Comercialización Profesional de Energía

Tag: consultores de energia

Información de Mercado

Escandalo en Energía: el gobierno paga por el gas boliviano más del doble que el año pasado

Plata no hay, pero la paralización de obras clave de infraestructura esta saliendo carísima. Es el caso de los gasoductos. Como no avanzan, el Estado está obligado a importar el combustible. El GNL importado vale cuatro veces más que lo que se paga por el gas que se extrae en Vaca Muerta.

La decisión de Milei de postergar la obra de la reversión del Gasoducto Norte, obligó a firmar nuevos contratos con Bolivia, a precio de escándalo. Este lunes LPO pudo confirmar los precios que contiene la nueva adenda al contrato con Bolivia que firmó la estatal Energía Argentina (Enarsa) para asegurarse la provisión de gas natural para los meses de agosto y septiembre.

El contrato entre Argentina y Bolivia para proveer de gas a 7 provincias del centro y norte del país tenía fecha de vencimiento el próximo 31 de julio. Si bien esta es la novena adenda, lo escandaloso es el precio que convalidó la Argentina. Mientras el gas de Vaca Muerta se paga USD 4.5 MBTU en invierno, y el GNL importado cotiza por debajo de los USD 12, el gobierno le va a pagar la friolera de USD 21 MBTU a Bolivia durante septiembre. Es decir que más que cuatriplica el precio del gas local que no puede capitalizarse por la falta de infraestructura.

“El precio es una locura, carísimo”, reconoció a LPO una fuente de la Secretaría de Energía que explicó que esa es la razón por la cual no es posible trasladarlo a tarifas. “Sería una masacre, nos lleva puesto”, precisó la fuente. Desde la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo remarcaron que el sobrecosto por el gas importado lo absorberá Enarsa para ser computado a la cuenta de subsidios del Tesoro Nacional. “No se traspasa a la demanda”, enfatizaron.

El especialista Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú, explicó a LPO que el gobierno libertario continuó con la política de fijar un único precio mayorista. “Hoy todos los hogares pagan USD 3.3 MBTU que es el precio promedio entre la tarifa del verano y el invierno establecido en el plan Gas. Sobre este valor aparecen las bonificaciones y descuentos, dependiendo el nivel de ingresos”, dijo Carbajales.

El interrogante que se abre es sobre la meta fiscal comprometida a partir del impacto de estas importaciones, calculadas en más de USD 2000 millones. Desde el gobierno afirmaron a LPO que “la cuenta de subsidios igual cae porque hay más gas que el año pasado y bajaron precios internacionales, y hay más agua”.  Paradójicamente, el gobierno reconoce los beneficios del gasoducto Nestor Kirchner. Resta ver cómo afecta a la cuenta capital en términos de reservas.

El gasoducto norte fue planificado originalmente para importar gas de Bolivia, pero el declive de la producción hidrocarburífera boliviana y el boom de Vaca Muerta que hoy produce más que todo el país vecino, urgieron a revertir la dirección del flujo gasífero para asegurar el abastecimiento en la región norte del país y poder exportar gas a precios super competitivos a San Pablo, el corazón industrial de Brasil.

El proyecto original consta de tres obras diferentes, una de las cuales es la construcción del tendido de 123 kilómetros entre Tío Pujio y La Carlota. Las restantes son la ampliación de 62 kilómetros del Gasoducto Juana Azurduy y la reversión del sentido de inyección de gas en las plantas compresoras de Ferreyra y Deán Funes, Lavalle en Santiago del Estero y Lumbreras en Salta. Se estimaba para la finalización de la obra, un plazo de 5 meses de los cuales ya pasaron mas de 6.

La obra de reversión del gasoducto norte está presupuestada en USD 710 millones. La iniciativa cuenta con financiamiento parcial de un crédito de la CAF por USD 540 millones, aunque cotizados al tipo de cambio oficial de la época de Massa cuando estaba en 350 pesos. Sobre la diferencia de USD 170 millones, se contemplaba originalmente contar con los fondos de Cammesa.

En rigor, esta obra proyectada a realizarse en 5 meses se frenó tras el cambio de gobierno. Apenas asumido, Chirillo declaró desierta una licitación clave para la obra. Pasado más de un semestre, el nuevo proceso tiene uno de los tramos con obras apenas iniciadas y otro con la adjudicación resuelta recién a comienzos de mayo pasado.

 

Fuente: https://www.lapoliticaonline.com/energia/el-gobierno-paga-por-el-gas-boliviano-mas-de-cuatro-veces-lo-que-vale-en-vaca-muerta/

 

 

Información de Mercado

En enero se prevé definir la venta de energía a Argentina

En enero de 2023, se prevé que los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, definan el acuerdo de compra venta de energía eléctrica.

