Comercialización Profesional de Energía

Tag: consultoria

Informacion

Tarifas: El Gobierno dio el primer paso para aumentar la electricidad

l Gobierno dio el primer paso para actualizar las tarifas eléctricas, cuyo congelamiento vence el próximo 15 de marzo. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anunció la convocatoria formal a las empresas de distribución para iniciar la negociación. Según fuentes del mercado, la actualización sería del 9%, aunque en el Gobierno aseguran que el porcentaje no está definido.

Esta suba, de un dígito, implicaría un incremento del 20% para las distribuidoras (Edenor, Edesur, por ejemplo) y para las transportistas (Transener), que representan un tercio del precio final de la factura.

Los demás componentes de la tarifa son impuestos (otro tercio) y generación eléctrica, donde operan las empresas Enel, Pampa Energía, Central Puerto, Genneia, AES e YPF Luz, entre otras. Para ellas, por ahora no habría aumentos de precios y se les mantiene congelada la tarifa, que está sin cambios desde febrero del año pasado, cuando la administración actual la pesificó. En ese entonces, se decidió que habría una fórmula de ajuste mensual por inflación, pero se suspendió en marzo cuando arrancó la pandemia.

La semana pasada, las dos cámaras que representan a las distribuidoras y a las generadoras emitieron un comunicado en el que advirtieron sobre el impacto negativo del congelamiento en el servicio eléctrico.

“Tenemos 80% de los costos en dólares, por la operación, el mantenimiento y la compra de repuestos, y el 20% restante de los costos es en pesos. Y mientras que hubo una devaluación e inflación de más del 30%, nosotros tenemos los ingresos congelados en pesos”, indicó un empresario del segmento de la generación. “En enero de 2020, si nos entraban 100 dólares, hoy entran 30”, agregó.

En el sector de distribución la situación no es muy distinta. Las tarifas están congeladas desde marzo de 2019 y si bien podrían obtener una actualización del 20%, las empresas dicen que el atraso acumulado por la inflación es del 80%.

“Es necesario conocer que la producción y distribución de energía tiene un costo y no es ‘gratis’ o ‘económica’ como algunos consideran. Se requieren inversiones constantes para garantizar las condiciones de calidad requerida por los usuarios”, decía el comunicado de la asociación que nuclea a las distribuidoras, Adeera.

La fijación de las tarifas implicó que los usuarios paguen en promedio un 40% del costo total de la generación, cuando hace dos años ese porcentaje había llegado al 70%, luego de los incrementos tarifarios. Durante los últimos años de gobierno de Cristina Kirchner, tras años de congelamiento tarifario, los usuarios llegaron a pagar solo el 10% del costo total.

Más subsidios

La situación ahora vuelve a preocupar tras el incremento de 144% en el gasto en subsidios que mostraron las cuentas públicas en diciembre. Esto explicó el 18% del aumento total del gasto primario, según cálculos de la consultora LCG.

“Responde fundamentalmente a la asistencia financiera a Cammesa [la compañía con control estatal encargada del despacho eléctrico] ($39.000 millones) y subsidios destinados a la oferta y demanda de gas natural ($13.000 millones en total). Los subsidios a la energía se multiplicaron por tres en diciembre de 2020 respecto de diciembre 2019″, dice la consultora que dirige Guido Lorenzo.

Aún falta definir también la moratoria que propuso el Ministerio de Economía en el presupuesto de este año para regularizar las deudas por $140.000 millones que las distribuidoras en total acumulan con Cammesa. Sucede que las empresas se financian con la recaudación de las tarifas que le corresponden al segmento de generación, ante la falta de actualización de sus ingresos.

Es por eso que la cartera que dirige Martín Guzmán diseñó un régimen especial de regularización de las obligaciones pendientes de pago de las distribuidoras acumuladas al 30 de septiembre, “ya sean por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades”.

La adhesión a la moratoria no es automática, sino que la Secretaría de Energía evaluará previamente la situación económica de cada distribuidora, lo que podría generar un trato diferencial con las empresas. Con este régimen, en el Gobierno buscan que Cammesa tenga más herramientas para presionar el pago de la generación eléctrica, ya que, de lo contrario, la compañía acumula activos difíciles de cobrar.

Fuete: https://www.lanacion.com.ar/economia/tarifas-nid2578226
Información de Mercado

Según YPFB, el país tiene 900 TCF de gas no convencional

A YPFB no le inquieta que Argentina o Brasil aumenten su producción de gas natural. El presidente de la petrolera estatal, Óscar Barriga, reveló que el país tiene 900 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas no convencional y al menos 130 TCF de gas convencional que están a la espera de ser adjudicadas para su explotación en los próximos años.

“Identificamos nuevos prospectos exploratorios y lo único que debemos hacer es garantizar que las inversiones en exploración mantengan el ritmo, eso hace que el recurso natural se convierta en reservas y después en producción”, sostuvo Barriga.

Según el ejecutivo, el gas no convencional estaría en la zona denominada Chaco TAC, donde no se ha realizado todavía la perforación exploratoria. El otro prospecto exploratorio identificado está en la Cuenca Madre de Dios, entre los departamentos de Pando, Beni y La Paz.

“Ya están identificados y en los próximos meses, a través de convenios de estudio y posteriormente contratos de servicios petroleros, vamos a tener los primeros pozos en áreas que no son tradicionales”, afirmó Barriga.

 

 

Fuente: https://www.google.com/search?q=gas+argentina&tbm=nws&ei=eVZVXammKvK75OUP3MeM0AU&start=20&sa=N&ved=0ahUKEwjpxom29oTkAhXyHbkGHdwjA1o4ChDw0wMIYQ&biw=1920&bih=969&dpr=1

 

 

Captura11

 

 

 

 

 

Información de Mercado

Argentina y su mercado eólico ascienden en el ranking mundial

La energía eólica se ha consolidado como una de las principales fuentes de energía en Argentina durante los últimos tres años, siendo considerado un prometedor mercado por contar con uno de los mejores recursos eólicos a nivel mundial.

Resultados publicados en el informe de Policy Pulse realizado por el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, siglas en inglés) además de arrojar esos resultados, menciona los obstáculos macroeconómicos y políticos existentes en el sector eólico, además de las medidas requeridas para el desbloqueo de mayor potencia de energía eólica.

La consolidación del mercado eólico en Argentina ha sido un éxito a pesar de la instalación de aerogeneradores llevada adelante por Nordex, Vestas y Siemens Gamesa los cuales han resultados ser verdaderos desafíos macroeconómicos.

Las proyecciones son tan favorables para el mercado eólico que Buenos Aires será sede del 4 al 5 de septiembre del Argentina Wind Power, evento organizado por el Grupo La Nación, la Cámara eólica Argentina, y GWEC. En el cual durante exposiciones y conferencias se obtendrá un mayor conocimiento del mercado y se establecerán oportunidades para redes de alto nivel que permitan que el mercado eólico ascienda al siguiente nivel en Argentina.

En el informe de GWEC también se hace referencia a la red de las energías renovables y los cuellos de botella que se han presentado, lo que será la subasta de RenovAr 4, uso del marco MATER para PPA corporativos y autoabastecimiento, sin dejar de lado las percepciones de riesgo existentes por la volatilidad macroeconómica de Argentina y su relación con las elecciones de octubre de este año.

Captura789456

 

 

 

Fuente:

https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-alternative-energy/99-news-energia-eolica/3770-argentina-y-su-mercado-eolico-ascienden-en-el-ranking-mundial

 

 

 

Información de Mercado

Argentina rompió récord US$ 5,200 millones en inversión eólica, solar e hidroeléctrica

Argentina se prepara para hacer historia pasando de la crisis al crecimiento, de soluciones rápidas y populistas, a cambios profundos y responsables. El año pasado se alcanzó un nuevo récord de inversiones en energía renovable generando gran movimiento de tecnología proveniente de China, Dinamarca, Japón, Alemania, Italia y otras latitudes. Datos de Energía Limpia XXI confirman que actualmente Argentina cuenta con 102 nuevos proyectos, 19 ya se encuentran en operación comercial y 83 en plena construcción. En números: 3.7GW de Nueva potencia, 5.200 millones de dólares de inversión directa y 7.300 nuevos empleos.

“Nos propusimos promover las energías renovables y asumimos un compromiso muy concreto: que al 2025 el 20 por ciento de la demanda eléctrica se cubra con energías renovables y estamos avanzando”, dijo recientemente el presidente Mauricio Macri, al visitar una planta Argentina que fabrica aerogeneradores de última generación de la marca Vestas.

ESTE ES UN CAMBIO DE PARADIGMA.

