Comercialización Profesional de Energía

Tag: consultores energeticos

Información de Mercado

Energías renovables: cómo avanza la revolución verde en la Argentina

l 15 de octubre de 2015 se abrió una gran puerta para las energías renovables en la Argentina. Ese día se publicó en el Boletín Oficial la ley 27.191, que fue el pistoletazo de partida para el boom de “fuentes verdes” que se desató en el país, con la llegada de inversiones por US$7000 millones y cientos de empresas ávidas por instalar parques eólicos y solares, plantas de biomasa y biogás y centrales minihidroeléctricas.

“Es tremendo lo que está pasando en la Argentina, el país se está posicionando en el mundo como uno de los mercados más atractivos para el desarrollo de energías renovables”, dice Sebastián Kind, actual subsecretario de Energías Renovables de la Nación. Este funcionario, designado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, para impulsar la “ola verde” a nivel nacional, fue el autor intelectual de la ley 27.191, texto que redactó para el senador Marcelo Guinle.

La tarea que hay por delante no es sencilla: como se dijo, actualmente solo 678 MW de energías renovables nutren la matriz energética nacional, mientras que cumplir con la meta fijada de 20% en 2025 implicará alcanzar los 10.000 MW. Para lograrlo, el Gobierno lanzó el Programa RenovAr, una gran licitación dividida en rondas que adjudica proyectos de generación a distintas empresas que, una vez que tengan la producción en marcha, venderán su energía a Cammesa.

A su vez, lo del mercado a término agregaría una buena cantidad de MW a los 4466,5 ya adjudicados por el camino de compras que instruye el Estado nacional. “Para tener una estimación, al día de hoy hay 2150 MW solicitados en el marco de la resolución 281. Son generadores que quieren salir a firmar un contrato con un gran usuario habilitado”, cuenta Kind. Un primer paso en eso ya lo dio Loma Negra, al firmar con Genneia.

En materia de recursos, el país no tiene nada que envidiarles a otras naciones. Hay mucho viento (y de buena intensidad) en la Patagonia; mucho sol en el Norte (aunque también en Córdoba), y hay muchos recursos de biogás y biomasa en la zona agropecuaria. También hay potencial en minihidro, que son pequeñas centrales hidroeléctricas que no requieren un dique.

Bosch opina que, más allá de los recursos naturales existentes, el primer motivo del auge actual es la ley de energías renovables. “Después fue necesario hacer que Cammesa fuera un sujeto creíble para el mercado financiero (ya que no lo era, por problemas crediticios) y fue muy importante que el Gobierno diera a los oferentes que quisieran otra garantía adicional la posibilidad de acudir al Banco Mundial”, comenta el trader.

La energía renovable es más económica que la tradicional: un proyecto de los más económicos de RenovAr se cerró en US$45 por cada MW/h, mientras que hoy el gran usuario le compra a Camessa a US$70/80 MW/h. Para el consumidor normal esto es muy importante, ya que cada MW/h de energía renovable que se vuelca a la red hace que su boleta de luz sea menos abultada.

Pese a que se intenta que haya un mix de proyectos de las distintas tecnologías (eólica, solar, biogás, biomasa y minihidro), la que picó en punta fue la eólica. Allí hay empresas como Genneia, Central Puerto, Pampa, Petroquímica Comodoro Rivadavia y Enel, entre las más importantes, y se han adjudicado contratos por 2466 MW.

Rubén Vázquez, gerente de Energías Renovables de Central Puerto, describe cómo es su participación en el negocio. “Ganamos en la ronda 1 de RenovAr un proyecto de 99 MW en Bahía Blanca (La Castellana), que se inaugurará en mayo. Además, en la ronda 1,5 ganamos otro proyecto en Achiras, Córdoba, por 48 MW. Esto requiere una inversión cercana a los US$215 millones. En tanto, en la Ronda 2 ganamos un proyecto de 87 MW ( Genoveva)”, detalla el ejecutivo.