La línea de transmisión que une a ambos países ya fue concluida.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó que el 24 de enero de 2023 se celebrará la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la que participarán los mandatarios de países miembros.

En ese encuentro se prevé definir el acuerdo para la compra-venta de electricidad.

“Seguramente ‘Lucho’ Arce va a estar en Buenos Aires el próximo 24 de enero donde hay un encuentro de presidentes del Celac y ahí, seguramente, es una buena oportunidad (para) definir esta cuestión (acuerdo de electricidad)”, dijo Basteiro

La Línea de Transmisión Juana Azurduy de Padilla —132 kilovoltios (kV)— constituye una importante ampliación de la capacidad física de exportación de electricidad de Bolivia a Argentina.

Subestaciones de energía

La obra comprende dos subestaciones: una, en la localidad de Yaguacua, en Tarija (Bolivia); y otra, en Tartagal, Argentina.

Para la unión de estas dos subestaciones se construyó una línea de transmisión, desde la Subestación Yaguacua hasta la Subestación Tartagal con una longitud de 116,3 km (46,3 km en el lado boliviano y 70 km en el lado argentino).

La línea de interconexión entre Yaguacua y de Tartagal tiene una capacidad de transporte de 120 Megavatios (MW).

A finales de julio, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que la línea de interconexión ingresó en su etapa final.

Además que se esperaba hacer las pruebas para dar inicio a la exportación de 120 MW al país vecino.

“Temas de agenda, fundamental en Bolivia hicieron que la cuestión se vaya demorando, pero creo que prontamente antes de febrero, marzo, o en enero el acuerdo se podría llevar adelante”.

RETRASO.

Basteiro consideró que debido a la agenda del presidente de Bolivia, la concreción del acuerdo con Argentina se fue postergando.

Al igual que la inauguración de la Línea de Transmisión

“Hasta el momento no se hizo lo que se entendía podía ser el acto inaugural de la conexión”, dijo.

«Eso estaba proyectado, programado, que los presidentes se encontraran en frontera y pudieran cerrar o impulsar el acuerdo», dijo.

No obstante, el diplomático afirmó que Argentina tiene un autoabastecimiento de electricidad.

Sin embargo, en épocas altas de calor, como en verano, la demanda se eleva.

Entonces, es en ese momento cuando se solicitaría la provisión de la energía eléctrica boliviana.

“En condiciones normales, la producción eléctrica de Argentina alcanza al consumo», señaló.

«Pero cuando hay fortuitos, ahí es donde puede ser necesaria y de mucha la interconexión con Bolivia”, detalló.

 

Fuente: https://www.la-razon.com/economia/2022/12/27/en-enero-se-preve-definir-la-venta-de-energia-a-argentina-2/

 

 

 

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani

Luego de la anunciada salida de Sergio Lanziani, que fue reemplazado por el neuquino Darío Martínez, existen otros funcionarios que llegaron al área de la mano del ex secretario y ahora podrían dejar su cargo. Los movimientos en la estructura de la Secretaría en el marco del traspaso de esta cartera desde la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, al Ministerio de Economía. 

En la lista de funcionarios que casi con seguridad dejarán su lugar figuran el también misionero Osvaldo Arrúa, subsecretario de Energía Eléctrica, que trabajó durante 25 años en el Consejo Federal de Energía Eléctrica y que llegó a la cartera energética de la mano de su co-provinciano Lanziani, con quien trabaja desde hace varios años.

Otro es Juan Pablo Ordoñez, actual subsecretario de Planeamiento Energético y e integrante del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA). También llegó al cargo por designación de Lanziani. Incluso, el arco kirchnerista identifica a Ordoñez con la gestión energética de Cambiemos.

La entrada Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Invierno 2019

En el marco del desarrollo masivo que se ha visto en los últimos tiempos de Vaca Muerta, con el consecuente aumento en la producción de Gas Natural (fundamentalmente Shale y Tight Gas), pude observarse una marcada sobreoferta del fluido en los meses de verano. Consecuencia de esto último, desde el gobierno nacional se autorizaron (y siguen autorizando) exportaciones al vecino país de Chile, YPF busca a fines del corriente 2019 comenzar a exportar GNL desde Bahía Blanca y ya se visualizan intentos de apertura de nuevos mercados como puede ser el caso de Uruguay.

El gobierno Nacional, en un acto encabezado por el presidente Macri en el mes de Octubre de 2018, despidió al barco regasificador que se encontraba emplazado en Bahía Blanca -que llego por el año 2008 para sortear una crisis de desabastecimiento y permaneció allí por 10 años- motivado por un fuerte crecimiento en la producción de Gas Natural, impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta y más precisamente por yacimientos como Fortín de Piedra.