El ExMinistro de Energía Javier Iguacel destacó que éste es un cambio de paradigma pues se promueven proyectos grandes de importancia estratégica pero también el autoconsumo cotidiano en los hogares que deseen cambiar por la opción renovable “Es el camino para diversificar la matriz energética en todo el país, volcándonos a lo renovable y sustentable. Cada usuario entiende que va a depender de ellos ahorrar y producir su propia energía.

A inicios de su administración el Presidente de Argentina Mauricio Macri reafirmó su firme voluntad de impulsar el desarrollo del sector de las energías renovables y diversificar los amplios recursos con los que cuenta la tierra gaucha. “Argentina tiene la tercera reserva eólica del mundo y la segunda solar del planeta” dijo el mandatario. Los cambios ocurren y los países del G20 han quedado sorprendidos ante el nuevo liderazgo de Argentina, que genera confianza y credibilidad para hacer negocios. Pero esto no es el final sino el comienzo. En un futuro cercano el país podrá gozar de precios en la factura eléctrica más competitivos mientras tanto es necesario asumir los platos ratos de una fiesta en la que se derrochó y se gastó sin pensar en el futuro. Lo bueno es que hoy Argentina tiene un Presidente serio, que está más interesado en cumplir con su deber que en ser popular por un rato en las encuestas

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/06/24/argentina-rompio-record-us-5200-millones-en-inversion-eolica-solar-e-hidroelectrica/comment-page-1/

Captura1

 

 

 

Información de Mercado

Argentina y Bolivia impulsan cooperación en energía e inversiones

El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada a su par del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, y afirmó: “Esta visita la tomamos en el marco de la profunda e histórica amistad que existe entre nuestros países”. El reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que los mandatarios ofrecieron una declaración a la prensa en la Casa de Gobierno luego de recorrer la base aérea de El Palomar, donde Macri le presentó a Morales el avión Pampa III de fabricación nacional dentro de un acuerdo de provisión de gas vigente hasta 2026.

En el tema energético, Bolivia, a través del ENDE, ya está autorizada a ser operador del sistema eléctrico argentino y, al concluirse la instalación del tendido, se iniciará el intercambio de suministro energético. Igualmente, el equipo tendrá la posibilidad de comercializar directamente gas natural, en Argentina, mediante las empresas privadas argentinas.

Allí, estuvieron acompañados por el canciller Jorge Faurie; el ministro de Defensa, Oscar Aguad; los secretarios de Energía, Gustavo Lopetegui, y de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; y el presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Antonio Beltramone.

Por Bolivia, participaron el canciller Diego Pary Rodríguez; el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez; y el embajador de Bolivia en la Argentina, Santos Javier Tito Véliz.

En la Casa de Gobierno, Macri señaló que la amistad entre los dos países “se refleja también en la importancia y el volumen de la comunidad boliviana en la Argentina”.

“Una comunidad trabajadora, emprendedora, respetuosa en la convivencia, que siempre nos ha dado una enorme alegría en este esfuerzo compartido de construir una mejor realidad para todos”, añadió el Jefe de Estado.

Morales, por su parte, agradeció al Gobierno argentino las facilidades otorgadas a los ciudadanos bolivianos en el país y sostuvo que, como presidentes, tienen “la obligación de trabajar por el bien de nuestros pueblos”.

El presidente boliviano anticipó que enviará un equipo técnico para abordar la adquisición de los aviones Pampa y mencionó los avances en las negociaciones para que YPF comercialice gas natural en la Argentina de manera directa.

“YPFB participará en la inversión en plantas de GNL destinadas a la exportación desde territorio argentino”, agregó.

A su vez, Morales anunció el acuerdo de construcción de tres hospitales para medicina nuclear en territorio boliviano con tecnología argentina e indicó que ambos gobiernos promoverán la cooperación científica para el desarrollo de biocombustibles.

Cabe destacar que los dos países han impulsado en los últimos años inversiones en energía eólica, solar, biomasa, hidroeléctrica y geotérmica.

 

Fuente: https://energialimpiaparatodos.com/2019/04/23/argentina-y-bolivia-impulsan-cooperacion-en-energia-e-inversiones/

 

 

Captura

Información de Mercado

Sube la producción de petróleo y gas en el país

La producción de petróleo durante enero aumentó 4,1% interanual mientras que la del gas se incrementó un 4%, con el dato destacado de que el incremento de producción de la compañía Tecpetrol permitió que la producción total anual no fuera decreciente, indicó el Instituto Argentino de Energía.

Así se desprende del informe de instituto que preside el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, que resaltó que en enero la producción de crudo creció un 4,1% interanual impulsada por el incremento del 10,1% en la cuenca Neuquina, donde se encuentra Vaca Muerta, y del 22,3% en la Cuenca Austral.

En cuanto a la producción acumulada de petróleo en el año móvil a enero de 2019 fue 2,8% superior a la del año anterior, en tanto que el crudo de reservorios convencionales que representó el 86,1% del total disminuyó en enero 5,1%, mientras que el no convencional aumentó 65,4%.

En cuanto al gas, la producción se incrementó 4% en enero respecto del mismo mes de 2018, mientras que en los últimos doce meses tuvo un aumento del 5,8%, con un aumento en la cuenca Neuquina del 9,9% y en la cuenca Austral una retracción del 0,5%.

Sobre el origen, el gas natural convencional que representa el 63,6% del total, disminuyó en enero 11,8% internaual y 8,2% en el acumulado de los últimos doce meses, mientras que el no convencional aumentó 40,8% y 42%, respectivamente, siempre de acuerdo a datos de la Secretaría de Energía.

Al desagregar por operadores, el informe observa que la producción acumulada del último año móvil de Total Austral y Pan American Energy fueron 0,7% y 1,7% menor (representan el 36% del total), y que YPF (32% del total) se mantuvo en el mismo nivel que el año anterior, en tanto que Tecpetrol (9,3% del total) aumentó su producción anual en 178%.

En otro rubro energético, se señaló que en enero la demanda total de energía eléctrica se redujo 5,3% mientras que no tuvo variación en el año móvil, en tanto que la demanda anual aumenta sólo para la categoría residencial, y disminuye para la categoría comercial e industrial, correlacionándose con los indicadores de actividad económica e industrial.

La oferta neta local de energía eléctrica disminuyó 8% en enero, pero se mantuvo inmóvil en la comparación de los últimos 12 meses.

Un dato que se destaca es que la generación eólica superó a la hidráulica renovable, y se establece como la principal tecnologías Renovable, representando el 45% del total renovable generado en los últimos 12 meses.

Surtidores

Respecto a las ventas de naftas y gasoil en enero se redujeron 6,6% interanual mientras que en el cálculo acumulado anual disminuyeron 1,8%, aunque se aclara que la caída de en el procesamiento de petróleo acumulado del -2,9% resultó de mayor magnitud que la caída en la demanda de combustibles.

Récord en cemento

El mes pasado los despachos de cemento al mercado interno alcanzaron las 921.000 toneladas, un 16,6% más que en enero y un récord histórico para febrero. Esto va en línea y confirma el crecimiento que Indec publicó para la construcción en enero, del 4,4%, luego de cuatro meses consecutivos de caída mensual.

Estos avances puntuales se repiten en otros sectores, que empiezan a mostrar mejoras. La producción de vehículos en febrero, por ejemplo, aumentó un 6,4% mensual y alcanzó su mejor nivel desde agosto del año pasado.

Vaca Muerta crece mes a mes: Más de mil pozos perforados

En una reunión en el Council of the Americas, y con la presencia de su presidenta, Susan Segal, el secretario de Gobierno de Energía, Gustavo Lopetegui, se refirió al aumento de la producción y Las exportaciones de petróleo y gas en la Argentina durante el último año.

“Vaca Muerta es una realidad en marcha con más de 1.000 pozos perforados, más de U$ S 4.000 millones de inversión en el 2018 y récords de producción todos los meses”, afirmó Lopetegui. “Pese a los niveles de crecimiento que tenemos (más de 200% en gas y casi 80% en petróleo), el potencial de crecimiento es enorme”, agregó.

De toda la superficie de Vaca Muerta, el 23% ya tiene otorgadas concesiones de explotación no convencional y apenas el 4% ha entrado en etapa de desarrollo.

Asimismo, Lopetegui anunció que en los próximos días se reunirá con el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, y la ministra de Energía, Susana Jiménez, con el objetivo de buscar un mecanismo que le permita a la Argentina incrementar exportaciones de gas durante los 8 meses de menor demanda local para reemplazar importaciones que realiza Chile de Gas Natural Licuado (GNL).

De toda la superficie de Vaca Muerta, el 23% ya tiene otorgadas concesiones de explotación no convencional y apenas el 4% ha entrado en etapa de desarrollo.

