Comercialización Profesional de Energía

Tag: enargas

Información de Mercado

El Gobierno autorizó una nueva suba del gas: cómo quedarán las tarifas a partir de marzo

La Secretaría de Energía aprobó los precios del gas natural que estarán vigentes para 2023, uno de los componentes de las facturas que deberán ser abonadas y trasladadas a los usuarios por las distribuidoras. El aumento determinado para el precio del producto está en tornó al 28,3%, y se estima que su incidencia en el precio final que paga el consumidor residencial será de poco más del 14%. Esta suba se empezará a aplicar a partir de los consumos de marzo.

La normativa estableció que las productoras adjudicatarias del Plan Gas.Ar y Enarsa (Energía Argentina) deberán facturar las ventas de gas a las distribuidoras con los nuevos valores en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). El precio del gas es uno de los componentes que integran la factura final que reciben los usuarios por parte de cada distribuidora.

Los nuevos precios de gas fueron dispuestos mediante la resolución 610/2022 publicada el martes en el Boletín Oficial.

El Enargas también continuará aportando mensualmente a las distribuidoras la información respecto de los usuarios en cuanto a la segmentación por ingresos, lo que determinará el nivel de subsidios, aunque el valor del gas se mantiene fijo.

Los nuevos valores que se aplicarán en los próximos meses, así como la porción del precio PIST que el Estado tomará a su cargo, fueron evaluados en Audiencia Pública el mes pasado.

En los considerandos se señala que para la fijación de precios se tuvieron en cuenta los valores estimados de importación del gas para este año: se calculó que el gas importado de Bolivia será del orden los USD 9,91 el millón de BTU para 2023, y que el precio del GNL importado entre mayo y septiembre será de USD 42,07 el millón de BTU, a lo cual hay que sumar el costo de regasificación.

Según anticipó la semana pasada la secretaria de Energía, Flavia Royon, durante 2023 solamente habrá una única actualización en el costo del gas de 28,3% para aquellos usuarios que no soliciten mantener subsidios o sean de ingresos altos, es decir, quienes cobren más de 3,5 canastas básicas por mes, equivalentes a 510.818 pesos.

En el caso del Nivel 3 (de ingresos medios), también recibirán un aumento, que, al igual que en el Nivel 1, contemplará los incrementos en el valor del fluido, el transporte y la distribución.

La funcionaria subrayó, en referencia a quienes perciben menores ingresos, que “no se producirá ningún aumento en el valor del gas natural para los usuarios inscriptos en el Nivel 2, cuyo único incremento anual se concentrará en los componentes del transporte y la distribución”.

Royon indicó, respecto de las pymes, que las que están anotadas en el registro Mipyme y tengan la categoría de usuario “P” “continuarán siendo alcanzadas por los subsidios”, de manera tal que se “cuida a los comercios de barrio, al vecino y al crecimiento de la industria contra la inflación”.

De esta forma, destacó que “se apunta a cumplir con un doble objetivo, construir un sendero de precios previsible para el sector y reducir las expectativas inflacionarias para proteger el ingreso de los trabajadores y el conjunto de la actividad económica”.

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) sigue abierto en el sitio web argentina.gob.ar/subsidios, y cualquiera que no se haya inscripto puede hacerlo para notificar sus ingresos, y en caso de corresponder, seguir recibiendo el gas con subsidio.

El valor del PIST -el costo del gas en sí- es el principal componente en la tarifa final del gas y representa casi el 50% de la misma.

Este aumento es el quinto que se aplica sobre la tarifa de gas desde el mes de junio del año pasado. Y todavía falta un aumento más, el correspondiente a la actualización de la retribución a transportistas y distribuidoras.

Respecto a la distribución, el sector, en una audiencia pública virtual desarrollada la semana pasada, pidió una recomposición que promedia el 200% a aplicarse en febrero, para luego sumarse ajustes trimestrales que tomarán como parámetros la evolución de la inflación y los incrementos en los costos del sector.

Según fuentes citadas por el medio especializado EconoJournal la recomposición del Valor Agregado de Distribución y del margen de transporte rondará el 80%, aproximadamente la mitad de lo que reclamaron los privados en la audiencia pública.

De esa manera, se generaría un impacto de hasta un 35% en la factura final que pagarán los usuarios a partir de marzo. Si a eso se le suma el aumento del costo del gas fijado esta semana, la suba total que deberán afrontar los usuarios que no reciben subsidios y los de consumo medio estaría en el orden del 50 por ciento.

Si se tienen en cuenta todos los aumentos mencionados -el oficializado ayer y este último, planificado- las tarifas finales habrán aumentado entre un 150% y un 170% para los usuarios de ingresos altos. Esto se sentirá con fuerza el próximo invierno, cuando además suben los consumos de gas por las bajas temperaturas.