¿Por qué energía eólica? “Central Puerto es líder privado en generación eléctrica en el país y tomó la decisión estratégica de ser líder también en energía renovable. Además, pensamos que en eólica somos más competitivos que en solar, donde ya hay otros actores”, responde Vázquez.

Para el ejecutivo de Central Puerto, el desarrollo de la energía eólica tomó un impulso increíble a partir de RenovAr, y si no fuera por la limitación en la línea de transporte, se habría puesto más potencia. “Existen limitantes en el transporte tanto en el sur como en el norte, aunque hay algunas obras de infraestructura ya previstas”, apunta Vázquez.

Por su parte, Genneia invertirá US$1000 millones en tres años y totalizará entre sus varios parques eólicos (a los que suma los diversos proyectos que le fueron adjudicados por RenovAr) 730 MW. “Esto la convierte en la mayor empresa generadora de energía eólica del país”, destaca Alfredo Bernardi, gerente de Relaciones Institucionales de Genneia.

 

2619844w740

Luego de la energía eólica, sigue en importancia la solar, con proyectos adjudicados por 1732 MW. Hoy el país tiene un nivel bajo de esta tecnología, porque su penetración empezó a crecer recién en los últimos cinco años y en los inicios se hacía imposible pensar en infraestructura de ese tipo. Solo hay 7 MW en San Juan, a lo que hay que sumar una planta experimental de 1,5 MW también en esa provincia.

En este caso, 360 Energy es, en términos de adjudicaciones, la empresa privada de energía solar más grande del país. Su CEO, Alejandro Lew, señala que, como parte de la nueva revolución de renovables, esta compañía firmó varios contratos bajo las normas de la Ronda RenoVar 1,5 (siete contratos, por 165 MW, en San Juan, Catamarca y La Rioja, cuyo primer contrato comenzará a funcionar en marzo) y en la Ronda 2 (contratos por 147 MW que entrarán en funcionamiento en 2019 y 2020, en Catamarca, San Juan, La Rioja y Córdoba. “En total, invertiremos US$300 millones”, precisa.

Además de 360 Energy, hay otros proyectos solares en el país. Entre los más importantes están: el de la empresa china Jimco, en San Juan (80 MW); el de la francesa Neoen (100 MW), y el del grupo puntano Diaser, en San Luis (14 MW). Y, claro, el de la provincia de Jujuy de 300 MW. Además, Mendoza adjudicó seis proyectos por 100 MW, patrocinados por la empresa estatal Emesa.

Lew subraya que la Argentina está bendecida por el recurso natural del sol. Sobre todo en el noroeste del país, pero también en lugares que podrían parecer poco eficientes, como la provincia de Buenos Aires (que es mejor que algunas zonas de Europa). “Los avances que se proyectan en energía solar hacen pensar que toda la matriz energética local podría ser abastecida por esa fuente”, concluye el directivo.

Algo más rezagados, pero también con inversiones y proyectos, vienen el biogás y la biomasa. Hasta ahora se adjudicaron 65 MW y 158 MW, en cada caso. Hoy, las plantas de biogás en el país se cuentan con los dedos de una mano (apenas 10 MW), pero se estima que en los próximos 24 meses habrá unas 30. Entre las más importantes empresas de biogás están Bioeléctrica, Adecoagro, SeedsEnergy, Grupo Vicentín y una diversidad de establecimientos agropecuarios que hacen plantas chicas en campos propios.

SeedsEnergy, por caso, anunció una inversión de US$11 millones para construir una planta de biogás en Venado Tuerto (2 MW) y una de US$13 millones para levantar otra en Pergamino (2,4 MW). “Esto sería en primera instancia porque pensamos ampliar la capacidad. Si hay un RenovAr 3, vamos a considerar presentarnos, porque queremos hacer más plantas y reinvertir utilidades”, dice Héctor Tamargo, cofundador y gerente general de SeedsEnergy.

