentina, es por un monto de casi U$S 23 millones.

La garantía habilita de esta manera a que se comiencen a firmar los contratos de abastecimiento (PPAs) entre Cammesa y las empresas adjudicatarias de los proyectos de generación de energía renovable de Renovar Ronda 3, así como también los acuerdos de adhesión al Foder.

Mediante la convocatoria de MiniRen – Ronda 3 de RenovAr, se adjudicaron 38 proyectos de energías renovables por una potencia instalada de 259,08 Mw.

Otros 6 proyectos por una potencia de 14,95 MW que no fueron adjudicados, pero sí calificados técnicamente, manifestaron su intención de celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable por el precio mínimo adjudicado según la tecnología.

Esta iniciativa busca incorporar proyectos de energías renovables que, a diferencia de las rondas anteriores, se conectarán a las redes de media tensión de las distribuidoras, en lugares donde es necesario agregar potencia.

154 proyectos de energías renovables están en desarrollo en todo el país.

4.991 megavatios de potencia se van a generar con las iniciativas en marcha.

7.500 millones de dólares es la inversión puesta en generación eólica y fotovoltaica.

9.200 puestos de trabajo se crearon con la construcción y operación y mantenimiento de las usinas con energías renovables.

Fuente: http://revistanuevasenergias.com/2019/10/25/las-energias-renovables-cubrieron-79-de-la-demanda-de-electricidad/
Información de Mercado

Buscar oportunidades para la energía nuclear argentina

En su libro Ensayos en campera, el físico Jorge Sabato (primo del autor de Uno y el Universo) postuló como modelo de desarrollo un triángulo formado por el gobierno, el sector productivo y el sector científico. La potencia del triángulo radica en sólidas flechas de conexión que van y vuelven de cada vértice. Esta simple alegoría geométrica destila la esencia de un procedimiento de éxito tecnológico en el mundo desarrollado, y fue usada como guía de políticas en varios países de América Latina. En una Argentina que, con idas y vueltas, se está afianzando en ubicar la ciencia y la tecnología en el camino del progreso, es propicio debatir futuras encarnaciones del triángulo. En particular preguntarse: ¿Debe la Argentina incorporar nuevos reactores nucleares que producen energía eléctrica? La pregunta es compleja e invita a un análisis profundo de sus implicancias.

Pequeño es mejor

El gobierno actual y el precedente han fijado posiciones distintas en cuanto a la compra de reactores a China. Ambos gobiernos convergieron en el propósito de comprar un reactor llamado Hualong-1 (de propiedad intelectual china, cuyo combustible es uranio enriquecido), pero discreparon respecto a la compra de un reactor tipo Candu (por Canadian Deuterium Uranium, de diseño canadiense, con uranio natural como combustible), similar a la Central de Embalse, la segunda planta nuclear argentina, ubicada en Río Tercero (Córdoba). Una consideración detallada del actual mercado nuclear en el mundo, de sus costos, de la articulación de la energía nuclear con otras fuentes y de las capacidades tecnológicas argentinas, nos lleva a proponer una respuesta afirmativa pero diferente de las alternativas mencionadas: la Argentina, anticipándose a una futura tendencia mundial, debería focalizar agresivamente la inversión en el desarrollo, tanto para el mercado interno como para exportación, de los llamados “reactores modulares pequeños” (o “SMR”, por su sigla en inglés).

Por un abanico de motivos, la industria nuclear mundial está lejos de jugar un papel dominante en el nuevo mapa energético. La demanda de energía en el mundo creció un 4% en 2018, con más del 50% de ese incremento proveniente de fuentes renovables, principalmente solar y eólica, mientras que solo un 10% provino de fuentes nucleares. Si tal incremento fuera cubierto solamente por energía nuclear, y si las centrales se construyeran en el plazo típico de 6 años, se requerirían alrededor de 600 centrales nucleares en construcción, cuando en realidad, en este momento, hay solo 42 (la mayoría en Rusia, China e India).

La generación eléctrica está atravesando un profundo cambio. El costo de las energías renovables disminuyó entre el 10 y el 20 % por año en el último lustro, y a su vez -sobre todo con nuevos requerimientos de seguridad derivados del accidente de Fukushima en 2011- el costo de capital de las centrales nucleares aumentó sustancialmente en los últimos años, entre el 10 y el 17%.

Las fuentes renovables proveen energía de modo intermitente; tanto la energía solar como la eólica dependen del estado meteorológico y las represas requieren que los diques estén llenos. Por lo tanto, deben ser complementadas con fuentes que están disponibles (casi) siempre, como el petróleo, el gas o la energía nuclear. La complementación de energías renovables con la energía nuclear no resulta hoy económicamente competitiva frente a otras opciones, sobre todo en países con abundante provisión de gas, como será el caso de la Argentina con la explotación de Vaca Muerta. El consumidor argentino pagaría más por la energía eléctrica producida por un nuevo reactor de tipo Candu que por la producida por una combinación de fuentes renovables complementadas por centrales a gas. Y, más importante todavía en nuestra visión, no agregaría capacidad exportadora a la industria nacional, dado que no hay mercado en el mundo para este tipo de reactores. El mismo argumento, aunque con un sobreprecio algo menor, se aplica también a la energía que produciría un reactor Hualong-1.