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2023/01/11/el-gobierno-autorizo-una-nueva-suba-del-gas-como-quedaran-las-tarifas-a-partir-de-marzo/

 

 

Información de Mercado

Distribuidoras de gas reclaman cambios en la tarifa social

A pocos días de la audiencia pública pactada para evaluar aumentos en las facturas de gas, las empresas distribuidoras aseguran que los subsidios que otorga el Gobierno a los sectores de menores recursos ha venido disminuyendo y actualmente es casi irrelevante.

No se trata de una crítica sino más bien de una propuesta para modificar la medida que fue implementada durante la presidencia de Néstor Kirchner y que se mantiene en la actualidad con el objetivo de diferenciar el valor del gas que consumen las clases sociales más vulnerables del resto.

En este sentido, en el documento presentado por Metrogas al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para justificar su pedido de aumento tarifario, existe un apartado relacionado a la tarifa social.

Bajo el subtítulo de “Otro ejemplo del error de utilizar el consumo como indicador de vulnerabilidad económica“, la compañía explica que la tarifa social en el área de MetroGAS alcanza a un 13% (300.000 beneficiarios) de los usuarios residenciales, desde casi un 20% que llegó a tener en el período 2016-2018.

Según el informe de la compañía controlada por la petrolera estatal YPF, esta reducción tiene vinculación con la continua depuración de los padrones de beneficiarios que realiza la ANSES, que ha permitido focalizar la tarifa en aquellos que reúnen las condiciones establecidas en la reglamentación.

“Desde su implementación, el beneficio hacia los usuarios ha ido disminuyendo y, actualmente, la diferencia en el costo final del servicio para los segmentos que consumen más de 499 m3/año perdió relevancia producto de haber establecido un precio diferencial que está absorbiendo el Estado Nacional, por hasta sólo 499 m3/año, con una distribución mensual que en algunos casos no termina siendo aprovechada por el usuario y no es compensable en otro período donde registra mayor consumo”, asegura el informe de la principal distribuidora de gas de la Argentina.

Para ejemplificar su postura, el documento reitera la inexistencia de una correlación directa entre la cantidad de beneficiarios de la tarifa social y el consumo. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires y teniendo el 61% de los clientes residenciales de esta distribuidora que representan el 57% del consumo, los usuarios con tarifa social son solo el 38%, consumiendo el 29% del volumen.

En la provincia de Buenos Aires, teniendo el 39% de los clientes residenciales que consumen el 43% del volumen, la cantidad de beneficiarios con tarifa social asciende al 62%, consumiendo a su vez el 71% del volumen destinado a ese valor.

Según Metrogas, ambos ejemplos manifiestan que el esquema de otorgamiento de la tarifa social en función de las características socioeconómicas y su comparación con los ratios de volúmenes, “pone en evidencia la vulnerabilidad del criterio del consumo como indicador para un análisis de tarifas o de categorización de las mismas”.

Además, la compañía reitera que la idea de poder incrementar la cantidad de beneficiarios de la Tarifa Social se lograría reanalizando los criterios de inclusión y/o mejorando la identificación de los potenciales candidatos a través del entrecruzamiento de las bases de datos oficiales de distintos organismos.

“Esta mayor apertura al ingreso de nuevos usuarios a este beneficio requiere a su vez que se mantenga la indemnidad tarifaria en los márgenes de distribución de la distribuidora y los reintegros de los subsidios se efectúen en los plazos originales establecidos en la Resol. MINEM 508/17″, añade el documento.

En concreto, desde Metrogas se está planteando un mejoramiento del estudio que viene llevando a cabo el ENARGAS para diferenciar las tarifas de los servicios públicos de acuerdo a los niveles de ingreso de los consumidores, tanto de gas como de electricidad.

Un plan que podría implementarse a partir del segundo semestre de este año y que implicaría cobrar un cargo diferencial de acuerdo a una segmentación de usuarios entre sectores de altos ingresos; clase medida y consumidores de bajos recursos.

Sin embargo, para los ejecutivos de Metrogas, es un “error” tomar al consumo como indicador de vulnerabilidad económica del usuario.

No se trata de un pedido cualquiera si se tiene en cuenta que Metrogas es una de las empresas de servicios públicos más importantes de la Argentina y la mayor en el sector de distribución de gas natural. Por su número de usuarios residenciales (2.3 millones) es la primera de América Latina con un área de servicio que abarca una superficie de 2.150 km2 y cubre una población de 7.5 millones de habitantes, que representa alrededor del 27% del total usuarios conectados a las redes de distribución.

Según el informe de la compañía que será presentado durante la audiencia pública del próximo 19 de enero, en su área de concesión “no resulta válido asumir que el consumo resulte un buen indicador sobre la vulnerabilidad económica de los usuarios, si se lo toma en forma directa sin ponderarlo con otros indicadores”.