Fuente: https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/192270-sube-la-produccion-de-petroleo-y-gas-en-el-pais-al-menos-4–interanual-en-enero-economia.html

 

Captura

Información de Mercado

YPF apuesta al petróleo de Vaca Muerta ante la caída de la demanda de gas

La empresa estatal YPF va a invertir US$ 1.500 millones en la producción de crudo de la gigantesca formación de shale de Vaca Muerta de Argentina, conforme el productor estatal se prepara para una reducción de la demanda de gas natural y el recorte de los subsidios del Gobierno. La inversión se destinará principalmente a tres áreas de petróleo no convencional que está perforando junto con Chevron Corp., Schlumberger Ltd. y Petroliam Nasional Bhd de Malasia este año, dijo el viernes el vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocios, Sergio Giorgi, en una conferencia telefónica para anunciar resultados. Giorgi dijo que la empresa se centrará más en la producción de petróleo que en el gas, y que seleccionará campos de petróleo adicionales cercanos para la próxima ola de desarrollo. Vaca Muerta, una formación en la cuenca de Neuquén, tiene crudo en abundancia. Además de las segundas reservas de gas shale del mundo, ocupa el cuarto lugar en yacimientos de petróleo shale.

Hasta ahora, YPF se había centrado en el gas ya que el país -que en el pasado fue exportador de combustible para calefacción- quiere poner fin a las costosas compras de gas natural licuado por mar y a las importaciones por gasoducto desde Bolivia. Pero la atención al petróleo este año no significa que esos objetivos vayan a olvidarse. Argentina quiere que sus yacimientos de shale conviertan a YPF en un proveedor de GNL más que un comprador en el futuro. La compañía está ultimando bocetos de diseño de una terminal para enviar el combustible desde la costa atlántica. El grupo tiene previsto compartir un estudio de viabilidad con posibles socios, que tendrían una participación mayoritaria ya que el proyecto costará miles de millones de dólares. Por ahora, YPF comenzará a exportar pequeños volúmenes de GNL desde una barcaza flotante en el segundo trimestre. Entretanto, el plan para aumentar la producción de crudo también incluye una empresa conjunta con la noruega Equinor ASA, que pronto conectará dos pozos de shale horizontales, dijo Giorgi. A medida que YPF profundiza su curva de aprendizaje en Vaca Muerta, la empresa planea experimentar con secciones laterales de 4 kilómetros, frente a los 3,2 kilómetros que ha perforado recientemente.

YPF anticipa una caída de su producción total nuevamente este año, pero las inversiones en petróleo la preparan para un repunte en 2020, según el responsable ejecutivo, Daniel González, quien dijo que confía en que la compañía alcanzará los objetivos de crecimiento. González cree que YPF convertirá a Argentina en el futuro en un exportador de petróleo liviano. El responsable dijo que YPF podía volver a exportar petróleo desde Neuquén, como hizo el sector hace decenios.

 

Fuente: https://www.perfil.com/noticias/bloomberg/bc-ypf-apuesta-a-petroleo-shale-ante-caida-de-la-demanda-de-gas.phtml

 

Captura3

Información de Mercado

Energías renovables: se presentaron proyectos con precios 15% más bajos

El Ministerio de Energía y Minería anunció ayer que recibió “ofertas récord de precios” para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, al concretar la apertura de los sobres económicos de la Ronda 2 del Programa Renovar.

El piso fue de u$s 37 por Mw para tecnología eólica y de u$s 40,4 por Mw en el caso de la solar fotovoltaica, lo que implica una mejora de un 15% respecto de los precios ofertados en las rondas anteriores (Renovar 1 y 1.5) para estas tecnologías.

Según destacó la agencia Télam, para la Ronda 2 se vendieron 117 pliegos y se presentaron 228 ofertas por un total de 9401, 7 MW, casi 8 veces los 1200 MW de potencia licitados para las tecnologías eólica, solar fotovoltaica, biomasa, biogás, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y biogás de relleno sanitario.

En total se ofrecieron cupos de 550 Mw para eólica, 450 Mw para solar, 100 Mw para biomasa y 35 Mw para biogás. Los proyectos de biomasa a partir de relleno sanitario y los denominados de minihidro no alcanzarán a cubrir los cupos.

En la instancia de ayer se consideraron 192 propuestas que pasaron la primera etapa la calificación técnica, por una potencia total acumulada de 7651,3 Mw, de las cuales la mayor concentración se registró en los proyectos eólicos por 3468,5 Mw y solares por 3941 Mw.

Estas dos tecnologías fueron las que ofrecieron los menores precios para las tres rondas de licitaciones que viene realizando el ministerio a través de la Subsecretaría de Energías Renovables. La mejora en los precios ya había sido anticipada por analistas del mercado y por el propio subsecretario Sebastián Kind, que lo atribuyó a “la tecnología que sigue mejorando y bajando sus costos y a la confianza generada desde el gobierno”.

De los 53 proyectos eólicos en carrera (cinco no pasaron la instancia técnica) se ofreció un precio mínimo de u$s 37,3 y un promedio de u$s 47,64 por Mw; es decir 15 % menos que el tope de u$s 56,25 fijado por el ministerio. En fotovoltaica hubo 76 proyectos (23 no calificaron) con un precio mínimo de u$s 40,44 y un promedio de u$s 48,92 por Mw; un 14,2 % menos del tope de u$s 57,04.

En las licitaciones Renovar 1 y 1.5 concretadas el año pasado, los mejores precios mínimos obtenidos fueron de u$s 46 para eólica y de u$s 48 por Mw para solar, mientras que los promedios fueron precisamente los topes aplicados para la Ronda 2.

En tanto, para biogás se abrieron 31 propuestas (una no calificó) con un precio mínimo de u$s 150 dólares y promedio de u$s 157,97, lo que se ubicó un 1,2% abajo del tope de u$s 160 dólares.

Para biomasa a partir de relleno sanitario se abrieron 3 propuestas (una no calificó) con precio mínimo de u$s 128 y promedio de u$s 129,18; un 0,6 % menor al tope de u$s 130. En biomasa, se abrieron 16 ofertas (cuatro no calificaron) con 143,2 Mw de potencia, con precio mínimo de u$s 92 y promedio de u$s 107,07; 2 % menos del tope de u$s 110.

En tanto, en pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, se registraron 13 propuestas (dos no calificaron) por una potencia de 29,3 Mw, el precio mínimo fue de u$s 89 y promedio de u$s 97,28; es decir 7,3% menor a los u$s 105 de referencia oficial.

 

 