¿Por qué apostar al biogás? “Das una solución a los problemas ambientales generados por los residuos agropecuarios, usás una tecnología muy versátil, que permite una diversidad de fuentes de biomasa (para asegurar el abastecimiento durante los 20 años de contrato), es lo que mejor paga (porque da energía las 24 horas los 365 días del año), y permite generar biofertilizante. Es la energía ideal para la Argentina, ya que tiene gran cantidad de residuos de la industria agropecuaria”, concluye Tamargo.

La revolución verde que logró en solo dos años colocar al país en la mira de inversores mundiales está en marcha: llegan millones de dólares, se firman contratos, se construyen decenas de parques y se genera empleo. Falta mucho camino por recorrer para que la Argentina sea potencia en energías limpias, pero los primeros pasos están dados.

Información de Mercado

El precio del petróleo está al alza gracias a que la economía global impulsa la demanda

Tensiones en Irán. Ola de frío en Estados Unidos. Un año de recortes en la producción. Aunque apenas comienza el 2018, no han faltado motivos para que aumente el precio del petróleo.

El precio del petróleo crudo Brent, el precio de referencia internacional, ha aumentado casi un 50 por ciento desde junio. Varias veces durante la semana pasada superó momentáneamente los 70 dólares por barril —alcanzó ese precio por primera vez desde diciembre de 2014— en el mercado asiático, aunque después bajó. Las reservas de petróleo acumuladas durante años comienzan a menguar. Además, la economía global se encuentra boyante, por lo que ha aumentado la demanda, lo que significa que los precios podrían subir todavía más.

“El mercado entró en una nueva fase”, explicó Richard Mallinson, un analista de la empresa de investigación Energy Aspects en Londres.

La dinámica actual contrasta por completo con la situación que prevalecía hace tan solo un año. Sin embargo, el mercado se ha ido reorganizando de manera gradual, en gran medida debido a que Arabia Saudita y Rusia, dos de los tres principales productores de petróleo del mundo, acordaron reducir la producción.

El acuerdo, que se renovó en noviembre y seguirá en vigor el resto de este año, eliminó del suministro global cerca de un millón de barriles de petróleo crudo al día. Por otro lado, la demanda de petróleo y sus productos asociados ha aumentado más rápido de lo que esperaban muchos analistas. Así, el exceso de energético de todo el mundo, que antes llenaba inmensas terminales petroleras y enormes superpetroleros anclados en el mar, se va agotando poco a poco.

Sin la protección que ofrecían esas enormes reservas en inventario, el mercado energético global se encuentra más sensible a cualquier trastorno, ya sea real o potencial.

Por ejemplo, en diciembre se cerró un oleoducto británico en el mar del Norte y, en consecuencia, el suministro de petróleo al mercado se redujo unos nueve millones de barriles de petróleo durante casi tres semanas. La medida, tomada debido a que la nueva propietaria del oleoducto, Ineos, descubrió defectos en el sistema, disparó todavía más los precios. Entre tanto, una ola de frío que rompió varios récords en Estados Unidos provocó una mayor demanda de aceite para calefacción, lo que a su vez aumentó la demanda en el mercado.

Ahora, además, se suman otros temas apremiantes.

Aunque el gobierno de Trump acordó a regañadientes el viernes abstenerse de imponer de nuevo una serie de multas a Irán, existe el temor de que Washington se vea obligado a imponer sanciones severas en respuesta a situaciones recientes como las enérgicas medidas aplicadas para reprimir a manifestantes en Irán y la intervención de Teherán en los conflictos de Siria y Yemen. Este tipo de medidas podría afectar la capacidad de Irán de exportar petróleo.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2018/01/17/precio-petroleo-alza-demanda/

imagen3

Información de Mercado

EN ARGENTINA ADJUDICAN 22 PROYECTOS DE ENERGIAS RENOVABLES

 Los contratos que adjudicó el ministerio de Energía y Minería es por 22 proyectos de energía eléctrica renovable, en la ronda 2 del Programa RenovAr, que acumulan 634,3 Mw (megavatios) de potencia proyectada. La Subsecretaría de Energías Renovables publicó en su cuenta oficial de Twitter que el RenovAr totaliza, de este modo, 88 proyectos en 18 provincias por 2.043 Mw.