Según la empresa, a una misma temperatura ambiente el consumo está relacionado fundamentalmente con tres variables que son la cantidad de artefactos a gas que se encienden; la cantidad de horas en que los mismos están funcionando y, por último, las características edilicias de las viviendas.

Para el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el trabajo explica que los barrios con mayor ingreso per cápita presentan bajos consumos debido a la gran cantidad de inmuebles con servicios centrales de agua caliente o calefacción, por lo cual resulta incorrecto asociarlos con vulnerabilidad económica. Estos barrios, a su vez, son los que tienen el mayor valor inmobiliario por metro cuadrado.

Distorsiones

 

Metrogas advierte además ser la cara visible frente a los usuarios, toda vez que se trata de la empresa que factura el servicio, pero que no se queda con más del 30% de su valor total ya que el resto es para pagar el gas que proveen los productores, a las empresas transportistas y los impuestos.

“El impacto final a los usuarios por el servicio de distribución no representan porcentajes significativos de las mismas y las variaciones producidas a lo largo del tiempo han impactado diferente a cada tipo de tarifa, generándose una distorsión muy marcada entre los usuarios de tarifa Residencial y Comercial/Industrial Pequeña (PYME), versus los Grandes usuarios Comerciales e Industriales”, sostiene el paper de Metrogas.

Por ese motivo, la compañía también solicita que se autorice el traslado de las tasas municipales a los usuarios de las jurisdicciones que las han impuesto con los valores actuales que, como consecuencia del congelamiento de tarifas, se están recuperando a valores desactualizados.

En función de ello, pide el traslado de las diferencias de los balances entre lo facturado y lo pagado correspondiente a los períodos de abril del 2018 a marzo del 2021 por $260,3 millones.

“De continuar dicho desequilibrio, estimamos un déficit acumulado al 30 de septiembre de 2021 de $ 271,7 millones”, anticipa la compañía.

Por otra parte, solicita que se adopten las medidas pertinentes para solucionar los desbalances que se han producido entre lo pagado a los productores de gas y lo facturado a los usuarios en concepto del Fondo Fiduciario art. 75 Ley 25.565, que han producido un desequilibrio financiero importante cuyo monto ajustado al 30 de septiembre del 2021 por tasa BADLAR asciende a $793,5 millones.

También reclama al ENARGAS buscar mecanismos que atenúen las diferencias que se puedan producir en el futuro mediante la corrección del porcentual del traslado a los usuarios.

Respecto del subsidio correspondiente a la Resolución 508/17, solicita que se regularice su situación en lo que concierne al atraso en el pago de los reintegros por $271 millones en concepto de Tarifa Social.

Todos estos reclamos se suman al pedido de aumento de la tarifa de gas del orden del 30%, mientras que el Gobierno estaría dispuesto a otorgar hasta un 20% para todo el año, luego de que en el 2021 se autorizó una suba del 6% que las empresas también consideraron insuficiente para poder compensar los costos crecientes y las inversiones que deben realizar para mantener el servicio.

A partir de este escenario, en su escrito Metrogas reclama que el nuevo ajuste reconozca o refleje el aumento real de lo costos operativos de las empresas, “de manera que, si el ajuste establecido a partir de junio de 2021 quedó muy por debajo de la inflación habida en el último año, no sólo debe contemplarse la inflación que se estima para el corriente 2022 (y nada menos que siguiendo el REM del BCRA), sino también la diferencia habida durante el año anterior, ya que las tarifas venían de un congelamiento que se remonta a octubre de 2019”.

En igual sentido, desde Camuzzi advierten que los pedidos solicitados por las distribuidoras siempre están por debajo de la variación de salarios, que desde el congelamiento en 2019 acumula una suba del 190%, y representan para el usuario modificaciones de entre $100 y $300 o llevado a porcentaje, de entre 20% y 30% según el tipo de usuario.

“De concretarse el aumento sería el segundo ajuste de transición definido en el Acuerdo Transitorio de Renegociación, firmado el 21 de mayo de 2021 y fue ratificado por el PEN y dio lugar a los cuadros tarifarios de transición que dictó el Enargas mediante resolución 151/21 del 31 de mayo de 2021 con vigencia desde el 2 de junio de 2021″, aclaran en la empresa.

En dicho acuerdo se previó que se recalcularía la tarifa para el 2022, con vigencia a partir del 1° de abril, pero por pedido de las empresas distribuidoras se planteó la posibilidad de que se hiciera con vigencia a partir de marzo, pedido que fue aceptado por el Ente y motivó la convocatoria a la audienciadel 19 de enero.

 

Los aumentos de transición fueron previstos para sostener la prestación del servicio en condiciones de seguridad, sin inversiones obligatorias a cargo de las licenciatarias, y mitigar los efectos económicos y financieros de los mayores costos y gastos de las empresas de manera transitoria, mientras se lleva adelante el proceso de renegociación de la RTI que, conforme al decreto 2020/20, debe culminar con sus correspondientes Acuerdos Definitivos de Renegociación de la RTI en diciembre de 2022.