Información de Mercado

Energias renovables en Argentina: como se suben las empresas a la nueva ola

Una ley dispone que en 2018 el 8% de la electricidad debe ser de fuentes limpias.Avanza el plan para abastecer de energías de fuentes renovables a las empresas en la Argentina. La ley 27.191 indica que para 2018 el 8% de la energía de las compañías deberá provenir de fuentes “limpias” (20% en 2025). Así, ya está en marcha un gigantesco movimiento de fondos de inversión, constructoras y proveedores, que estima mover una suma de US$ 4000 millones.
Según explica Ariel Maieru, presidente de EIT Group, una constructora que instala parques eólicos fotovoltaicos, el entramado es así: el Estado saca una licitación pública para los que quieran vender energía renovable y se presentan varios interesados; luego, se firma un contrato y se empieza con la construcción del parque eólico o solar. Entonces, la empresa que firmó ese contrato le dice al fondo de inversión que necesita el dinero para empezar a construir y el fondo aporta los recursos.
Las empresas pueden adquirir energía renovable de tres maneras: una es quedándose en Cammesa(pero Cammesa no va a llegar a proveer los porcentajes de energía limpia estipulados); otra es instalando lo necesario para producir la energía en sus propias plantas (autogeneración). Y la tercera forma es comprando energía a un generador privado. “Para este último caso, el Ministerio de Energía publicó el 5 del actual un borrador de resolución que fija las normas para el mercado de energías renovables entre privados”, explica Juan Bosch, presidente de Saesa, firma de trading de energía y gas natural.
“Nuestra propuesta es, más que hacer grandes parques, instalar centrales a los clientes en su propia planta; que es lo que se llama autogeneración. Tenemos ya más de 25 empresas anotadas, interesadas en comprar energía renovable”, indica Bosch.
El negocio no es menor: hay en total más de 8000 grandes usuarios en la Argentina. Un ejemplo de autogeneración es Dow, que dijo que va a invertir en su propia planta eólica US$ 30 millones. El resto de las empresas, entre ellas, Unilever, P&G, Quilmes, Bayer, Andreani, Demsa, Ferrosur, Impsa y Enerpal, tienen entre sus planes dar cumplimiento a lo que establece la ley 27.191, por lo que tendrán que nutrirse de energía renovable.
En la empresa Quilmes comentan que este año asumieron un compromiso global para que a partir de 2025 el 100% de la energía eléctrica provenga de fuentes renovables, contribuyendo con el cumplimiento de los objetivos ambientales y climáticos acordados en la Conferencia Climática de París (COP21) en 2015. “Comenzamos un proceso de licitación con más de 12 proveedores locales con distintas tecnologías, enfocados en energía solar y eólica que nos permite explorar alternativas de compra directa entre privados. Pero también estamos analizando diferentes opciones de autogeneración a través de la reutilización de subproductos de nuestro negocio”, señala Vanesa Vazquez, jefa de Sustentabilidad de Cervecería y Maltería Quilmes.
Comunidad IT
En Unilever dicen que en la Argentina su primer objetivo es reducir el consumo energético de sus plantas y su logística para después ir hacia la energía limpia. “Para ello, implementamos una metodología que nos permitió reducir en el último año un 7% el consumo de energía en nuestras plantas de manufactura y un 11% las emisiones de CO2 logística”, cuentan desde la compañía.
Por ahora, el gran volumen se está moviendo por el lado de las empresas que construyen los parques y que cerraron acuerdos de venta de energía a Cammesa (a su vez, como se dijo, después Cammesa se la vende a las distintas compañías interesadas). Hay una veintena de firmas constructoras: Genneia, Biomas Crop, Envision, Eren, PAE, Isolux, Diaser, Jemse, Fides Group, Soenergy International y Quaatro Participacoes son algunas de ellas.
Maieru explica que todas las empresas se ven obligadas a salir a buscar proveedores de energía de fuentes renovables. “Estos proveedores son personas o compañías que invirtieron en energía solar, eólica o biomasa y la ofrecen a las firmas. Éstas hacen un contrato con estos proveedores por una determinada cantidad de años por la provisión de energía eléctrica a base de una fuente de energía renovable“, comenta.
Las empresas, en lugar de gastar en comprar energía eléctrica, gastan en comprar energía renovable. El beneficio global es que el país no tiene que gastar recursos en gas y petróleo. El otro beneficio es que genera nuevos empleos: cada parque eólico implica 500 puestos por dos años, además de las fuentes de trabajo indirectas. Hoy se están construyendo 59 parques eólicos y solares en el país.
En cuanto a la inversión para construir este tipo de proyectos, en promedio se estima que para un parque solar se necesita US$ 1 millón por MW y para un parque eólico, US$ 1,2 millones por MW. La componente de construcción es aproximadamente un 25% del monto total del proyecto, según precisa Maieru.

Fuente: https://biodiesel.com.ar/11432/energias-renovables-en-argentina-como-se-suben-las-empresas-a-la-nueva-ola

imagen 2

Información de Mercado

El porvenir argentino y las futuras plantas nucleares

Entre los acuerdos firmados en el reciente viaje del Presidente a China se destaca el de la construcción de dos centrales nucleares: Atucha III, junto al río Paraná, en Zárate, y otra central que se instalará en Río Negro. El compromiso provenía del gobierno anterior junto a las polémicas represas sobre el río Santa Cruz. Ambas infraestructuras revelan una nula racionalidad económica y energética y son el resultado de decisiones del Poder Ejecutivo de la década anterior que no han sido social ni institucionalmente consensuadas.
La energía nuclear es difícil de justificar para la Argentina. Es riesgosa, es vulnerable a cualquier atentado terrorista, sus residuos radiactivos persisten por miles de años y es cara. Al mismo tiempo, nuestro país posee mucho gas, con un gran potencial en Vaca Muerta, y excelentes condiciones para el desarrollo de energías renovables. Cabe preguntarse entonces por el sentido de invertir en tecnologías que el mundo está abandonando: Alemania apagará todas sus centrales antes de 2022; Suiza las desactivará una vez cumplida su vida útil, e Italia ha decidido no avanzar en el desarrollo de esta tecnología luego de que un 95 por ciento de los italianos que participaron de un referéndum votaron en contra de la energía nuclear. Incluso Francia, país donde la energía nuclear representa más del 75 por ciento de la matriz eléctrica, ha propuesto diversificar la producción de electricidad y reducir al 50 por ciento el peso de la energía nuclear para 2025. La Argentina va por el camino inverso. Parece ignorar que no hay energía nuclear sin riesgo. Riesgo porque implica guardar por miles de años los residuos radiactivos que genera. Riesgo ante un posible atentado, que no es una posibilidad disparatada, y menos para un país que los ha sufrido y no ha podido siquiera avanzar en la investigación de los hechos. Nos guste o no, la energía nuclear aumenta el peligro en nuestra sociedad y se trata de un riesgo no solo para las personas y su salud, sino para la naturaleza.
En los últimos siete años las energías renovables no convencionales eólica y solar fotovoltaica han tenido un crecimiento promedio del 20 por ciento. Desde 2015, la capacidad instalada global de energía eólica superó a la de la nuclear y en breve lo hará también la energía solar.
Es cierto que la intermitencia de las energías renovables es una de sus debilidades, pero con una generación distribuida y descentralizada, el avance tecnológico en almacenamiento y la caída de los costos de las energías renovables no convencionales nos lleva a preguntarnos acerca de la pertinencia de invertir en energía nuclear. El costo de instalación de una central nuclear es, aproximadamente, cuatro veces más caro que el de la eólica. Sin embargo, su capacidad de generación es apenas el doble, y a esto hay que sumarle todo el costo de operación y mantenimiento, el costo del combustible nuclear, la custodia por miles de años de los residuos radiactivos y los impactos de la minería del uranio, que no están contemplados dentro del precio del combustible que utilizan.
Uno de los desvelos del Ministerio de Energía y Minería es el autoabastecimiento energético, pero no es posible confundir el precio del desarrollo con el desarrollo a cualquier precio. Instalar centrales nucleares en la Argentina tiene como única justificación posible la búsqueda de inversiones a cualquier costo. Se trata de una tecnología que ya es antigua y lo será aún más cuando las plantas hayan sido finalizadas.
Es cierto que la instalación de estas centrales se encontraba acordada, sin transparencia alguna ni información pública, por el gobierno saliente con el apoyo del sector nuclear argentino. Pero en una sociedad democrática no resulta aceptable la imposición sin consenso social de infraestructuras capaces de amenazar el entorno y la vida humana. Frente a la aceptación resignada de los acuerdos con China por parte del gobierno actual, parecería que la sociedad no cuenta con medios institucionales para evitar negocios realizados con un altísimo grado de corrupción, a puertas cerradas. Es indudable que, para un país como China, resulta indiferente el control que puedan ejercer las instituciones republicanas. La decisión de construir centrales nucleares debe insertarse en un plan que defina la matriz energética del país, con audiencias públicas, aprobado por el Parlamento.
Desde su reforma en 1994, la Constitución Nacional cuenta con la posibilidad de llamar a una consulta popular que puede ser convocada por el propio Congreso o el Poder Ejecutivo Nacional. Mediante esta modalidad, es posible realizar una consulta sobre una determinada ley o política, o bien sobre cuestiones de Estado excepcionales.
Definir la matriz energética que tendrán las próximas generaciones es, sin duda, una causa lo suficientemente trascendente como para hacer ese ejercicio cívico. En particular cuando se trata de decidir la instalación de industrias que poseen la capacidad de amenazar el entorno y la vida humana. No es que no haya medios institucionales para evitarlo. Solamente hay que utilizarlos. Se necesita generar un debate transparente para evitar errores que no tendrán remedio.
Existen alternativas más limpias, baratas y seguras. Las industrias solar y eólica están creando empleos 12 veces más rápido que otras. Es natural que la sociedad se plantee si tiene sentido seguir adelante con la construcción de centrales nucleares o resulta más adecuado utilizar otras modalidades para generar energía sin riesgos.
El rol del Gobierno debe ser representar y defender el interés público y brindar transparencia. Más allá del hecho de que los acuerdos hayan sido iniciados por el gobierno anterior, sólo el consenso público podría decidir si el proyecto de construir centrales nucleares posee, más allá de las justificaciones y el interés del sector nuclear argentino, un valor ético. Por ahora, se trata de la imposición de un alto riesgo y un costo innecesario para nuestra sociedad. Sin dudas, éste no es el cambio prometido.

http://www.lanacion.com.ar/2034397-el-porvenir-argentino-y-las-futuras-plantas-nucleares

imagen 3

Información de Mercado

Argentina cancelo el total de su deuda con Bolivia por la compra de gas natural

http://www.infobae.com/2016/03/29/1800488-argentina-cancelo-el-total-su-deuda-bolivia-la-compra-gas-natural