Capacidad autónoma

En la actualidad, la producción mundial de energía nucleoeléctrica está sustentada en reactores llamados de Generación II (con una tecnología probada de los años 70), y un cierto número de reactores recientes de Generación III+, que incluyen mejoras en seguridad y eficiencia, pero que encuentran serias dificultades para encontrar un mercado. A su vez, desde hace muchos años el mundo nuclear viene apoyando una iniciativa conformada por 14 países, la Generation IV International Forum (GIF), para llevar diseños innovadores a un estado de madurez tecnológica. El objetivo inicial de GIF fue identificar tecnologías prometedoras para su desarrollo futuro, entre ellas los SMR, ensamblados en su fábrica, y llevados al sitio de emplazamiento en camión, tren o barcaza. Hay un consenso creciente en que la menor inversión de capital y de tiempo de construcción puede cambiar la ecuación económica, y llegar a hacer de los SMR una opción atractiva tanto para países en desarrollo, sin gran infraestructura energética en general, como para grandes países industrializados.

¿Debe, entonces, la Argentina invertir en energía nuclear? Sí, por diversos motivos: porque se trata de una energía limpia que atiende, como ninguna otra, a la necesidad de descarbonizar la atmósfera en consideración del cambio climático; porque, en contraposición a la percepción popular, muestra un récord de seguridad no igualado por ninguna otra tecnología (en contraparte, según la Organización Mundial de la Salud, hay 4 millones de muertes anuales atribuibles a la contaminación ambiental); porque las decisiones en materia nuclear son de primera importancia internacional dado su valor estratégico y su papel en la inserción del país en el mundo; porque, con sus altos estándares de calidad, actúa como factor multiplicador de las capacidades industriales del país, acrecentando su potencial exportador; porque, y tal vez este sea el motivo más importante, en el campo de los SMR, la Argentina cuenta con una ventaja competitiva: el reactor Carem (por Central Argentina de Elementos Modulares), de diseño nacional, con un prototipo actualmente en construcción, y con potencial exportador.

Si la Argentina quiere jugar un papel en la expansión del uso de la energía nuclear y el control del cambio climático, no lo conseguirá comprando un reactor Candu a un precio que, en comparación con la energía que produce, lo ha sacado del mercado mundial. Tampoco lo hará con un reactor Hualong-1 que, por ser el producto insignia de la industria nuclear china, concederá una limitada participación a la industria nacional en su construcción, y menor aún en la posibilidad de negocios de exportación. Se requiere formular un plan nuclear que apunte a desarrollar una capacidad autónoma de desarrollo, diseño, construcción y exportación de centrales nucleares competitivas en términos tecnológicos y económicos, esto es, apostar a crear un nuevo nicho de oportunidades, lo que también involucra los servicios de mantenimiento, provisión de combustible y tratamiento de residuos. Los SMR representan ese posible nicho de oportunidad para Argentina.

Desafío épico

Con 70 años de apoyo constante al desarrollo de la tecnología nuclear (la CNEA se fundó en 1950), la Argentina desarrolló una industria que está hoy madura y con capacidades suficientes para producir y exportar reactores SMR; para conseguirlo necesita orientar eficientemente la contribución de cada organismo público y privado hacia ese objetivo común, y establecer un liderazgo del conglomerado nuclear de sólido perfil técnico y fuerte soporte político.

¿Cómo será la Argentina en 20 o en 30 años? Nuestra aspiración es ver al país en un sendero de desarrollo tecnológico, y eso supone el debate sobre cómo generar riqueza a partir de fuentes de trabajo basadas en el conocimiento. El Estado debe invertir en nuevas tecnologías, aspirando a que la industria nacional desarrolle capacidad exportadora de productos que el mundo quiera comprar, expandiendo las oportunidades laborales a través de nuevos desafíos.

Es concebible que la energía nuclear recupere protagonismo en el mundo a través de una variante sustancialmente más barata y de construcción mucho más rápida que los grandes reactores actuales. La Argentina tiene allí una oportunidad. Es necesario poner a trabajar coordinadamente todos los recursos del sector público junto al complejo industrial privado que lo complementa, para tener un Carem de exportación en cinco años, si no se quiere perder la oportunidad de competir en el mercado internacional, donde hay alrededor de cincuenta proyectos alternativos en desarrollo. Este desafío requiere estrategias empresariales en la gestión y ejecución del proyecto, con metas muy exigentes; se trata de un esfuerzo épico, capaz de movilizar a toda la comunidad de cada vértice del triángulo hacia un objetivo trascendente, capaz de refutar la vigencia de la frase que Jorge Sabato escuchó de un taxista, y que usó de epígrafe para uno de sus ensayos: “Después de tanta mishiadura cuesta mucho pensar en cosas grandes”

 

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/buscar-oportunidades-para-la-energia-nuclear-argentinadebates-nid2284961

 

Información de Mercado

Argentina Banco Mundial con fuerte apoyo para energía eólica solar y biomasa

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne cerró un acuerdo con el Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel.El Banco Mundial brindará garantías por U$S 250 millones para los proyectos adjudicados en el marco del Programa RenovAR Ronda 2.

El ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, cerró el acuerdo de garantía por hasta U$S 250 millones del programa RenovAR ronda 2 con el director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel. Este acuerdo implicará una mejora en las condiciones de financiamiento de los proyectos adjudicados.  Energía Limpia XXI destaca que este monto se suma a los U$S 480 millones que el Banco ya había aprobado para las Rondas 1 y 1.5 para aquellos proyectos que hayan optado por tomar la garantía.
Características principales de las garantías:
Carácter opcional para los inversores que participaron y fueron adjudicados en la Ronda 2 del Programa RenovAr.Monto a Garantizar: hasta US$ 250 millones, monto que estará asignado a proyectos específicos por hasta el monto solicitado por cada proyecto elegible para la Garantía.

Cobertura de riesgo de la Garantía de Pagos: el Banco Mundial garantizará la obligación del Estado Nacional. Las energías renovables en Argentina ya cuenta con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones, entre las rondas 1, 1.5 y 2 de Renovar, la Resolución 202/2016 y el MaTER (Régimen del Mercado a Término de Energías Renovables). De los 118 proyectos, ya hay 24 que se encuentran en operación comercial, generando energía eléctrica para abastecer a más de 630 mil hogares argentinos.

BICE cerró el 2018 con créditos aprobados para 16 proyectos de generación de energía renovable, adjudicados en RenovAR, por un monto total de U$S 90 millones, mediante los cuales se logra movilizar recursos por de más de U$S 300 millones. Además, el Banco tiene otros 20 proyectos en análisis por U$S 100 millones.

Datos oficiales que retoma Energía Limpia XXI señalan que las renovables en Argentina ya cuentan con 118 proyectos en desarrollo desde 2016 por una potencia de 4.460 MW, lo que representa una inversión de U$S 6.500 millones. Además de Dujovne y Hentschel, participaron de la firma del acuerdo el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Hacienda, Sebastián Kind, y el gerente general del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Luis Morea.

Captura

 

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/01/20/argentina-banco-mundial-con-fuerte-apoyo-para-energia-eolica-solar-y-biomasa/

 

Información de Mercado

Crece el parque de energía solar en Argentina

Creció el 17,9% la instalación de equipos de energía solar térmica en Argentina, según surge del último Censo Nacional Solar Térmico realizado por el INTI, acerca del período 2017. El informe también destaca que en un año se comercializaron 35.141 metros cuadrados de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria, que se crearon 45 nuevas empresas del sector y que hay más provincias que incursionan en la tecnología.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía del sol para la obtención de calor. Una de sus aplicaciones más extendidas a nivel mundial son los termotanques solares, que permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso de gas ni electricidad. Con el objetivo de conocer la oferta de productos y servicios de esta tecnología en el país, el Centro de Energías Renovables realizó la segunda edición del Censo Nacional Solar Térmico y presenta los primeros resultados.

“En esta oportunidad, relevamos datos correspondientes al 2017, con un total de 225 empresas censadas (un 68% más que en 2015, año en el que se realizó el primer censo). Uno de los resultados que obtuvimos fue que se comercializaron 35.141 m² de equipos de colectores solares térmicos para agua caliente sanitaria (ACS) —además de 9.318 m² de colectores plásticos sin cubierta, habitualmente destinados a la climatización de piscinas—”, detalló Martín Sabre, del Centro de Energías Renovables del INTI.

Respecto de las nuevas instalaciones, en el 2017 se relevaron 7018 (teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos). Este dato representa un incremento del 17,9 por ciento respecto del año 2015.

La energía solar térmica significa una alternativa ecológica en el consumo y producción de energía: solo con los nuevos equipos instalados en 2017 para ACS, se redujeron 5.520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (tCO2), equivalentes a las realizadas por mil automóviles en un año. Por otra parte, la expansión de la energía solar térmica también representó un ahorro económico: específicamente con los equipos instalados en 2017, se generó un ahorro de combustible equivalente a más de cuatro millones de metros cúbicos de gas natural.

En cuanto a la distribución geográfica de los actores que componen el sector, el 79 por ciento de las provincias registró actividades en el rubro solar térmico. Se inscribieron agentes desde Córdoba (24,4%), Buenos Aires (23,6%), Ciudad de Buenos Aires (12%), Santa Fe (11,6%), San Juan (5,3%), Entre Ríos (4,9%), San Luis (3,6%), Mendoza (3,1%), Neuquén (2,2%), Chaco (1,3%), Chubut (1,3%) Catamarca (0,90%), Formosa (0,9%), Jujuy (0,9%), La Pampa (0,9%), Río Negro (0,9%), Salta (0,9%), Tucumán (0,9%), Misiones (0,4%).

A propósito de los nuevos actores, 45 empresas comenzaron su actividad en el sector de la energía solar térmica a partir de 2017, es decir un 20% del total de empresas censadas. La actividad que más creció fue la de instalación: se incrementó un 61% respecto de las empresas instaladoras censadas en el año 2015.

De los datos obtenidos, surge que la industria nacional fabricó en este período (2017) 9.163 m² de colectores solares. Asimismo, la capacidad productiva censada permitiría triplicar la cantidad fabricada, lo que da cuenta del potencial de la industria local para responder ante una proyección de mayor demanda.