El nuevo listado incluye cuatro emprendimientos de energía eólica a un precio adjudicado de $ 40,27 por Mwh y cinco de energía solar fotovoltaica, cuatro de ellos a $ 41,76 y uno a $ 40,8 por Mwh.

El precio adjudicado, de acuerdo con la Resolución 488-E de la cartera publicada hoy en el Boletín Oficial, incluye en los casos en que corresponde el 50% del Incentivo por Escala Biomasa/Biogás previsto en el pliego de bases y condiciones de la ronda 2.

Por ese motivo, el Ministerio de Energía y Minería aceptó nueve proyectos de dichas tecnologías con precios de $ 156,85 por Mwh; dos emprendimientos por $ 164,35; uno por $ 117,76, y el restante por $ 106,73.

En el caso del proyecto eólico de Petroquímica Comodoro Rivadavia (El Mataco, de 100 Mw) se aclaró que la empresa asume a su exclusivo costo la obligación de ejecutar una obra de ampliación, con el fin de resolver la restricción en el sistema de transporte existente.

Esa obra consistirá en la instalación de un nuevo transformador trifásico de 300 MVA – 500/132/13,2KV, y la extensión de la doble barra de 132kV en dirección noroeste, en la estación transformadora Bahía Blanca, propiedad de TIBA –Transba.

Otro parque eólico de PCR (San Jorge, de 100 Mw y en la provincia de Buenos Aires, al igual que el anterior) se incluye entre las iniciativas de mayor envergadura incluidas en la medida.

También sobresalen con igual potencia el parque eólico Pampa-Chubut, de Enel Green Power, en la segunda provincia mencionada; y el solar fotovoltaico Guañizuil II A, de Martifer Renewables, en San Juan.

Fuente: https://biodiesel.com.ar/12247/en-argentina-adjudican-22-proyectos-de-energias-renovables

 

 

 

 

Información de Mercado

El Gobierno avanzará con un nuevo aumento eléctrico para 2018: no será menor al 20%

El Gobierno convocó, a través del Organismo de Control de Energía Eléctrica (Oceba), a una audiencia pública que se celebrará el 12 de diciembre próximo en la localidad de Olavarría. Allí, según el pliego del llamado, se informará “el impacto que tendrá sobre los montos de facturación en las distintas categorías de usuarios las medidas que el Ministerio de Energía y Minería implementará con relación a los precios del Mercado Eléctrico Mayorista y al retiro de subsidios del transporte de energía eléctrica”.

La convocatoria hace referencia a la audiencia pública convocada por Energía para el próximo 17 de noviembre, donde definirá el aumento del precio mayorista de la electricidad, con la consecuente quita de subsidios. Esto provocará, según estimaciones preliminares, un incremento no menor al 40% para las tarifas de Edenor y Edesur, empresas que prestan servicio en el área metropolitana bajo jurisdicción nacional.

En el caso de la provincia, en la audiencia de diciembre se informará cuál será el impacto directo del aumento mayorista en las tarifas de las cuatro grandes prestatarias bonaerenses (Eden, Edes, Edelap y Edea) y las más de 200 cooperativas del interior. Pero desde el Gobierno no descartan autorizar en este trámite un incremento en el tramo bonaerense del costo eléctrico, relacionado con el transporte y la producción.

En este punto,  la Provincia podría autorizar el incremento del 10% autorizado en mayo pasado para aplicarse a partir del 1° de diciembre, pero que decidió postergar. Ese aumento, no obstante, estaba atado al cumplimiento de unas metas de inversión, que las empresas todavía no rindieron.