Enarsa desembolsó unos USD 200 millones pendientes de pago antes del vencimiento de la mora previsto para el 31 de marzo
La empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) pagó la totalidad de la deuda que mantenía con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la compra de gas natural, informó este martes una fuente oficial boliviana.
“Ya no existe deuda vencida por la exportación de este energético, de esta manera ENARSA cumple con su compromiso de hacer efectivo el pago hasta el 31 de marzo de 2016”, afirmó el presidente de YPFB, Guillermo Achá, según un comunicado de la petrolera.Hasta enero pasado, la deuda se situaba en 202 millones de dólares, según la información difundida en su momento por YPFB.
Durante los últimos meses, Achá se reunió en varias ocasiones con el presidente de ENARSA, Hugo Balboa, para tratar la deuda pendiente entre ambas empresas estatales, así como otros detalles del contrato de compra-venta de gas natural.
Bolivia experta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio de alrededor de 4 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), menos de la mitad de lo que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional.
Achá sostuvo que la relación comercial entre ambos países es “de hermandad”, lo que permitirá que Bolivia mantenga el mercado argentino “en el marco del cumplimiento del contrato”.
La relación bilateral abarca negociaciones para la exportación boliviana al país vecino de electricidad y la cooperación en materia de energía y medicina nuclear.
La empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) pagó la totalidad de la deuda que mantenía con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la compra de gas natural, informó este martes una fuente oficial boliviana.
“Ya no existe deuda vencida por la exportación de este energético, de esta manera ENARSA cumple con su compromiso de hacer efectivo el pago hasta el 31 de marzo de 2016”, afirmó el presidente de YPFB, Guillermo Achá, según un comunicado de la petrolera.
Hasta enero pasado, la deuda se situaba en 202 millones de dólares, según la Información difundida en su momento por YPFB.
Durante los últimos meses, Achá se reunió en varias ocasiones con el presidente de ENARSA, Hugo Balboa, para tratar la deuda pendiente entre ambas empresas estatales, así como otros detalles del contrato de compra-venta de gas natural.
Bolivia exporta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio de alrededor de 4 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), menos de la mitad de lo que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional.
Achá sostuvo que la relación comercial entre ambos países es “de hermandad”, lo que permitirá que Bolivia mantenga el mercado argentino “en el marco del cumplimiento del contrato”.
La relación bilateral abarca negociaciones para la exportación boliviana al país vecino de electricidad y la cooperación en materia de energía y medicina nuclear.

imagen 3

Información de Mercado

Macri advierte que podria vetar contratos nucleares e hidroelectricos

19 de noviembre de 2015 – La NACION

El jefe de la Ciudad de Buenos Aires señala que si ganara la presidencia anularía los contratos millonarios con China y Rusia. Según indica, limitarían la gestión del próximo gobierno. Se trata de dos centrales nucleares y el 85 por ciento de la represa Chihuido I.
El macrismo puso el grito en el cielo y alertó ayer que en el caso de llegar a la Presidencia revisará y, eventualmente, rechazará de plano los recientes contratos millonarios que selló el gobierno de Cristina Kirchner con China y Rusia para avanzar con proyectos de energía nuclear y la construcción de represas hidroeléctricas en la Argentina.
Mauricio Macri se mostró preocupado y advirtió a sus allegados que si ganara las elecciones presidenciales del domingo, su gobierno revisaría los contratos que la semana pasada firmaron el canciller Héctor Timermany los ministros de Economía y de Planificación, Axel Kicillof y Julio De Vido, respectivamente, con China y Rusia en el marco de la cumbre de presidentes del G-20 que se realizó en Turquía.
La decisión de Macri de eventualmente revisar los acuerdos millonarios con estos países fue confirmada ayer a LA NACION por el secretario de Relaciones Internacionales de Pro, Fulvio Pompeo, y por el asesor macrista en política energética Emilio Apud.
“Estamos muy preocupados porque en la cumbre del G-20 el Gobierno firmó contratos con China y Rusia [de los] que desconocemos sus detalles técnicos y comprometerán financieramente al país por los próximos 18 años“, dijo Pompeo, quien no descartó que una administración de Macri utilice los mecanismos constitucionales para dar marcha atrás con esos contratos. Esto podría darse por la vía del Congreso, el camino de las negociaciones diplomáticas o eventualmente por la Justicia.
Por otro lado, Apud expresó que “resulta sospechoso el apuro del Gobierno por firmar contratos millonarios con China y Rusia a menos de un mes de irse del poder“. No sólo esto: el asesor en política energética de Macri detalló que no están claros los motivos por los que el Gobierno decidió firmar ahora los contratos con China, que exceden los 15.000 millones de dólares y comprometerán al país no sólo desde lo financiero sino desde lo técnico. Es que con China se acordó la ejecución de dos centrales nucleares, una de ellas con tecnología Candu (uranio natural) y la otra con uranio enriquecido.
Si bien desde el año pasado existían acuerdos macro con China y Rusia para avanzar en proyectos de energía nuclear y represas hidroeléctricas, durante la cumbre del G-20 realizada en Antalya Kicillof y De Vido avanzaron en la firma de contratos que comprometerán al futuro gobierno.
Es más, algunos analistas internacionales señalan que si la Argentina no cumple a futuro con esos acuerdos el país contratante podría recurrir a tribunales internacionales como el Ciadi para plantear allí los reclamos monetarios correspondientes por cancelación de contratos.
El malestar de Macri por este tema no sólo es con Cristina Kirchner, sino también con las diplomacias rusa y china. Según comentó una fuente macrista, el líder de Pro había comprometido a los embajadores de China y de Rusia en Buenos Aires a no avanzar en las negociaciones con la Argentina hasta que haya un cambio de gobierno, el 10 de diciembre.
Sin embargo, la semana pasada Kicillof y De Vido firmaron en Turquía un contrato con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China, Xu Shaoshi, para avanzar en los aspectos técnicos que permitirán llevar adelante un “plan nuclear argentino“.
Esto implicará la construcción de la cuarta y quinta central nuclear. El financiamiento chino para estas obras tiene un plazo de 18 años por un 85 por ciento del total del proyecto, a un costo financiero total del 6,5 por ciento anual. El valor previsto para la cuarta central nuclear es de US$ 5994 millones y tendrá un 62 por ciento de componentes de origen argentino y 38 por ciento de origen chino. La quinta central nuclear tendría un costo de unos US$ 9000 millones, bajo la técnica de uranio enriquecido.
Los acuerdos fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin. “Acabamos de firmar acuerdos que tienen una importancia histórica. Estamos hablando de financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares“, dijo un sonriente Kicillof al finalizar el encuentro bilateral en Antalya con los funcionarios chinos.
Por otra parte, en la misma cumbre del G-20, De Vido se reunió con el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novaky, para avanzar con el proyecto para la construcción de la hidroeléctrica Chihuido I, que se levantará en Neuquén.
Según informó el Ministerio de Planificación, el consorcio adjudicatario de la construcción de la presa y central hidroeléctrica está conformado por empresas argentinas, la española Isolux Ingeniería y la rusa Inter Rao, que tendrá a su cargo la financiación del proyecto, a través del Banco de Desarrollo y Comercio Exterior de Rusia (Vnesheconombank), que financia el 85 por ciento del costo total del proyecto.
“Es probable que en el caso de China el Gobierno haya apurado los contratos por el salvataje financiero con swaps que recibió de Pekín en los últimos meses y los salvó de los agujeros fiscales. Pero en el caso de los acuerdos con Rusia se entiende mucho menos el apuro del Gobierno“, dijo Apud.
En tanto, Pompeo expresó que “en un escenario de segunda vuelta como el que existe ahora el Gobierno debería haber frenado todos los proyectos y contratos que condicionarán a futuro a la Argentina para que sea el nuevo presidente quien tenga la posibilidad de decidir si son viables o no“.
La letra chica de los acuerdos polémicos
Energía nuclear
El contrato que firmó el Gobierno con China contempla la construcción de dos centrales nucleares por un costo de US$ 15.000 millones a pagar en 18 años
Hidroeléctrica
Rusia avanzó en la firma de un acuerdo con la Argentina para la construcción de una represa hidroeléctrica en Neuquén, que financiará en un 85 por ciento.
Estación espacial
A estos acuerdos se les suma la estación espacial en Neuquén que está construyendo China para avistaje lunar. Tiene una exención impositiva por 50 años, la contraparte china es militar y tiene anexos secretos.

noticias3

Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires ya tiene su proyecto de ley para inyectar energia renovable a la red

Fuente: Energía Estratégica

Establece el sistema de “Balance Neto” y apunta directamente al desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Asociaciones y empresas del sector ya están realizando aportes técnicos al texto para conseguir que pueda tener impacto directo en el mercado.