En cuanto a los datos de empleo, el sector cuenta con un total de 808 empleos directos censados. Respecto del tamaño de las empresas, cabe destacar que se observa una preponderancia de las microempresas —hasta 9 empleados— (86,2%), seguidas de pequeñas empresas —de 10 a 49 empleados— (10,2%), un porcentaje pequeño de empresas medianas —de 50 a 200 empleados— (3,1%) y apenas un 0,4% de empresas grandes —más de 200 empleados—.

El Censo Nacional Solar Térmico es un trabajo encabezado por el Centro INTI-Energías Renovables, en articulación con el Ministerio de Producción y la Secretaría de Energía. “En la próxima entrega, publicaremos el informe completo del relevamiento, con la lista de las empresas censadas y toda la información estadística recabada”, anticipa Sabre.

Captura

 

 

fuente: https://blog.portinos.com/el-dato/crece-el-parque-de-energia-solar-en-argentina

 

Información de Mercado

La ciudad de Buenos Aires, en Argentina, planea la exención de impuestos a la Generación Distribuida

La Ciudad de Buenos Aires (CABA) prevé añadir a su adhesión a la Ley Nacional N° 27.424 la definición del tema de impuestos locales en generación distribuida, según el periódico digital Energía Estégica.

Los usuarios que se proyectan como generadores de energía a través de fuentes renovables se encontrarán pronto con la posibilidad de llevarlo a cabo en Argentina. Este año se está terminando de definir el marco regulatorio nacional que daría las reglas del juego para iniciar la generación de energía limpia, su inyección a la red y su venta.

Muchas provincias ya están concretando su adhesión a la Ley Nacional 27.424 de “Regimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la Red Eléctrica Pública”. En línea con lo que Nación ha estipulado en lo que corresponde a reducciones de impuestos nacionales, se prevé que algunas adhesiones incluirán beneficios locales para los emprendimientos en su territorio.

“La generación distribuida no puede estar agravada por un impuesto a la venta porque no es el espíritu, sino no habría beneficios para el prosumidor”, dijo el Lic. Alejandro Rueda, Director General de la Dirección General de Política y Estrategia Ambiental.

Contar con beneficios de estas características permitirá dar un enorme paso en el desarrollo de las energías renovables, impulsando a la generación distribuida en distintas ciudades del país en los próximos años. Los tiempos del parlamento y los tiempos de la política impiden que se pueda hablar de una fecha en concreto, pero el tema está en tratamiento.

El propósito de Ciudad de Buenos Aires es terminar el año con la concreción de la reglamentación y es una gran posibilidad que se puedan terminar de definir los beneficios para los usuarios que serán además generadores. “Estamos evaluando la posibilidad de eximir de ingresos brutos y sellos a los futuros prosumidores de energía distribuida”, adelantó Alejandro Rueda.

El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a través de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) comparte los lineamientos que Nación expresó en la Ley con respecto a los impuestos nacionales como el IVA y las ganancias. A partir de allí que el Director General de Política y Estrategia Ambiental no descarta que “en poco tiempo vamos a tener buenas noticias sobre la adhesión con esta observación definiendo el tema de impuestos locales”.

Mientras tanto, hay mesas de trabajo con las distribuidoras en las que se va a trabajar en conjunto con Nación y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para poder ponerse de acuerdo cómo será el esquema de facturación. Las distribuidoras, estás están redefiniendo cómo será su política de negocios y el valor actual de distribución, será importante definir los costos para que esto sea rentable y sostenible en el tiempo.

Fuente:  https://www.pv-magazine-latam.com/2018/03/14/la-ciudad-de-buenos-aires-en-argentina-planea-la-exencion-de-impuestos-a-la-generacion-distribuida/

 

 

329

Información de Mercado

La energía generada por la ciudadanía entra en escena en Argentina

BUENOS AIRES, 6 feb 2018 (IPS) – La población argentina ya puede generar su propia energía mediante fuentes limpias y no convencionales e incorporar los excedentes a la red pública, gracias a una nueva ley. Se trata de una importante novedad en un país embarcado en un lento y difícil proceso, con final todavía incierto, de reemplazo de los combustibles fósiles.

La ley, aprobada por el legislativo Congreso Nacional en noviembre, fue promulgada en diciembre por el presidente Mauricio Macri, quien declaró a 2017 como “año de las energías renovables”,  en una iniciativa que todavía no tiene resultados concretos para mostrar.

La nueva norma nace con la intención de fomentar el aporte a la red eléctrica de energías limpias y no convencionales generadas por muchas y pequeñas fuentes próximas al tendido, de ciudadanos y otros particulares, en lo que se conoce como generación distribuida, dispersa o descentralizada.

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”: Juan Bosch.

“Todavía hay muchísimas incógnitas sobre si va a ser efectiva la ley de energía distribuida. Lo fundamental es ver qué decisiones toma este año el gobierno en cuanto a los incentivos”, dijo a IPS el ingeniero industrial Rodrigo Herrera Vegas, quien en 2009 fundó una de las compañías pioneras en energías limpias en el país.

“El equipamiento para energías renovables no se fabrica aquí y paga aranceles de importación muy altos. Por eso, hoy para alguien que vive en la Argentina es demasiado caro comprar, por ejemplo, paneles solares. Tardaría 12 o 13 años en recuperar la inversión”, agregó.