Según las estimaciones preliminares, el aumento no sería menor al 20% y no se aplicaría antes de enero o febrero del año próximo, habida cuenta de las demoras que suele tener el circuito administrativo de estas autorizaciones. No obstante, las prestadoras presionarán para que las subas se permitan cuanto antes, habida cuenta que se espera que el nuevo precio mayorista podría correr desde enero.

Las tarifas eléctricas de la provincia tienen tres componentes: el precio mayorista (asignado a la generación eléctrica, a cargo de la empresa estatal Cammesa), y el valor agregado de distribución (VAD), que incluye el transporte, comercialización y mantenimiento de líneas, y cuyo monto es asignado por la Provincia.

En las audiencias públicas anteriores, el Gobierno bonaerense propuso aumentos tarifarios basados en estas dos variables. El último incremento, aprobado en mayo pero cobrado de forma plena en agosto, fue del 58%. En el mismo trámite se fijó una suba del 10% a partir de diciembre, que el Gobierno aún no autorizó y podría sumarse a partir de la próxima suba. (DIB) JG

 

fuente: http://www.larazondechivilcoy.com.ar/argentina/2017/11/11/gobierno-avanzara-nuevo-aumento-electrico-para-2018-sera-menor-94382.html

 

 

Información de Mercado

Resolucion 122

Estimadas industrias,
Las empresas que quedan encuadradas dentro dentro de los codigo de AFIP mencionados en la Res 122, les pedimos por favor que ingresen al siguiente link para acceder al descuento.

https://sistemas.industria.gob.ar/ree/energia/forms/index.php

imagen1

Información de Mercado

Argentina desaprovecha energia eolica

Fuente: http://www.evwind.com/2016/07/22/argentina-esta-desaprovechando-energia-eolica/

22-07-2016

Érico Spinadel, titular de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), sostuvo en diálogo con Cadena 3 que “en el 70% de la superficie terrestre de Argentina hay vientos aprovechables” para generar energía eólica y de esta manera afrontar los crecientes costos de los servicios de uso cotidiano como luz y gas.
“En todas las provincias hay”, aseguró y planteó: “La Patagonia tiene mucho viento pero queda lejos de los principales centros de demanda”.
De esta manera, indicó que los vientos de La Patagonia “hay que aprovecharlos ahí” por lo que propuso: “Creemos que hay que complementar las redes, que están abandonadas, y ganar en distancia que significa pérdida”.
Señaló que el país debe invertir en energías renovables: “Con lo que gastó Argentina en 2013 en importación de combustibles fósiles se podría haber instalado molinos en zonas accesibles”.
Cabe recordar al respecto que el presidente Mauricio Macri plantea en el programa “RenovAr”, que para 2025, el 20% de la energía total que genera el país sea de fuentes renovables.
En ese marco, el mandatario señaló que Argentina hoy sólo produce menos del 2% y que por eso están “convocando a las empresas para invertir en ese proceso”.
Spinadel reconoció que no han logrado convencer a los financistas: “Hay que recuperar la confianza y demostrarles que no deben temer de que alguien no les va a pagar”.
Expo Viento y Energía 2016
Spinadel recordó que el 14 y 15 de septiembre se llevará a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) conferencias temáticas y del negocio a cargo de destacados conferencistas del mundo industrial, empresarial, institucional y académico.

imagen 2

Información de Mercado

¿Por que las energias renovables podrian paliar la emergencia energetica que el Gobierno declarara en los proximos dias?

15 de diciembre de 2015 | Energías Renovables

¿Por qué las energías renovables podrían paliar la emergencia energética que el Gobierno declarará en los próximos días?

Según Fabián Barone, actual responsable de Planificación de Alta Tensión de Edesur, hay entre 4 mil y 5 mil MW de potencia instalada con más de 50 años en el país y la “emergencia energética” debió haberse declarado en 2007. Considera que el sinceramiento de tarifas que se instrumentará en enero contribuirá a reducir el consumo. La importancia de invertir en renovables.