 

 

Fuente: https://www.iprofesional.com/negocios/355385-distribuidoras-de-gas-reclaman-cambios-en-la-tarifa-social

 

 

Información de Mercado

Ferraresi firmó un convenio con el interventor de ENARGAS

El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, junto al secretario de Hábitat, Santiago Maggiotti, recibieron este lunes al interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) Federico Bernal, con quien llevaron adelante la firma de un convenio interadministrativo de colaboración, asistencia y cooperación para realizar acciones conjuntas en pos de facilitar el acceso a las redes de gas en los diferentes programas habitacionales que lleva adelante el Ministerio.

A través de este acuerdo, que en principio tendrá una duración de dos años, se sientan las bases para avanzar posteriormente con los convenios específicos que establecerán las condiciones para el cumplimiento de los objetivos establecidos. Los mismos incluyen velar por “la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, al tiempo que avanzarán con políticas de promoción del reequilibrio social y territorial que mejorarán las condiciones habitacionales de los sectores medios y populares”.

Tras la firma, Ferraresi hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando articuladamente con todos los sectores del Gobierno Nacional y destacó que “es fundamental adoptar una mirada integral en la planificación de las obras que nos permita pensar en conjunto cuáles son las mejores soluciones para llevar adelante un proceso de consolidación y crecimiento en todo el país, con un Estado protagonista”.

El Ente Nacional Regulador del Gas es un organismo autárquico que se encuentra en el ámbito de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, y cumple con las funciones de regulación, control, fiscalización y resolución de controversias, que le son inherentes en relación con el servicio público de transporte y distribución de gas de la República Argentina.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ferraresi-firmo-un-convenio-con-el-interventor-de-enargas

Información de Mercado

Respuesta al portal web Econojournal (ECOJO) sobre el ENARGAS y el desbalance de Semana Santa

A los fines de proseguir y profundizar el compromiso del Organismo de proteger los derechos de los usuarios y las usuarias -objetivo primordial del ENARGAS para la regulación de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural (Artículo 2° de la Ley N° 24.076),  a la vez que por expresa instrucción del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, pasamos a responder, las críticas y opiniones vertidas por el portal periodístico Econojournal (en adelante, ECOJO) en nota publicada el 11 de abril de 2020 y titulada “¿Qué hay detrás de la reacción del Enargas tras la caída de presión en el sistema de gas?”.

Nuestra respuesta no obedece a otro objetivo que no sea el de contribuir y promover el acceso de la ciudadanía, usuarios y usuarias en particular, así como de los actores privados de esta industria a la información adecuada y veraz, entendiendo que ese acceso no solo se limita a la elaboración y divulgación de información nueva, sino a velar por la calidad de la existente, lo cual implica, toda vez que así lo merezca, poner de manifiesto y desarticular eventuales fake news y/o corregir errores o incorrecciones de interpretación en lo concerniente a las normas técnicas y jurídicas de los servicios públicos regulados por este Organismo.

A continuación, los pasajes de la nota que ameritan, en tal orden y criterio, responderse.

ECOJO: “… la semana pasada se realizaron, en simultáneo, tres paradas de mantenimiento en grandes yacimientos de gas del país: Alfa y Magallanes (Enap Sipetrol), en la cuenca Austral; y Fortín de Piedra (Tecpetrol), en la cuenca Neuquina… El Enargas es el organismo encargado de controlar, junto con las transportistas TGN y TGS, los problemas en el sistema de gasoductos. Por los tres mantenimientos se perdió una oferta de más de 10 MMm3/día de gas”.

Horas antes de la publicación de la referida nota, su autor envió a este Interventor una serie de consultas por WhatsApp entre las que figuraba la siguiente, en línea con lo que finalmente fue publicado: “¿Por qué el Enargas autorizó el mantenimiento en simultáneo en tres yacimientos (Alfa, Magallanes y Fortín)?”. Resulta manifiesta, desde entonces, la clara intencionalidad de responsabilizar al ENARGAS por las paradas de mantenimiento en los yacimientos citados y que efectivamente ocurrieron.

Aclarado aquello, conviene recordar que el ENARGAS no puede ni debe tomar medida alguna en relación con la actividad de producción de gas natural porque no tiene competencia en ese sector (Ley N° 24.076, Artículo 1). Por lo tanto, este Ente Regulador no autoriza ni desautoriza mantenimientos en instalaciones de los productores. Este concepto es vital ya que confundir y transmitir algo distinto a ello implica no solo el desconocimiento de la ley, que por otro lado tiene casi tres décadas de vida, sino y más grave aún, provocar indeseados efectos colaterales. Solo a modo enunciativo, podríamos listar la desinformación para posibles futuros inversores de producción de gas natural en la Argentina, desincentivando decisiones de negocio. Este hecho, por cierto, debería llamar la atención de las autoridades del portal, desde que se encuentra financiado por sujetos de la industria, según surge de su página web (pública).