Foto 1

Si se observa el gráfico de producción para el año 2018, puede apreciarse como a partir del mes de Mayo, acompañado por el aumento de demanda Residencial, la entrada en operación de nuevos proyectos llevo a la producción a valores en torno a los 120 MMm3/Día, pero luego, conforme se alejaba el invierno, la falta de demanda del fluido condujo a reducir operaciones, y en niveles en torno a los 100 MMm3/Día para los meses de verano, la demanda interna no es capaz de absorber dicha producción.

La pregunta que nos convoca es: ¿Ante el notable aumento en la producción de Gas Natural en 2018, podrán cubrirse los picos de invierno?

Para el invierno 2018 la importación de Gas de Bolivia fue de aproximadamente 20 MMm3/Día y la importación de GNL de 24 MMm3/Día (un total de 44 MMm3/Día). Teniendo en cuenta que para este 2019, la capacidad de procesar GNL será de máximo 15/20 MMm3/Día (ya no se encuentra el barco de Bahía Blanca) y Bolivia se encuentra hoy inyectado en el orden de 8 MMm3/Día, a primera vista denota un faltante de Gas del orden de los 11 MMm3/Día. Esta cuenta un tanto grotesca no visualiza la capacidad de los productores de cubrir este faltante, pero de no entrar en operación proyectos de magnitud, no se podrá cubrir dicha diferencia.

Estableciendo un pronóstico optimista, el invierno 2019 traerá aparejado cuanto mucho una oferta de Gas igual a su demanda (o levemente menor), ocasionando si de cara al verano grandes sobrantes.

El desafío a corto/mediano plazo radica en como compensar esta estacionalidad tan marcada, logrando cubrir la demanda en los meses de invierno (sin la necesidad de recurrir al GNL) y generando nuevos mercados para los grandes excedentes de verano.

Tomando la producción esperada para este invierno de unos 120 MMm3/Día y situando a las importaciones totales (Bolivia + GNL) en torno a los 34 MMm3/Día, tendremos una oferta total para este invierno de unos 154 MMm3/Día, en contraste con los 162 MMm3/Día ofertados para el año 2018. La pregunta que viene a la mente del lector es ¿volverán los cortes? Y en caso de que vuelvan ¿será la industria o la generación quien se vea afectado?

Una posible salida sería volver a los volúmenes históricos de Gas de Bolivia, rondando los 20 MMm3/Día para el invierno y así cubrir el faltante, pero luego de las tensiones generadas en el transcurso del año por el contrato de largo plazo celebrado entre ambos países habrá que ver si es posible.

foto nota Fran

Por estos tiempos, según trascendidos el proyecto compartido por YPF y Pluspetrol entraría en operación para el mes de Septiembre de 2019, inyectando al sistema unos 5 MMm3/Día, lo que se sumara al ya existente excedente de verano.

Por estos tiempos, todo indica que observaremos un invierno más tenso que el anterior, y un verano de aun mayores excedentes.

 

 

 

Información de Mercado

Resolucion 122

Estimadas industrias,
Las empresas que quedan encuadradas dentro dentro de los codigo de AFIP mencionados en la Res 122, les pedimos por favor que ingresen al siguiente link para acceder al descuento.

https://sistemas.industria.gob.ar/ree/energia/forms/index.php

imagen1

Información de Mercado

Medidor en tiempo real: la demanda de energia, a un paso de romper el record

http://www.infobae.com/2015/12/28/1779375-medidor-tiempo-real-la-demanda-energia-un-paso-romper-el-record
Potenciado por la alta temperatura, el consumo de electricidad sigue en ascenso: la escalada podría generar que se multipliquen los cortes de luz que ya sufren miles de hogares2

La demanda de energía eléctrica se encuentra a un paso de superar el récord de consumo, lo que complica todavía más el suministro de un servicio esencial que ya registra numerosos inconvenientes.
A las 12 del mediodía, Cammesa, la administradora estatal del mercado eléctrico, informó que se registraba un consumo total de 23.331 megawatts, muy cerca de los 24.000 de disponibilidad que ofrece el sistema, según informó el gobierno nacional.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, señaló esta mañana que a las 15 horas de hoy se esperaba un pico de 24.600, por lo que si eso sucede, “el sistema quedaría muy justo”.
De confirmarse la hipótesis de trabajo del Gobierno, después del mediodía se superará la marca histórica registrada el 20 de enero de 2014 cuando se alcanzó el último pico histórico de potencia entregada a la red para día hábil del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), correspondiendo con 24034 MW a las 15:05 horas.
En ese contexto, el funcionario adelantó que “es probable que en algunos de estos días” el gobierno nacional se vea obligado a importar energía “de países vecinos, Uruguay y Brasil” para evitar el colapso del sistema.
Esta mañana, Aranguren precisó –en declaraciones a Radio Mitre- que a las 8 había 13.550 hogares (unas 54.200 personas) carentes de suministro energético en el área Metropolitana de Buenos Aires

Información de Mercado

La visión de Toyota sobre los recursos energéticos

Fuente IECO Clarin
http://www.ieco.clarin.com/toyota-argentina-agenda_empresaria_0_1430857378.html

Daniel Herrero, presidente de Toyota.En Toyota cancelaron el aire acondicionado para ampliar la producción. Pide más acceso a mercados.