Estos últimos días de calor han desatado un aumento record en el consumo eléctrico al punto que el sistema estuvo al borde del colapso. Según la agencia DyN, el pasado viernes 11 se estuvo a unos 300 megavatios del límite (técnico) de potencia instalada del sistema nacional generador de energía (26.000 megavatios).
La explicación radica en que en estos últimos años el consumo eléctrico ha crecido a niveles más altos que la propia potencia instalada. Si bien, de acuerdo a datos del Ministerio de Planificación Federal, del 2003 a esta parte se sumaron 11.300 MW al parque industrial (en su mayoría térmico), la demanda energética creciente debido a la prosperidad industrial de esta última década requiere de mayor potencia.
Al respecto, Fabián Barone, responsable de Planificación de Alta Tensión en Edesur S.A., señala en diálogo con energiaestrategica.com que esta situación crítica la venimos acarreando desde hace 8 años. “Hace del 2007 que estamos en emergencia energética, es decir, al límite del abastecimiento”, reconoce.
El ingeniero con más de 20 años en la materia identifica que “hay entre 4000 y 5000 MW(provenientes de usinas térmicas) que tienen más de 50 años”, y que ese es el límite de la vida útil de las máquinas. Recuerda que hay algunas usinas, como la Central Térmica Costanera que data de 1960, que en el año 2000 estuvieron a punto de desarmarse y que hoy, por lo contrario, dependemos de ellas.
Barone dice que el hecho de continuar utilizando usinas con más de 5 décadas conduce a dos problemas: por un lado, tiempos más prolongados en el mantenimiento preventivo, sobre todo por falta de insumos que se han dejado de fabricar; por otro, mayor gasto por tonelada de combustible o m3 de gas para generar energía que una máquina nueva.
Si bien la nueva gestión de Mauricio Macri declaró ayer que la entrada en “emergencia energética” es inminente, aún no se han precisado medidas.
Consultado a Barone sobre el procedimiento, el experto opina que la aplicación será “de manual”. Es decir, se llamará a la sociedad a cuidar la energía, mediante cadena nacional o auspicios, y se buscará limitar el consumo en edificios públicos y grandes consumidores como es el caso de los shoppings.
La medida por excelencia para el profesional es la del sinceramiento en las tarifas, anunciada para el próximo mes de enero. “Yo he podido comprobar que en todo el mundo el consumo eléctrico se cuida con la tarifa. Por más campaña de concientización que se realice, la manera más eficaz para limitar los consumos es a través de la tarifa”, indica.
Necesidad de potencia y abastecimiento con renovables
De acuerdo a un documento elaborado por el grupo de los Ex Secretarios de Energía, titulado “La energía en la Argentina: los desafíos políticos técnicos y económicos 2016-2019”, el sector eléctrico requiere de 5.000 millones de dólares de inversión anual para que Argentina vuelva a tener un parque eléctrico fortalecido.
Allí, los expertos hablan del empleo de políticas de eficiencia energética y del aprovechamiento de las energías renovables extensas en nuestro suelo.
En ese sentido la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) presentó un “Reporte Ejecutivo del Sector Eléctrico”, donde se destaca la posibilidad de aprovechamiento renovable. A saber:
Biomasa
En nuestro país se puede operar con centrales de biomasa obteniendo costos de generación eléctrica 6.5 veces más bajos que el del Gasoil importado.
La biomasa distribuida logra como combustible un costo por MMBTU muy competitivo frente al Gas Oíl: 4 USD/MMBTU contra 26 del gasoil sin impuestos (723 USD/m3).
Solar
En esta opción tecnológica, los costos han caído significativamente y se espera que continúen haciéndolo, en el futuro cercano. Los primeros contratos celebrados hace 5 años en la Argentina estaban alrededor de los 560 USD/MWh, mientras que hoy los mismos rondan los 240 USD/MWh. Este precio podría reducirse sustancialmente si el marco regulatorio y las líneas de crédito fueran los adecuados. Con tasas y períodos de repago competitivos conforme a valores internacionales del sector, como lo son por ejemplo los casos de Brasil, Chile y Uruguay, las tarifas locales serian sensiblemente más bajas y muy competitivas respectos de otras tecnologías que forman parte de la matriz actual.
Eólica
Incorporar 2.000 a 3.000 MW de generación eólica es factible y económicamente conveniente para el sistema eléctrico de nuestro país. Las centrales eólicas instaladas en Rawson y Puerto Madryn demuestran que granjas eólicas de potencias de 50 a 100 y 200 MW pueden ingresar en el sistema interconectado nacional en 12 a 18 meses con todas sus unidades disponibles.
Otra de las alternativas corresponde al incentivo del sector hidroeléctrico. Tal como describióRoberto Echarte, experto en la energía, fallecido el 14 de agosto, es su libro “Consensos Energéticos 2015. La política para salir de la crisis energética“, existen más de 30 proyectos hidroeléctricos identificados y listos para entrar en construcción.
Algunos de ellos son: ••El Chocón, con potencia instalada de 1.200 MW
• •Piedra del Águila, con potencia instalada de 1.400 MW
• •Alicurá, con potencia instalada de 1.050 MW
• •Pichi Picún Leufú, con potencia instalada de 261 MW
• •Arroyito, con potencia instalada de 120 MW (Arroyito surge como compensador del Chocón).
Además de estas obras, existen en el país otras centrales hidroeléctricas, como por ejemplo:
• •En Córdoba:
• •Central Río Grande (750 MW), sobre el río Tercero
• •Los Molinos (140 MW), sobre el río Segundo
• •Cruz del Eje (40 MW), sobre el río Cruz del Eje
• •En Mendoza:
• •Los Reyunos (200 MW) y Agua del Toro (150 MW), sobre el río Diamante 47
• •Potrerillos (160 MW), sobre el río Mendoza
• •El Nihuil (74 MW), sobre el río Atuel
• •En Neuquén:
• •Cerros Colorados (450 MW), sobre el río Neuquén
• •En San Juan:
• •Los Caracoles (132 MW), sobre el río San Juan
• •En Salta:
• •Cabra Corral (102 MW), sobre el río Juramento