Sigamos ahora con algo todavía más básico, aunque lamentablemente desconocido por ECOJO. Ocurre que el sector de la producción de gas natural o upstream no es regulado por el ENARGAS, sino que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Energía de la Nación.

El ENARGAS regula exclusivamente la prestación de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural por redes, sirve leer el citado primer artículo de la Ley N° 24.076, pudiendo incluir otras actividades que no vienen al caso y específicamente no son de las que se ha tratado la nota que aquí se responde.

Cabe recordar que los mantenimientos expuestos como  extraños o novedosos en el período estival son normales y habituales, ya que se realizan de cara al inicio del periodo invernal regulatorio a fin de no afectar la demanda estacional del mismo, principalmente la prioritaria (residencial, hospitales, escuelas, etc.). Asimismo, vale destacar que, por el contexto de pandemia, muchos mantenimientos previstos durante el 2020 fueron reprogramados.

Por último, y en cuanto a la posibilidad de ocurrencia de mermas de inyección de gas natural por efecto de mantenimientos en el sector de producción (no regulado), las mismas son informadas por los proveedores a sus clientes a fin de que puedan planificar dicha situación; lo que es normal y habitual en la industria.

ECOJO: “La semana pasada, una de las mayores comercializadoras del mercado tomó del sistema y vendió a sus clientes industriales 18 millones de metros cúbicos (MMm3) más de lo que efectivamente tenía respaldado por contrato… Se podría haber atacado el problema en un comité de emergencia, a fin de corregir el desbalance mediante la inyección de gas de algún productor, pero el ente regulador evitó esa instancia formal”.

En primer lugar, se le atribuye al ENARGAS haber evitado la instancia formal de conformación de un comité de emergencia. Eso no solo es una palmaria incorrección, sino que es mentira, por lo que desde ahora se le exige públicamente al autor y a la editorial denominada “Econojournal” (textual) que presente las pruebas que demuestren ese supuesto accionar del ENARGAS, o bien, de quien está al frente del mismo que refrenden lo manifestado, lo que deberá ser probado documentadamente.

Resulta necesario recordarle, para evitar otra manifestación errónea, que el Procedimiento para la conformación del Comité Ejecutivo de Emergencia (CEE) se estableció mediante Resolución ENARGAS N° 59/18 a los fines de disponer las medidas no limitativas y los criterios a ser adoptados en situaciones de crisis de abastecimiento de la demanda prioritaria, y según los criterios de razonabilidad, transparencia, no discriminación y de confiabilidad del servicio público previstos en la normativa vigente. En consecuencia, el CEE actuará solamente ante emergencias operativas declaradas que puedan afectar al normal abastecimiento de dicha demanda prioritaria.

Previo a ello, podrá ser declarado el Estado de Pre-Emergencia por una Prestadora del Servicio de Distribución, cuando prevea que, para un día operativo determinado, pueda no satisfacer su demanda prioritaria en el área de servicio bajo su responsabilidad. Asimismo, dicho estado podrá ser declarado por una licenciataria de transporte, cuando prevea que, por un desvío en las inyecciones previstas en los puntos de recepción y/o de entrega, su sistema pueda entrar a un escenario de emergencia, poniendo en riesgo el abastecimiento de la demanda prioritaria de una o más prestadoras.

A tal efecto, la prestadora o transportista, según sea el caso, deberá comunicar vía correo electrónico a todos los sujetos activos de la industria de gas natural que considere necesarios, y a aquéllos que se encuentren directamente involucrados en el Estado de Pre-Emergencia, como así también, al ENARGAS y a la Subsecretaría de Hidrocarburos, detallando las causas por las cuales dicho Estado es declarado.

En segundo lugar, y que el periodista extrañamente omite, el ENARGAS actuó conforme dicta la normativa una vez enterado del desbalance. Cabe agregar, que la pérdida del linepack fue originada precisamente por un faltante de gas, hecho por el cual no se podría haber corregido con una mayor inyección de gas -como se supone desde ECOJO- pues lo que faltaba era gas físico para inyectar.

Ahora bien, llegado a este punto, vamos a explicarle al autor de la nota y a la ciudadanía en general el rol que compete al ENARGAS frente a sucesos de esta naturaleza. Para ello, traemos a colación la consulta que el periodista formuló a este Interventor horas antes de publicada la nota -como también hiciera con el tema analizado más arriba- y que permite mensurar su preocupante nivel de desconocimiento en la materia: “¿Por qué no se actuó antes [el ENARGAS] frente al desbalance generado por Albanesi? Varias petroleras dicen que se dejó que Albanesi se desbalancee en 18 MMm3/día cuando se podría haber atajado antes el problema”.