Las energías renovables han sido difíciles de conquistar para Argentina. Hasta ahora siguen teniendo un peso insignificante en el sistema eléctrico, que se nutre de centrales térmicas alimentadas en 64 por ciento con petróleo o gas,  30 por ciento de grandes centrales hidroeléctricas y cuatro por ciento de centrales nucleares, según datos oficiales.

La buena noticia es que, luego del absoluto fracaso de dos leyes de incentivos a proyectos renovables dictadas por el parlamento bicameral en 2001 y 2006, por razones económicas, una tercera sancionada en 2015 parece ser la definitiva.

Gracias a ella, entre 2016 y 2017, el gobierno licitó y firmó contratos con inversores privados para la construcción de 147 emprendimientos renovables, con una potencia total de 4.466 megavatios (MW), en 22 de las 23 provincias del país. La gran mayoría de esos proyectos corresponden a energía eólica (2.466 MW) y solar (1.732 MW).

Se espera que esas instalaciones entren en funcionamiento en los próximos años y serían un aporte significativo a un sistema eléctrico que hoy, con una potencia instalada de unos 30.000 MW, está al límite o no cubre la demanda, particularmente en los días más calurosos del verano austral, cuando el alto consumo provoca comúnmente cortes de energía en barrios de las grandes ciudades.

De acuerdo a los últimos datos oficiales difundidos, entre marzo y agosto, meses relativamente bajos en el consumo eléctrico,  los habitantes de Buenos Aires pasaron casi 16 horas sin luz en promedio.

La generación ciudadana se suma a la ecuación

“El de la energía distribuida es un cambio de paradigma en la producción energética, que puede ser importante para la Argentina. Se acaba el usuario pasivo, que consume y paga un precio, porque ya no es eficiente”, comentó  Juan Bosch, abogado especialista en temas energéticos y presidente de SAESA, una compañía dedicada a energías no convencionales y  a gas natural.

“La generación a través de grandes centrales supera en este país la capacidad de transmisión en los momentos de picos de consumo y es allí cuando la producción en las casas puede marcar una diferencia, ya que la energía se produce donde se consume”, dijo a IPS.

La ley 27.424, de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, fija como objetivos “la eficiencia energética, la reducción de pérdidas en el sistema interconectado, la potencial reducción de costos para el sistema eléctrico en su conjunto, la protección ambiental prevista en la Constitución Nacional y la protección de los derechos de los usuarios en cuanto a la equidad y no discriminación”.

Se establece, además, la obligación de las compañías eléctricas de “facilitar la inyección” a la red de los excedentes que un consumidor individua pueda generar y se prohíbe que se le cobre cualquier cargo adicional por hacerlo.

De todas maneras, quien incorpore energía a la red no cobrará en dinero lo vendido, sino que la compañía se lo compensará con descuentos en facturaciones posteriores.

En cuanto a la cuestión más crítica de la implementación del sistema de energía distribuida, que es como hacerlo económicamente atractivo para los usuarios, la ley crea un fondo público de incentivo a su desarrollo, que en principio el Estado tendrá que integrar con el equivalente a unos 95 millones de dólares de fondos propios.

Para Juan Carlos Villalonga, el diputado de la alianza gobernante Cambiemos que fue uno de los autores de la ley, “los primeros que van a aprovechar esta posibilidad en la Argentina son los emprendimientos productivos, que tiene dinero para invertir y en muchos lugares del país hoy reciben un servicio eléctrico que es caro y malo”

Villalonga reconoció a IPS que deberá pasar un tiempo considerable antes que los usuarios residenciales en Argentina se vuelquen a producir su propia energía.

“Lo van a hacer cuando se logren bajar los precios del equipamiento necesario, a través de distintas herramientas que tiene el Estado para conseguirlo, como por ejemplo mejorar la tarifa a la que se compre la energía generada por un usuario, o dar acceso a mejor financiación”, dijo.

La crisis que afecta el sector energético es reconocida por el gobierno.

De acuerdo a información del Ministerio de Energía y Minería, en los días más crudos del invierno austral, cuando aumenta el consumo de gas natural por los sistemas de calefacción residencial,  se importa hasta 30 por ciento del gas natural que se consume.

En verano, cuando sube el consumo eléctrico por los equipos de aire acondicionado, este país sudamericano de 44 millones de habitantes compra hasta 10 por ciento de su consumo a sus vecinos Brasil, Paraguay y Uruguay.

El gobierno afirmó que pretende llevar la capacidad instalada del sistema eléctrico de los actuales 30.000 MW hasta 50.000 MW en 2025, de los cuales 11.500 deberían venir de fuentes renovables.

La ley actualmente en vigencia fijaba para el 31 de diciembre de 2017 el objetivo de que las renovables alimentaran ocho por ciento de la oferta total del sistema eléctrico, objetivo que no se alcanzó.

Sin embargo, se aspira a cumplir la segunda meta establecida por la norma, que es la de cubrir  25 por ciento de la demanda con renovables para 2025.

El mascarón de proa del sueño de energías limpias no convencionales es el gigantesco parque de energía solar fotovoltaica Cauchari, que comenzó a construirse el año pasado, en la provincia de Salta, al noroeste del país,  y que aportará 300 MW.