El Diputado por el Frente para la Victoria (FPV), Héctor Andrés Quinteros, presidente de la Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados, presentó la semana pasada una iniciativa, a la que tuvo acceso energiaestratégica.com, con el objetivo de establecer “las condiciones administrativas, técnicas y económicas para la aplicación de la modalidad de suministro de energía eléctrica con Balance Neto”. Lleva el número de expediente D-3087.
A diferencia de otras propuestas, Alejandro Campanella, arquitecto, Asesor relator de la Comisión de Servicios Públicos y autor del texto, explica que está planteado en puntual para avanzar con la energía solar fotovoltaica. No obstante, aclara que se puede trabajar para ampliar y abarcar otras tecnologías, como la eólica, biomasa y biogás, que también tienen gran potencial en la provincia.
“Los usuarios que deseen establecer una nueva conexión para la aplicación del consumo en la modalidad de balance neto, o bien modificar su conexión de suministro a esta modalidad, deberán solicitarlo a la empresa que tenga la concesión de la distribución de la energía eléctrica en la Provincia u a través quien determine el organismo de control”, plantea el proyecto de ley.
Según indica el articulado, el Ente Regulador establecerá el precio que se deberá abonar por la generación de energía, a un valor no inferior al valor del kilovatio facturado por la concesionaria prestataria del servicio público.
“Los volúmenes y el costo generado por los usuarios acogidos a la modalidad de balance neto, serán tenidos en cuenta como costo de abastecimiento de la distribuidora a los fines de los cálculos de los cuadros tarifarios que correspondan según el Contrato de Concesión que rige a la misma”, agrega.
Asimismo, la cesión de energía generará acreencias al usuario generador, sin que desaparezcan sus obligaciones como usuario demandante de la distribuidora. Las compensaciones o pagos que correspondieren en ambos sentidos, serán pactados entre las partes en un todo de acuerdo al reglamento establecido por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
En los argumentos, Quinteros sostiene que “en virtud de los cambios que se vienen operando en el ámbito de las renovables, así como de la necesidad de incrementar el porcentaje de las mismas en la matriz energética y estimular el autoconsumo en la medida de lo que permita el contexto, se hace imperativo abrir en la Argentina un nuevo campo de aplicación para las energías renovables: el uso de la energía fotovoltaica en las ciudades, integrada en edificios y viviendas, es decir en sitios que poseen acceso a la energía eléctrica convencional”.

Normativas

El proyecto explica que Argentina aún no cuenta con una ley nacional para la medición neta, por eso las provincias están realizando avances concretos en el tema, citando como ejemplos la provincia de Chubut, que implementó un sistema de créditos sobre lo consumido por 36 meses, similar al de Brasil; la provincia de Salta, que en julio de 2014 sancionó la Ley Nº 7824 de Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos; y sistemas de medición neta aislados a particulares, por caso, en Santa Fe.

noticias2

Información de Mercado

Esteban Kiper y un analisis de la nueva Ley de Energías Renovables 27.191

Fuente: Energía Estratégica.
El vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) reconoció que favorecerá al sector eólico y reparó sobre los puntos más polémicos: impuestos a los grandes usuarios que no consuman un 8 por ciento de renovables y aranceles cero para importaciones durante la primera etapa.
En el marco del seminario sobre el “Desarrollo de Energías Renovables”, organizado por la Universidad Arturo Jauretche y el Clúster Eólico Argentino, en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, disertó Esteban Kiper, vicepresidente de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico CAMMESA.
Allí, el joven licenciado mencionó las inversiones que el estado nacional llevó a cabo en estos últimos 10 años, interconectando con redes las diferentes provincias del país, sobre todo la región sur.
Luego, habló de la incapacidad de ciertos proyectos (ambiciosos) para desarrollar proyectos renovables, tales como la Ley 26.190 o el GENREN, que por falta de financiamiento no han podido prosperar. Ameritó esa situación a la feroz crisis económica del 2001, que dejó mal parada a la Argentina ante capitales extranjeros, y al escenario actual con los fondos buitre.
“La Ley trata de dar respuesta a algunos de estos problemas centrales”, se refirió sobre la 27.191, sancionada el 23 de septiembre pasado y a la espera de su reglamentación por parte del ejecutivo.
Primeramente, explicó que antes de presentarse el proyecto de Ley en la legislación pasó por análisis, debates y discusiones entre asesores del senador Marcelo Guinle (FpV), impulsor del documento, y actores de primer nivel del ejecutivo nacional. De ese modo se asegurarían su viabilidad a futuro. “La idea es hacer una Ley para no perder la oportunidad de desarrollar nuestras energías renovables para el sector eléctrico”, remarcó.
Subrayó que el objetivo es claro: llegar a al 2017 con una matiz renovable del 8 por ciento y crecer hasta 2025 sostenidamente en un 2 por ciento anual para llegar al 20 por ciento. “Va a necesitar un acompañamiento muy fuerte en esta primera instancia para llegar a los objetivos planteados”, reconoció.
Para ello la ley prevé la exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta el 31 de diciembre del 2016. Este punto es criticado por el sector industrial pero necesario para llegar a la meta del 8 por ciento y robustecer al FODER, fondo que, entre otros conceptos, se nutrirá del 50 por ciento (mínimo) de la sustitución de importaciones de combustible mediante renovables.
El FODER prevé a futuro poder motorizar, mediante financiamiento nacional, proyectos renovables. “Es muy importante, teniendo las condiciones de vientos, el sistema de transporte, una industria en condiciones de desarrollar proyectos, fabricar torres, fabricar aerogeneradores, transformadores, piezas, etc., apalancar la industria nacional, el empleo nacional”, indicó al respecto.
“No podemos esperar hasta que se resuelva la situación con los buitres, que son circunstancias que exceden a la problemática energética. Por eso planteamos la necesidad de crear un fondo que se componga de recursos y apalancar proyectos y estimular la integración nacional”, agregó.
Por otro lado, y como otro de los puntos polémicos, la Ley exige a los grandes consumidores de energía eléctrica (más de 300 Kw) tener que comprar o invertir un 8 por ciento de energía renovable, en caso contrario se le cobraría una multa que podría rondar los 200 dólares el MWh sobre el exceso. Para ello permite la compra y venta de particulares (con un precio tope de 113 dólares el MWh) y regímenes de promoción para que propios particulares desarrollen sus proyectos.
Esto también favorecerá a la industria local.
Por otra parte, Kiper reconoció que la reglamentación ayudará a incentivar, sobre todo, proyectos eólicos por las características de la Ley. Dijo que a pesar de la intermitencia de la tecnología, todos los parques montados trabajan de un modo notable y que para el primer semestre del 2016 se empezarían a montar 180 MW eólicos nuevos
Esteban Kiper

Información de Mercado

Cronica del corte de Luz en Palermo Recoleta

Fuente: www.clarin.com

Recoleta.
Intentan conectar 60 grupos electrógenos a la red de media tensión. Según informaron desde Edesur, la reparación del cable que se cortó y ocasionó el apagón es complicada y se resolvería recién el fin de semana.
Después de dos días, 12.000 vecinos de Recoleta siguen sin energía eléctrica, según indicó esta mañana el Ministerio de Planificación Federal. Además, fuentes de Edesur aseguraron que trabajan para que esta noche ya no queden usuarios sin luz. El apagón empezó el martes al mediodía, cuando una tuneladora operada por Ibercom Multicom por orden de Telmex, rompió dos cables de alta tensión, en la esquina de Figueroa Alcorta y Vaz Ferreira. Aunque la reparación del cable afectado llevará más tiempo, durante todo el día intentaron conectar 60 grupos electrógenes a la red de media atención para reestablecer por completo el suministro.

“A las 13 o 14 todos van a tener luz, había dicho el coordinador de Servicios Públicos del Ministerio, Marcelo Montero, en diálogo con Radio Continental, quien además precisó que quedaban 12.000 mil usuarios sin suministro. Esa promesa aún no se cumplió y en algunas esquinas la gente salió a protestar por la tarde. Por su parte, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Larreta, afirmó en una entrevista con radio Mitre que desde la empresa distribuidora de energía eléctrica Edesur les dijeron que “hoy iba a estar solucionado” totalmente el problema.
La empresa Edesur informó a primera hora de esta mañana que unos62.000 usuarios habían recuperado el servicio eléctrico. Según ese dato, quedarían entonces unos 26.000 usuarios sin luz, con lo cual la cifra no concordaba con la que brindó más tarde el Gobieno nacional. Este mediodía la versión de la empresa era más prudente que la oficial y hablaba de una reconexión no tan sencilla. Según ellos, el servicio podría normalizarse recién mañana o pasado y estimaron para última hora de hoy la vuelta de la luz para el “90 por ciento” de los casos.
La compañía dispuso 60 grupos electrógenos y 24.000 litros de agua mineral a las personas más necesitadas. Un vocero de Edesur explicó aClarín que la tunelera perforó dos ternas de cables de alta tensión de 132 kv, lo que dejó fuera de servicio a las subestaciones Azcuénaga y Paraná. Y detalló que para repararlos deberían hacer empalmes de precisión y varias pruebas antes de devolver la energía eléctrica a los afectados.
Leé también “Los vecinos, entre la desesperación y la bronca”
Por el corte de energía, inicialmente dejaron de funcionar los semáforos de 165 cruces. Ayer por la tarde, la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad informó que aún no andaban 69 cruces semafóricos en el área ubicada entre las avenidas Córdoba, Pueyrredón, Libertador y 9 de Julio. En los cruces más conflictivos, como Carlos Pellegrini y Arroyo, Juncal y Cerrito, Libertador y Alvear, Córdoba y Junín o Santa Fe y Montevideo, colocaron 12 grupos electrógenos. Y en las demás esquinas distribuyeron 160 agentes de tránsito.