El ENARGAS, autoridad de aplicación de la Ley N° 24.076, se encuentra facultado para dictar normas y reglamentos de cumplimiento obligatorio por los sujetos regulados (Artículo 52 y 21 de la citada ley, su reglamentación, concordantes y complementarios).

Los desbalances de los Cargadores están normados, en lo que interesa a esta explicación, que no pretende ser un tratado de regulación, pero sí de aclaraciones sobre regulación, en las Pautas de Despacho establecidas por la Resolución ENARGAS 124/18 (T.O. 2018 – Reglamento Interno de los Centros de Despacho). El control de dichos desbalances se realiza de forma diaria por las operadoras del sistema de transporte, velando por el cumplimiento de la norma.

Por lo tanto, no pueden existir acciones anticipadas del ENARGAS, sencillamente porque no lo permite la normativa. En consecuencia, no se lo puede culpabilizar de “retrasar” o no “actuar antes” de cara a aplicar una eventual solución. Las normas vigentes deben ser acatadas y cumplidas en todo momento, sin requerimiento o instrucción particular alguna.

A propósito, y en estricto cumplimiento de la norma, las transportistas cursaron reiteradas comunicaciones a ese Cargador informando de la situación y solicitando corregir a la brevedad los desbalances. Asimismo, con fecha del 31 de marzo de 2021, ambas transportistas notificaron, con copia a este Organismo, la aplicación de penalidades conforme la normativa vigente, por los desbalances incurridos por el Cargador en cumplimiento con el régimen de penalidades establecido en las Pautas de Despacho. Independientemente de ello, el ENARGAS cursó al Cargador una nota con copia a la Secretaría de Energía intimándolo a que tome todas las medidas pertinentes para llevar su desbalance acumulado, dentro de las tolerancias admitidas, a cero (0) en el menor tiempo posible.

En fin, y como es de observar, el ENARGAS actuó conforme sus competencias, a norma y correctamente en todo momento. El resultado fue que el sistema pasó a operar dentro de los parámetros normales, con fluctuaciones de linepack normalizadas, situación que se mantiene al día de la fecha sin cortes de suministro en ninguno de los segmentos de la demanda.

A modo de cierre, la nota de ECOJO, repleta de gruesos errores jurídicos, regulatorios y técnicos sobre la Ley N° 24.076 y normas concordantes, no solo critica la propuesta de creación del Comité de Operación – Oferta y Demanda de Gas Natural, que busca fundar un ámbito de trabajo conjunto y colaborativo interadministrativo para prevenir y corregir coyunturas de cara a los meses de invierno, sino que atribuye al ENARGAS no haberla creado antes, cuando ni es su responsabilidad normativa ni por supuesto se opuso jamás a hacerlo. La convocatoria a esa mesa de trabajo ocurrió por primera vez en lo que va del año gracias a la propuesta de este Organismo, hecho que felizmente condujo a la Secretaría de Energía a llamar a un encuentro sobre el particular el próximo miércoles.

Informacion, Información de Mercado

Energía en Argentina y el mundo: qué pasó en el 2020 y cómo será el 2021

Los argentinos estamos acostumbrados a que los años no sean lo que esperamos. Esta vez el mundo también se tuvo que habituar a lo impensado. A fin del 2019, a nadie le llamó la atención la aparición de un nuevo virus en China. En Argentina, gran parte de la población se esperanzaba con la posibilidad de que un nuevo Gobierno con diferentes políticas hiciera crecer la economía. La energía local estaba en pausa, esperando a la política económica: por el tipo de cambio, por los precios, por la tasa de interés y por las tarifas.

Aunque sabemos que los pronósticos no están hechos para cumplirse, creemos en el ejercicio. A continuación los principales hechos del año pasado y predicciones del venidero sobre los temas energéticos.

1) DERRUMBE Y RECUPERACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA MUNDIAL Y LOCAL

Según la IEA (International Energy Agency), en 2020 la demanda de energía mundial se desplomó un 5,3%: con un impacto del 8,5% en combustibles líquidos utilizados mayormente para el transporte y sólo un 3,3% para el gas utilizado mayormente para generar energía eléctrica. La excepción fueron las renovables con un crecimiento del 0,9%.

Con la fuerte recuperación de Asia del Covid y la aparición de las vacunas, esperamos que el consumo mundial se reponga firmemente en 2021. No creemos que vuelva a niveles del 2019, por las restricciones al transporte general en Occidente y un adelantamiento de cambio cultural que nos lleva a trabajar más desde nuestras casas. Como dato interesante, a pesar de la crisis, la economía y la energía de China crecerán de todas formas en el año 2020, en el 3er trimestre su PBI ya creció un 4,9% frente al 2019.