Allí tiene un papel protagónico China, que financia más de 80 por ciento de un presupuesto total de 390 millones de dólares que tiene la obra, y donde se fabricaron los 1.200.000 paneles solares que están instalándose  sobre un terreno de 700 hectáreas.

El terreno de la planta pertenece a una comunidad indígena, a la que se le prometió compensar con dos por ciento de las ganancias que se generen con la producción energética.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2018/02/la-energia-generada-la-ciudadania-entra-escena-argentina/

 

Argentina-629x472

Información de Mercado

Demanda Generación Eléctrica: consumo voraz

El sector de centrales eléctricas presenta la misma limitación que la industria, sin embargo, es el que más aprovecha el relajo del sector prioritario ya que el combustible es la materia prima más importante de su actividad, y el gas natural, el más barato de ellos. Por ende, cada molécula que pueda emplear rebaja los costos de generación frente a la utilización de fuel oil o gas oil. Esto ha llevado a que a mayor disponibilidad en el sistema, mayor consumo del sector.

Como podemos ver, desde el 2012 su consumo crece ininterrumpidamente, presentando un salto en la media del 3% para 2015; del 7% para el 2016; y del 8% para el 2017 (año récord).

 

 

Captura4

 

Sin lugar a dudas pensamos que este fue un año atípico ya que en inviernos más crudos, con la demanda residencial alta y la industria presionando por menores restricciones de consumo, la inyección a las centrales debería ubicarse por debajo de los valores registrados en el año actual.

 

 

Información de Mercado

Reforma Energética: Gobierno vende acciones del Estado en empresas de electricidad para sumar inversiones en gas

La orden es clara: acelerar hasta recuperar el tiempo perdido.

Tras el contundente respaldo en las urnas, el Gobierno finalmente activó la privatización de la mayor parte de la generación eléctrica en Argentina, en lo que representa un claro volantazo respecto de las políticas energéticas promovidas por el kirchnerismo durante más de una década.

La decisión del oficialismo, indicaron a iProfesional fuentes vinculadas al Ministerio de Energía, se enmarca en un plan de acción diseñado hace un año y medio por Juan José Aranguren -avalado por Mauricio Macri-, que recién puede concretarse tras la victoria electoral.

“Asistimos a un ordenamiento que debió hacerse desde el primer día de gobierno, si bien es impulsado ahora por una cuestión de solidez política“, señaló a este medio un funcionario del área energética.

“Apuntamos a optimizar un escenario disperso y a desarticular los resabios de la corrupción de la gestión anterior. Enarsa ha sido un claro ejemplo de esto último”, completó.

A ojos de la plana mayor de Cambiemos, la participación del Estado en el sistema de generación de energía no hace otra cosa que ponerle un freno a la evolución de un sector clave para la hoja de ruta del macrismo.

 

Exceso de estructura operativa, carencia de fondos para financiar obras de porte que mejoren el rendimiento y la escasa capacidad técnica para atender un sistema que ha ido quedando obsoleto son algunos de los ítems que justifican la decisión tomada por el oficialismo.

“La apuesta es lograr un salto de calidad que el Estado, por sí solo, se ve imposibilitado de dar”, señalaron a iProfesional desde el entorno de Aranguren.

La fuente, que pidió reserva de identidad, hizo referencia al excesivo tamaño heredado de la gestión K y a su notable ineficiencia.

“Además de mejorar la calidad de generación -a partir del ingreso de privados- apuntaremos a consolidar una gestión que se caracterice por la transparencia“, indicó.

En concreto, el Gobierno dispuso, a través del decreto 882, la fusión entre Enarsa y Ebisa (Emprendimientos Energéticos Binacionales SA), que dará origen a otra compañía: Integración Energética Argentina.

Entre sus múltiples funciones,  tendrá a su cargo la comercialización que generen las represas binacionales Yacyretá y Salto Grande.

Al mismo tiempo, el plan gubernamental contempla poner en venta la participación del Estado en las siguientes sociedades y emprendimientos:

  1.  Central Puerto (Buenos Aires)
  2.  Central Dique (Ensenada)
  3.  Central Güemes (Salta)
  4.  Centrales térmicas patagónicas (Chubut)
  5.  Transportadora de gas Transpa (Chubut y Santa Cruz)
  6.  Procesadora de uranio Dioxitek (Formosa)
  7.  Termoeléctrica Manuel Belgrano (Campana).
  8.  Termoeléctrica San Martín (Timbúes, Santa Fe).
  9.  Termoeléctrica Vuelta de Obligado (Timbúes, Santa Fe).
  10. Termoeléctrica Guillermo Brown (Bahía Blanca).

También el plan oficial apunta a desprenderse del 50% del paquete accionario de Citelec, firma controlante (con el 52%) de la transportadora Transener.

A partir de la venta de estos activos y participaciones accionarias, el Gobierno busca recaudar unos u$s1.000 millones, que serán destinados a una serie de proyectos que permanecerán bajo la órbita estatal. 

¿Cuáles son? Básicamente la lista incluye:

– La concreción de las últimas tareas en la central Río Turbio

– La construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)

– La ampliación de otros tres gasoductos licitados recientemente

Además, parte de ese monto se destinará a un proyecto energético que desvela a Aranguren: el desarrollo de las centrales hidroeléctricas santacruceñas heredadas del kirchnerismo.