1

Informacion, Información de Mercado

Forum 2012 Energia y Mercados confirma su participacion en el seminario

Este ano Energia y Mercados participará del Seminario de mayor reconocimiento en el ámbito energético realizando una exposición sobre ideas renovadoras en el segmento de Energías Renovables.

La exposición se realizara el 15 y el 16 de Noviembre, en el Hotel Alvear. Mas informacion:
Buenos Aires Asista al VII Encuentro Anual y obtenga información fundamental para la planificación de su empresa sobre las siguientes cuestiones: Situación del Mercado de Gas en el Cono Sur Proyecciones de las reservas de gas convencional y demanda hasta el 2025 Reservas y Recursos de Gas Natural No Convencionales Estimaciones de precio y tarifas de gas. Comparaciones Internacionales Cuáles son las perspectivas para la recuperación de la producción de hidrocarburos en el país Descripción del marco regulatorio vigente. Decreto 1277/12 Exploración y producción de yacimientos de gas no convencional. Principales proyectos en desarrollo Perspectivas de importación de gas natural de Bolivia y gas natural licuado. Formas de financiamiento del sector energético. Mecanismos y metodologías. Análisis del nuevo marco normativo para el mercado eléctrico mayorista
Identificación de los beneficios y las oportunidades para desarrollar una matriz energética Principales proyectos de energías alternativas Esquemas regulatorios alternativos para desarrollar el mercado de generación verde Ventajas y
desventajas de la Generación Verde Plus Beneficios de ahorro de Co2, reducción de subsidios Potencial de los proyectos eólicos en el país