En Argentina, con datos hasta octubre o noviembre, en el 2020 frente al 2019 acumulado, el consumo de combustibles líquidos se desmoronó un 19%, de gas un 4% y de energía eléctrica solamente un 1%. En un año electoral en el que ya se adelantó que los aumentos tarifarios serán mínimos, esperamos una recuperación en gas y energía eléctrica pero no en líquidos donde también vemos una tardanza en recuperar la movilidad (con aperturas y cierres hasta que la vacunación sea masiva) y menor transporte a los trabajos.

 

2) DESPLOME Y ASCENSO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRÓLEO, VOLVIÓ EL BARRIL CRIOLLO EN ARGENTINA PERO POR POCO TIEMPO

2020 va a ser recordado como el año en el que el WTI, marcador del precio de crudo de Estados Unidos por excelencia, tuvo una cotización negativa por la falta de lugar para almacenar el crudo que nadie demandaba. Los crudos internacionales bajaron de u$s 60 por barril a comienzo del año a 20 en abril, terminando el año en alrededor de u$s 50 en diciembre, una gran

Para el año 2021 creemos que el precio del crudo seguirá subiendo. Además de la recuperación de la demanda, la suspensión de inversiones enormes en upstream convencional y no convencional harán que la oferta sea menor sumado a la cada vez más fuerte política de descarbonización que hace que bancos y fondos dejen de invertir en proyectos de hidrocarburos.

En Argentinaen mayo volvió el Barril Criollo que fijaba el precio local en u$s 45 por barril como piso, sin embargo duró poco porque el precio internacional se recuperó a los pocos meses. También se quitaron las retenciones para precios menores a u$s 60 por barril. Ya estamos acostumbrados que cuando baja fuerte el crudo en el mundo, se establece en nuestro país un precio sostén para mantener la actividad. Cuando sube abruptamente en el mundo, agregamos retenciones a la exportación para que no suba localmente. De esta manera, nuestro país actúa como un hedge natural frente a las fluctuaciones del precio de crudo, protegiendo a los consumidores o a las empresas según el caso.

Para el año 2021, con una suba del precio de crudo, no imaginamos grandes variaciones en este sentido en las regulaciones de precios del upstream. Distinto será el caso del downstream donde habrá mayores tensiones para subir los precios de las naftas y hacer más rentable la actividad de YPF frente a la señal inflacionaria en un año electoral.

3) UN NUEVO PLAN ARGENTINO QUE CONTRACTUALIZA EL GAS A 4 AÑOS SUBSIDIADO POR EL ESTADO

Con la producción de gas cayendo un 8% anualmentenula inversión en perforación de este fluido en el 2020 y el precio bajando en los últimos 3 años (llegando en noviembre del 2020 a un valor un poco menor a los u$s 2 por MMBTU), luego de anunciarlo desde marzo, en diciembre se efectuó la licitación para contractualizar el gas que consumimos los usuarios domiciliarios, comerciales y las usinas eléctricas por los próximos 4 años.

La licitación permitió asegurar un piso de 100 MMm3/d de gas (70 para los residenciales/usinas eléctricas y 30 para el resto del mercado). Este es el volumen aproximado necesario para satisfacer el consumo de verano en nuestro país (en invierno el consumo residencial se multiplica por 5). El precio promedio de la licitación fue de u$s 3,5 por MMBTU, un 50% superior al precio de gas total del último año. La diferencia entre ese precio en dólares y las tarifas, se subsidiará con emisión monetaria.

Gracias a la gran participación en la licitación del Plan Gas (mucha alternativa no le quedaba a las empresas porque se licitaba el 80% del mercado), creemos que se logrará con un volumen muy importante de inversiones que detendrá la caída de producción evitando importar gas masivamente. Sin embargo, y como ocurrió en el invierno del 2020 que se importó en julio el equivalente a 19 MMm3/d en líquidos, se deberán importar líquidos o hasta se está hablando del retorno de otro barco regasificador en Bahía Blanca para evitar cortes de gas a la industria.

Triste historia de un país al que le sobra el gas en el subsuelo pero no logra la ejecución de un plan y políticas para poder exportarlo masivamente.

 

4) LA PRODUCCIÓN HIDROCARBURÍFERA LOCAL NO LOGRA RECUPERARSE

La producción de petróleo está estancada hace 6 meses en un 9% debajo de los valores prepandemia. Este valor es menor que la baja en consumo (del 18%), la diferencia fue compensada por las exportaciones que aumentaron en el año un 21% (la cuenca neuquina volvió a exportar crudo) y un aumento del stock. La falta de reactivación del consumo de líquidos y en consecuencia de inversión causó este amesetamiento de la producción. Si el precio del crudo sigue recuperándose debería volver la inversión siempre y cuando la macroeconomía lo permita. En particular muchas empresas se volcaron al gas con el Plan Gas y podrían no contar con suficientes fondos para reinvertir en crudo (está restringida la compra y remisión de divisas al exterior).