En relación con estos emprendimientos, el oficialismo se permitió una movida que, en lo simbólico, da cuenta de todo el esfuerzo que viene haciendo para diferenciarse del gobierno de Cristina Kirchner.

Concretamente, el macrismo dispuso que las centrales Néstor Kirchner y Jorge Cepernic vuelvan a llamarse Condor Cliff y La Barrancosa, respectivamente.

“Se vuelve al nombre original porque los proyectos no tienen que estar ligados a la política, y menos todavía cargar con apellidos que aún tienen que dar explicaciones a la Justicia“, aseguró a iProfesional una fuente del Ministerio de Energía.

“Con Enarsa ocurre algo similar: funcionó como una usina de corrupción, montada sobre la base de concentrar el manejo de varios negocios clave. Creemos que ninguno de los emprendimientos tiene que soportar estos antecedentes”, añadió.

Inversores en el radar
Además de los activos que saldrán a la venta, la medida oficial establece la posibilidad de que los acreedores de CAMMESA participen en el proceso de transferencia abierto, en virtud del monto adeudado.

¿Qué es Cammesa? es la firma que se encarga de comprarle la energía a quienes la generan (centrales) para luego vendérsela a las empresas que la distribuyen (Edenor, Edesur, entre otras).

El 80% está en manos de agentes del mercado mayorista de electricidad, mientras que el 20% restante pertenece a la órbita estatal. Su situación se fue tornando muy crítica, al punto que hoy día adeuda más de $12.000 millones.

“Cambiar activos por deuda es una opción a la que se recurrió en otras épocas. Se implementarán cambios para resolver su delicada situación financiera. Luego está prevista una reestructuración y achique del gasto“, confiaron desde el entorno de Aranguren.

“De haberse podido implementar en el inicio de nuestra gestión, hoy estaríamos hablando de otro presente energético en el país”, afirmó.

En la hoja de ruta del Gobierno, el paso siguiente es abrir el juego a la entrada de empresas privadas que tengan conocimiento del sector y cuenten con el capital necesario para aumentar la producción, sobre todo en lo que hace a la opción térmica.

En la danza de candidatos, Marcelo Mindlin y Nicolás Caputo aparecen entre los nombres que mejor le sientan al oficialismo a la hora de evaluar quiénes serían los indicados para hacerse del control de las centrales.

“Quienes vienen protagonizando la levantada del negocio energético son los que más posibilidades van a tener en esta nueva etapa“, adelantó a iProfesional Emilio Apud, ex secretario de Energía y actual director de YPF.

En otro orden, aseguró que el Gobierno “va rumbo a una desregulación en la generación que mejorará el rendimiento de las redes y asegurará una inyección de capital sostenida, a partir del ingreso de los privados”.

“Estamos mirando el escenario de cerca”, reconocieron fuentes de Pampa Energía al ser consultadas por iProfesional sobre una eventual incursión en los nuevos negocios que se abrirán luego de la decisión oficial de desprenderse de su portfolio de activos eléctricos.

Desde el entorno de Alejandro Mcfarlane, el ex Edelap hoy al frente de Camuzzi Gas Inversora, dieron un mensaje similar.

Evaluaremos las diferentes posibilidades. Estaremos atentos, si bien no teníamos pensado ningún plan. Veremos que surge”, expresó una voz consultada.

Otras tres firmas –Grupo Albanesi, MSU Energy y Genneia– se alistaron al pelotón de compañías que podrían entrar a la compulsa por las centrales.

Cambio de paradigma
Más allá de la posibilidad de recaudar u$s1.000 millones con la venta de activos, en el Gobierno argumentan que la reforma en marcha tiene una clara consigna: “Ir reduciendo la salida de dinero del Tesoro nacional que se destina a solventar el funcionamiento energético”.

“Todo esto achicará el sostén financiero de varias centrales. También permitirá juntar fondos para concluir gasoductos e hidroeléctricas, como las de Santa Cruz”, sintetizó Apud.

El director de YPF compartió con iProfesional una frase que anticipa el escenario que viene: “El Estado no tiene que seguir comercializando la energía. Hay que dinamizar la producción“.

La decisión de crear la empresa “Energética Argentina” para controlar lo generado en los proyectos binacionales responde también a lo  complicado que resultaría transferir esos activos.

“Una venta implicaría sentarse a negociar con el gobierno de Paraguay por Yacyretá y con sus pares de Uruguay por SaltoGrande. Sería un proceso por demás de complejo y muy extenso. De ahí la decisión de mantener esas participaciones bajo la órbita del Estado”, indicó una fuente oficial.

Por lo pronto, el decreto 882 es interpretado en el sector como la confirmación de un modelo orientado a sepultar consignas que el kirchnerismo se ocupó de estableces durante más de 10 años.

En este sentido, Ignacio Sabbatella, investigador del Conicet y especialista en políticas energéticas, expresó que el macrismo apuesta a “revalidar el modelo privatista de los ´90, con fuerte fragmentación del sector eléctrico para una posterior venta total de las compañías”.

Bajo su óptica, “la reforma que impulsa Aranguren significa dejar de lado el objetivo de soberanía energética que fijó el kirchnerismo incluso por ley”.