El martes al mediodía, la tuneladora de Ibercom Multicom estaba perforando un túnel para pasar un tendido de fibra óptica por debajo de la avenida Figueroa Alcorta, cuando rompió los cables de alta tensión y provocó el apagón. Esa empresa fue contratada por Telmex y los trabajos, según admitieron fuentes del Gobierno Porteño, formaban parte de la obra del Centro de Convenciones que la Ciudad está terminando de construir detrás de la Facultad de Derecho.
Ayer, a diez días de las elecciones, el Ministerio de Planificación Federal de la Nación denunció penalmente a Ibercom Multicom, a Telmex y al Gobierno porteño, para que se los investigue por “la posible comisión de los delitos contemplados en el Título VII del Código Penal: Delitos contra la Seguridad Pública”. La demanda fue presentada por orden de Julio de Vido, en el Juzgado Criminal Federal N° 9, a cargo de Luis Rodríguez.
Leé también “La única vía de reclamos pasa por la empresa de electricidad”
La denuncia pide que se determine quiénes son los autores y responsables de “los ilícitos denunciados”. Con respecto a los directivos de Telmex, indica que como responsables directos de la obra “correspondería su imputación por su accionar imprudente y/o negligente al no controlar a su personal dependiente y/o al personal de la contratista, en este caso, Ibercom Multicom”. En cuanto a esta última, acusa a sus titulares y personal “por su obrar negligente y/o por su impericia que directamente causaron el daño en las redes de alta tensión y el consecuente corte de suministro”. Incluso, advierte que su conducta podría ser encuadrada como dolo eventual.
Por su parte, Edesur presentó una denuncia por daños en la comisaría 19. “Las empresas que realizan perforaciones en la vía publica deben pedirnos un plano de interferencias y hacer sondeos en el lugar con especialistas nuestros antes de iniciar la obra, pero éstas no lo hicieron”, dijo la vocera Alejandra Martínez.

recoleta

Información de Mercado

Impacto de la tasa de financiacion en el costo de generacion de energias renovables

Fuente: Energía Estrátegica

¿Cuánto impacta la tasa de financiación en el costo de generación de las energías renovables?

¿Cuánto impacta la tasa de financiación en el costo de generación de las energías renovables?

Luis Rotaeche, autor del libro “Energías Renovables en Argentina. Una propuesta para su desarrollo” y coordinador de energías no convencionales del Instituto Argentino de Energía (IAE) analiza el costo de generación de las energías limpias en nuestro país. Asegura que el incremento del uno por ciento en la tasa de interés requiere de 7 dólares por MWh adicionales en el contrato

Cuál es el costo de generación promedio de cada una de las tecnologías renovables en nuestro país?

Un primer costo de referencia de la energía eólica y solar en el país lo tenemos en la licitación Genren, convocada por ENARSA en el año 2009, cuyos valores fueron, en promedio ponderado de los proyectos aprobados: Eólica: u$s/MWh 126,9; Térmica con biocombustibles: u$s/MWh 287,6; Pequeños aprovechamientos hidroeléctricos: u$s/MWh 162,4; Energía solar fotovoltaica: (FV) u$s/MWh 571,6). Lo cual son valores muy altos incluso para registros internacionales de entonces y que hoy la eólica sería por lo menos la mitad y la Fotovoltaica la séptima parte. Sin embargo aún con estos precios tan altos la inestabilidad argentina permitió que pocos proyectos del GENREN fueran ejecutados.

Brasil adjudicó licitaciones eólicas con un valor de US$ 51/MWh y Uruguay con 63,5 dólares. Por su parte, según un reciente trabajo de la Agencia Internacional de la Energía, comentado en Energía Estratégica, el costo promedio en el mundo de la eólica sería del orden de los US$ 80 a 100 el MWh, cuando en EE.UU., con un factor de capacidad de 45% que es el registro máximo destacado en el estudio pero que en nuestro país no sería tan raro, tendría un valor mínimo de US$ 32,71.

Según se destaca también en Energía Estratégica, el ex presidente de Shell en Argentina Juan José Aranguren estima el costo de la eólica entre US$ 95 y 105 el MWh, sobre bases no especificadas.

Según información de Energía Estratégica, 19.VIII.15 y 15.Ix.15, se estaría aprobando un proyecto eólico en Santa Fe cuyo precio a acordar oscilará entre los 108 y 120 dólares. Valor que se estima alto o muy alto y al que se llega con gran discrecionalidad de los funcionarios.

Cabe destacar que en un proyecto de 100 MW, un sobre precio de US$ 10 el MWh, con un factor de planta de 45 %, le cuesta al país, o a los consumidores, casi cuatro millones de dólares por año, a lo largo del contrato.

Por lo tanto puede haber distintas opiniones en cuanto al precio que habría que pagar por la energía eólica en nuestro país, pero pareciera que existiría más unanimidad en que el precio debe establecerse por métodos incuestionables de transparencia y eficiencia, es decir, se reitera, minimizando la discrecionalidad de los funcionarios y también los costos.

¿En qué medida impacta la tasa de financiamiento en la tarifa que se necesita cerrar con CAMMESA?

Mucho, tanto que un empresario estimó que un aumento de un punto en la tasa de interés del financiamiento, técnicamente cien puntos básicos, incrementa el costo del proyecto en US$ 7 el MWh, lo cual según el estudio de la AIE señalado tendría un efecto menor.

¿Y cuáles son los principales costos que intervienen en la generación de energía solar y eólica?

Los costos del equipo, que son ciertamente muy importantes en la estructura de costos de los proyectos con estas tecnologías.

A ello hay que sumar los costos financieros de tecnologías que son “capital-intensive”, que demandan cifras enormes de inversión que representan la casi totalidad de sus costos, pagados “up-front” (antes de generar electricidad), ya que no tienen costos de combustibles que en las térmicas se abonarían a medida que se genera electricidad. Además la vida útil de las centrales eólica y solar son muy largas, unos veinte años. Todo esto hace que el financiamiento es un tema central en los costos y por ende en la viabilidad de estos proyectos.

Por otra parte el financiamiento externo es central para desarrollar las energías renovables en el país ya que solo una parte mínima de su deuda podría colocarse en el mercado local de capitales.

Y para financiarse en el exterior nuestro país tiene problemas muy importantes: default, cepo o control de capital e inflación, sumado a la falsificación de la estadística oficial, que se refleja en un riesgo país que es uno de los más altos del mundo.

Cabe recordar que en estas condiciones aún si tuviéramos acceso fluido a los mercados de capital internacionales deberíamos pagar una tasa de interés del doble o más que nuestros vecinos.
¿Cómo estima que van a evolucionar en los próximos años?

Los costos de los equipos siguen bajando. La energía solar fotovoltaica bajo en Uruguay, en licitaciones, en un 75 % en quince años, de 320 a 80 US$/MWh. ¿Cuánto más bajaran? Difícil es decirlos pero todos suponen que a un menor ritmo seguirá la tendencia decreciente.

Un reciente estudio del Departamento de Energía de EE.UU. “Wind Vision: A new era for wind power en the United States” estima que el precio actual de la eólica es en ese país es de US$ 45 / MWh y que bajará a US$ 30 en el año 2030, es decir un 33% en quince años, un 2% anual acumulativo.

La empresa Austin Energy estima, también reportado por Energía Estratégica (6-VII-15), que el precio de FV podría bajar en el Estado de Texas de US$ 40/MWh actuales a unos US$ 20/MWh en cinco años, lo que representa una reducción de más de un 8% anual acumulativo.

¿Por qué en nuestro país los proyectos son rentables con precios muy superiores a los países vecinos?