En este año electoral con caída de ventas y exportaciones para la industria automotriz, Toyota anunció US$ 800 millones de inversión para elevar la producción de las Hilux a 140.000 unidades. No es poco si se tiene en cuenta que los japoneses optaron para radicar ese proyecto en Zárate en vez de la más competitiva Tailandia. Daniel Herrero, presidente de la filial argentina, ambiciona con embarcar miles de esas camionetas a EE.UU.

-¿Cómo convenció a los japoneses?
-Si se piensa en el futuro de América Latina en agricultura, minería, petróleo y los caminos a recorrer en esta región, los vehículos con chasis tienen una gran oportunidad. Estamos especializando a Argentina en ese tipo de vehículo con valor agregado. Es cierto que Tailandia tiene una mayor especialización y escala, además de costos laborales más bajos. Tuvimos que trabajar mucho, pero contamos con algo a nuestro favor y es el flete. Eso sí, Tailandia tiene acuerdos comerciales con varios países de este continente, por ejemplo, Colombia donde ellos ingresan pagando 0% de arancel y nosotros con el 16%. Es algo para corregir.

-¿Qué más hay que corregir?
-La infraestructura. No puede que sigamos transportando a nuestra gente en micro y que cuando llueve y hay niebla o humo no puedan llegar a la planta. Necesitamos un servicio de trenes que nos ayude en un negocio global de exportación. También necesitamos que el gobierno interactúe con las empresas. No podemos trabajar en una Latinoamérica donde hay asimetría en los derechos de importación. El Mercosur ya no es suficiente. El mercado latinoamericano va a a llegar en 4 años a 8,5 millones de autos y es una enorme oportunidad.

-¿A qué se refiere cuando reclama interactuar con el Gobierno?
-A tener previsibilidad en el rumbo. Si nuestro destino es hacer autos en un volumen importante, tenemos que ir juntos a buscar la mejor manera. Trabajar en una infraestructura que nos permita seguir creciendo. Si no hay suficiente energía, no puede crecer la planta. Hoy nuestra planta no tiene aire acondicionado porque no tengo capacidad de energía. Lo hablamos con el sindicato y la decisión fue ampliemos la planta y luego vendrá el aire acondicionado. Es una señal de madurez de nuestra cadena de valor.

-¿Están limitados por la falta de dólares para importar las autopartes?
-La Hilux tiene que superar el 40% de contenido argentino y llegar al 60% con piezas del Mercosur. Nosotros nunca tuvimos una limitante de dólares porque el 70% de lo que fabricamos se exporta. Terminamos 2014 con un saldo positivo de US$ 200 millones. Es lo que llamamos un proyecto sustentable con una diversidad de países a los que embarcamos nuestros productos. Si hay una crisis coyuntural en algún país ese volumen se puede derivar a otros de la región.

-¿Pedirán al próximo presidente la eliminación del impuesto a los autos de lujo?
-Hemos reaccionado. Cuando nuestro modelo SW4 se volvió muy caro en la Argentina lo derivamos a Brasil.

-Pero Brasil tiene serios problemas y muchas automotrices ya se están ajustando…
-La filosofía de Toyota es que no podemos despedir o suspender gente por un tema económico. Toyota es empleo de por vida. El personal no es para nosotros una variable de ajuste. Sabemos que en la región hay factores coyunturales que afectan la sustentabilidad. Y así como pedimos previsibilidad al resto de los actores, también nosotros debemos ser previsibles como industria.

-¿Se puede ser previsible al margen del contexto?
-Pensamos a largo plazo y a veces se resigna la rentabilidad para mantener el volumen de producción. Cuando empezamos la ampliación de la planta hablamos con todos nuestros proveedores y el sindicato para bajar los costos y ser competitivos.

-¿Prevén viento de frente por culpa de la crisis brasileña y el menor crecimiento chino?
-Brasil es nuestro principal socio, El 40% de nuestro volumen va a Brasil y el otro 30% al resto de América Latina. Habrá un periodo de baja. Pero no hay nadie en el mundo que pueda dar lo que ofrece Latinoamérica, Si hablamos de baterías, por ejemplo, todas son a base de litio y los únicos que tienen litio son Bolivia, Chile y Argentina, En el caso del agro, el 50% de la soja se planta en el Mercosur. Nuestro sueño es llegar con la Hilux a EE.UU. desde la planta de Zárate.

toyota-energia