“Se impulsa una suerte de retorno a los ´90 por la vía de la desregulación.  Creo que transitar esta camino puede generar inconvenientes ya conocidos en transporte y distribución”, destacó.

Alejado de visiones críticas y con el resultado caliente de las urnas, el Gobierno pone primera y apunta a otro cambio estructural, que repercutirá de lleno en unos de los sectores que más “mutó” de perfil desde la llegada del macrismo al poder.

Este desplazamiento del Estado ya ha despertado el interés varios empresarios, que ven a la generación de energía como un negocio clave para un país cuyo gobierno apunta a crecer de manera sostenida.

Fuente:  http://m.iprofesional.com/notas/258162-combustibles-energia-aranguren-electricidad-Reforma-Energetica-el-Gobierno-pone-en-venta-las-acciones-del-Estado-en-empresas-de-electricidad-para-sumar-inversiones-en-gas-

Información de Mercado

CAMMESA abrira licitacion para la generacion de energia electrica a partir de biodiesel

http://energiaytransporte.com.ar/Noticias/Energia/Renovable/Renovable-2016-04-Abril/CAMMESA-abrira-licitacion-para-la-generacion-de-energia-electrica-a-partir-de-biodiesel.html

Próximamente la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) abrirá licitación para que industriales entreguen biocombustible a centrales térmicas. La medida genera expectativa en el sector.
(Energía Estratégica) – Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico evalúa lanzar licitación para que empresas productoras de biodiesel abastezcan centrales térmicas.
Según fuentes del sector, próximamente habría una primera licitación por un pequeño volumen de biodiesel, destinado a iniciar ensayos de generación de energía eléctrica, y luego otro proceso más importante.
“Creo que este año será de transición y por cierto, es importante que se comience a cumplir con la obligación de corte que tiene el sector eléctrico, consistente en incorporar un 10 por ciento de biodiesel a todo volumen de gasoil que se consuma”, señala Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustible e Hidrógeno.
Por su parte, Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), manifiesta que en principio es “muy positivo que se tomen medidas de este tipo”.
No obstante, el empresario remarca que habrá que tener en cuenta dos factores esenciales para el éxito de esta medida: cómo se instrumenta y cómo hacer para que efectivamente el sistema funcione.
Recuerda que durante el año pasado, la anterior gestión dirigió esfuerzos en ese sentido pero no obtuvo buena respuesta del sector empresario. El problema se situó en la relación calidad precio, ya que se exigía una mayor calidad del biocombustible que la utilizada para el rubro automotor a un precio que no representaba los costos. Sólo 2 empresas se presentaron a la licitación para abastecer un cupo de nada más que 70 mil toneladas de biodiesel.
“Hemos mantenido reuniones con funcionarios del Ministerio de Energía y Minería para hablar sobre este tema y estamos trabajando para su desarrollo”, cuenta Zubizarreta.

imagen 4

Informacion, Información de Mercado

Precios Mercado Electrico Mayorista GUMAS GUMES

Se mantiene la tendencia y los grandes usuarios siguen con precios finales de energía que no superan, en moneda local, a los precios observados en el 2012.

La buena disponibilidad de gas para generar energía, logra mantener anclados los sobrecostos transitorios de despacho, aún con muy baja generación hidráulica en la región del Comahue.

A continuación mostramos la evolución del precio monómico o comúnmente conocido como precio DTE.

En los que respecta a disponibilidad de gas para generar energía eléctrica se observa un crecimiento de mas de 3.5 MMm3/día con respecto al volumen medio del año 2012. Esta disponibilidad fue el sosten de los bajos precios de energía que afrontaron los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista.

Si bien el 2013 comienza con valores similares, la tempera del invierno será el factor crítico para los precios finales que deberán afrontar los consumidores.

Informacion, Información de Mercado

Forum 2012 Energia y Mercados confirma su participacion en el seminario

Este ano Energia y Mercados participará del Seminario de mayor reconocimiento en el ámbito energético realizando una exposición sobre ideas renovadoras en el segmento de Energías Renovables.

La exposición se realizara el 15 y el 16 de Noviembre, en el Hotel Alvear. Mas informacion:
Buenos Aires Asista al VII Encuentro Anual y obtenga información fundamental para la planificación de su empresa sobre las siguientes cuestiones: Situación del Mercado de Gas en el Cono Sur Proyecciones de las reservas de gas convencional y demanda hasta el 2025 Reservas y Recursos de Gas Natural No Convencionales Estimaciones de precio y tarifas de gas. Comparaciones Internacionales Cuáles son las perspectivas para la recuperación de la producción de hidrocarburos en el país Descripción del marco regulatorio vigente. Decreto 1277/12 Exploración y producción de yacimientos de gas no convencional. Principales proyectos en desarrollo Perspectivas de importación de gas natural de Bolivia y gas natural licuado. Formas de financiamiento del sector energético. Mecanismos y metodologías. Análisis del nuevo marco normativo para el mercado eléctrico mayorista
Identificación de los beneficios y las oportunidades para desarrollar una matriz energética Principales proyectos de energías alternativas Esquemas regulatorios alternativos para desarrollar el mercado de generación verde Ventajas y
desventajas de la Generación Verde Plus Beneficios de ahorro de Co2, reducción de subsidios Potencial de los proyectos eólicos en el país