Debido a las inestabilidades, históricas y actuales, macroeconómicas y de política exterior, a la falta de organización, de planificación y mercado en el sector energético y en particular eléctrico y a la inexistencia de una política pública comprensiva y coherente para impulsar las energías renovables.

Costo de Generacion de Energias

Información de Mercado

Argentina Exporta Energia a Brasil

Fuente ABC:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/por-cuarta-vez-en-el-mes-argentina-exporta-energia-de-yacyreta-a-brasil-1409740.html

El sector operación de la central hidroeléctrica Yacyretá informó que desde las 21:00 del jueves 17 hasta las 23:00 del viernes 18 concretaron una nueva exportación de energía desde el sistema argentino al Brasil. Se trata de la cuarta en lo que va del mes. La Cancillería fue informada.

Mientras todavía aguardan el informe oficial que pidieron al Gobierno argentino de la primera operación, registrada el día 2 de este mes; una cuarta exportación al mercado brasileño de la energía generada en Yacyretá de concretaba el último fin de semana, según comprobaron técnicos independientes en los flujos de potencia activa de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino (Cammesa). La operación comprometió un promedio de 509 MW, cuya energía asociada fue transferida desde la estación Santa María (Argentina) a la de Garabí (Brasil). La versión fue confirmada ayer por el subjefe del departamento Técnico de la EBY, Ing. Gabino Fernández, quien añadió que las autoridades paraguayas estaban en conocimiento de lo ocurrido.

Sin embargo, la noticia trascendió gracias a que técnicos paraguayos fueron alertados de la operación, y solo posteriormente fue reportada oficialmente.

La primera exportación en el mes se registró el miércoles 2, con un promedio de 400 MW; la segunda, el domingo 6, con 500 MW; la tercera, el martes 8, con 526 MW y la cuarta, el viernes 18 con 509 MW, en promedio.

Hasta el momento, la única explicación recibida fue la del Centro de Operación de Cammesa, la cual indicó que se trata de operaciones de intercambio entre ambos países. La embajadora argentina en Paraguay, Ana María Corradi, a su turno, descartó que la energía de Yacyretá esté involucrada en la operación, y que sea una transacción comercial.

El Tratado no admite la venta a un tercer país, que en su Art. XIV consagra que “la adquisición de electricidad de Yacyretá será realizada por A y E (actualmente Ebisa) y por ANDE, las cuales podrán hacerlo por intermedio de las empresas o entidades paraguayas o argentinas que indiquen”. El Art. XIII aclara que Argentina solo tiene preferencia para adquirir el excedente paraguayo en Yacyretá y no una empresa brasileña.

exportacion-energia

Información de Mercado

La visión de Toyota sobre los recursos energéticos

Fuente IECO Clarin
http://www.ieco.clarin.com/toyota-argentina-agenda_empresaria_0_1430857378.html

Daniel Herrero, presidente de Toyota.En Toyota cancelaron el aire acondicionado para ampliar la producción. Pide más acceso a mercados.

En este año electoral con caída de ventas y exportaciones para la industria automotriz, Toyota anunció US$ 800 millones de inversión para elevar la producción de las Hilux a 140.000 unidades. No es poco si se tiene en cuenta que los japoneses optaron para radicar ese proyecto en Zárate en vez de la más competitiva Tailandia. Daniel Herrero, presidente de la filial argentina, ambiciona con embarcar miles de esas camionetas a EE.UU.

-¿Cómo convenció a los japoneses?
-Si se piensa en el futuro de América Latina en agricultura, minería, petróleo y los caminos a recorrer en esta región, los vehículos con chasis tienen una gran oportunidad. Estamos especializando a Argentina en ese tipo de vehículo con valor agregado. Es cierto que Tailandia tiene una mayor especialización y escala, además de costos laborales más bajos. Tuvimos que trabajar mucho, pero contamos con algo a nuestro favor y es el flete. Eso sí, Tailandia tiene acuerdos comerciales con varios países de este continente, por ejemplo, Colombia donde ellos ingresan pagando 0% de arancel y nosotros con el 16%. Es algo para corregir.

-¿Qué más hay que corregir?
-La infraestructura. No puede que sigamos transportando a nuestra gente en micro y que cuando llueve y hay niebla o humo no puedan llegar a la planta. Necesitamos un servicio de trenes que nos ayude en un negocio global de exportación. También necesitamos que el gobierno interactúe con las empresas. No podemos trabajar en una Latinoamérica donde hay asimetría en los derechos de importación. El Mercosur ya no es suficiente. El mercado latinoamericano va a a llegar en 4 años a 8,5 millones de autos y es una enorme oportunidad.

-¿A qué se refiere cuando reclama interactuar con el Gobierno?
-A tener previsibilidad en el rumbo. Si nuestro destino es hacer autos en un volumen importante, tenemos que ir juntos a buscar la mejor manera. Trabajar en una infraestructura que nos permita seguir creciendo. Si no hay suficiente energía, no puede crecer la planta. Hoy nuestra planta no tiene aire acondicionado porque no tengo capacidad de energía. Lo hablamos con el sindicato y la decisión fue ampliemos la planta y luego vendrá el aire acondicionado. Es una señal de madurez de nuestra cadena de valor.

-¿Están limitados por la falta de dólares para importar las autopartes?
-La Hilux tiene que superar el 40% de contenido argentino y llegar al 60% con piezas del Mercosur. Nosotros nunca tuvimos una limitante de dólares porque el 70% de lo que fabricamos se exporta. Terminamos 2014 con un saldo positivo de US$ 200 millones. Es lo que llamamos un proyecto sustentable con una diversidad de países a los que embarcamos nuestros productos. Si hay una crisis coyuntural en algún país ese volumen se puede derivar a otros de la región.

-¿Pedirán al próximo presidente la eliminación del impuesto a los autos de lujo?
-Hemos reaccionado. Cuando nuestro modelo SW4 se volvió muy caro en la Argentina lo derivamos a Brasil.

-Pero Brasil tiene serios problemas y muchas automotrices ya se están ajustando…
-La filosofía de Toyota es que no podemos despedir o suspender gente por un tema económico. Toyota es empleo de por vida. El personal no es para nosotros una variable de ajuste. Sabemos que en la región hay factores coyunturales que afectan la sustentabilidad. Y así como pedimos previsibilidad al resto de los actores, también nosotros debemos ser previsibles como industria.

-¿Se puede ser previsible al margen del contexto?
-Pensamos a largo plazo y a veces se resigna la rentabilidad para mantener el volumen de producción. Cuando empezamos la ampliación de la planta hablamos con todos nuestros proveedores y el sindicato para bajar los costos y ser competitivos.

-¿Prevén viento de frente por culpa de la crisis brasileña y el menor crecimiento chino?
-Brasil es nuestro principal socio, El 40% de nuestro volumen va a Brasil y el otro 30% al resto de América Latina. Habrá un periodo de baja. Pero no hay nadie en el mundo que pueda dar lo que ofrece Latinoamérica, Si hablamos de baterías, por ejemplo, todas son a base de litio y los únicos que tienen litio son Bolivia, Chile y Argentina, En el caso del agro, el 50% de la soja se planta en el Mercosur. Nuestro sueño es llegar con la Hilux a EE.UU. desde la planta de Zárate.

toyota-energia

Información de Mercado

Lo peor del costo eléctrico ya pasó! Ahora comienza la baja.

En este informe mensual sobre precios de energía informamos a los grandes consumidores, GUMAS y GUMES, que en el mes de Julio, se produjo una disminución del precio monómico de la energía con respecto a Junio, alcanzando los 609 $/MWh, contra los 638 $/MWh del record del mes de junio.

La templadas temperaturas, y la mejor hidraulicidad ayudaron a que Julio haya reducido los sobrecostos transitorios de despacho y por ende los costos de energía se hayan reducido levemente. Asimismo, los datos de Agosto también son alentadores, dado que la mayor disponibilidad de gas para generación eléctrica, producto del bajo consumo de gas por parte del residencial, redujeron la utilización de combustibles como el Gas Oil ayudando a reducir el SCTD.

A continuación el gráfico de los precios mensuales.

sobrecosto-transitorio-despacho

Desde luego, que los precios del més se mantienen muy por encima de los costos del 2013, producto de efecto devaluación sobre el TC oficial, el cuál impacta directamente sobre los sobrecostos.

En el próximo gráfico mostramos la evolución del precio monómico en $/MWh y en US$/MWH desde el 2004 e incluimos una proyección para el cierre 2014.

precios-energeticos-argentina

Independientemente de los aumentos sufridos en Pesos en el 2014, los cuales superan el 45%, es notable como los precios en dólares se ubican muy por debajo de las referencia internacionales y mucho más aún con respecto a algunos países vecinos como chile, donde los precio superan los 100 US$/MWh.