 

La producción de gas nacional cayó 8%, estimamos que no caerá más debido al precio atractivo del Plan Gas y sus altas penalidades por no cumplir los volúmenes establecidos.

 

5) LÓGICO DESPLOME DE LA INVERSIÓN MUNDIAL Y LOCAL CON RECUPERACIÓN GRADUAL

La inversión en energía en el mundo se desplomó un 18,3% en 2020 según la IEA, un valor casi 4 veces más grande que la demanda energética.

En Argentina, en hidrocarburos upstream, las empresas habían estimado a principio del año una inversión de u$s 5000 millones, casi 30% menor a la del 2019. Con el avance de la pandemia, creemos que la inversión con toda la suerte pudo haber alcanzado la mitad, u$s 2500 millones. La perforación y fracturas llegaron a cero en abril con una recuperación lenta para la perforación y muy buena para las fracturas que en diciembre llegaron a niveles del 2019 (reactivación en áreas de gas).

Para el año 2021, va a tener que haber inversión bastante fuerte en gas para lograr el compromiso del Plan Gas de al menos mantener durante todo el año la producción por empresa y cuenca del invierno del año 2020. En el crudo, dependerá de lo que pase con el precio y el costo de financiamiento. Los pozos de Vaca Muerta están teniendo cada día mejores resultados. En 2020, en los primeros diez meses de producción, los pozos de petróleo tuvieron un rendimiento un 25% que en el 2019 y un 100% que en el 2018, con ramas horizontales cada vez más largas y mayor cantidad de fracturas por pozo.

6) ENERGÍAS RENOVABLES SON LA EXCEPCIÓN EN EL MUNDO Y ARGENTINA

A pesar de las fuertes caídas de producciones de energía, las renovables siguen ganando espacio, sumando eficiencias y bajando sus costos. En 2020 la producción de energías renovables creció 0,9% en el mundo y un impresionante 65,5% en la Argentina, llegando a representar en nuestro país un 12% de la energía generada en noviembre del 2020. El boom de inversiones en renovables de los últimos años está dando sus frutos a pesar de que muchos proyectos están parados por falta de financiamiento.

En el 2021, no creemos que estén las condiciones para aumentar fuertemente la capacidad en Argentina como sucedió en los años anteriores. Tampoco lo vemos como una prioridad en este momento para el Estado con toda la problemática más compleja que tiene por delante.

7) ESTAMOS FINALMENTE EN UNA NUEVA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Además de disminuir las emisiones de dióxido de carbono en casi un 7% por la parálisis, la pandemia del coronavirus parece habernos hecho conscientes que habitamos el mismo planeta y que todos podemos sufrir las consecuencias de tragedias globales.

De esta forma, además de los países (en particular China para el 2050), gran cantidad de empresas petroleras (en particular las europeas) se han convertido en energéticas y fijado objetivos de emisiones netas cero para las próximas décadas.

Estas transformaciones tan fuertes de empresas originalmente muy hidrocarburíferas a energéticas con gran foco en renovables, en muchos casos pueden estar incentivadas por fines políticos y de imagen pública, la fama del petróleo está en franco deterioro.

Más luego del triunfo de Biden con una agenda mucho más verde que Trump. En un mundo con todavía un 85% de matriz energética vinculada al carbón (petróleo gas y carbón), ya no se habla de ir al gas más limpio que el carbón para generar energía eléctrica o movimiento de vehículos sino directamente a los vehículos eléctricos o a la pila de hidrógeno. En el transporte terrestre, marítimo o aéreo es donde el petróleo parecía más difícil de reemplazar. El boom de Tesla con su increíble cotización de mercado parece estar marcando el camino.

En Argentina con una matriz energética primaria todavía del 90% de hidrocarburos, va a ser difícil seguir ampliando las energías renovables que requieren bajos costos de financiamiento y libertad en las importaciones de paneles o molinos competitivos producidos mayormente en China que requieren divisas.

 

8) LA ENERGÍA SEGUIRÁ SUPEDITADA A LA MACROECONOMÍA DEL PAÍS

Con la sensación de que está comenzando la segunda ola de la pandemia y menor paciencia por lo terrible de la economía del año, parece no haber lugar para una macroeconomía más amigable con las inversiones sino con pisar las tarifas, cuidar que no salgan los dólares y que no estalle la inflación y devaluación. Tampoco en un año electoral parece haber espacio para un acuerdo con el FMI que requeriría un ajuste del déficit fiscal.

De esta forma, no vislumbramos la llegada de importantes inversiones en el sector sino la reinversión de las utilidades de las empresas. También podría haber algunas compras de activos por temas políticos o por los valores tan bajos de cotizaciones de las acciones argentinas.

Esperemos que el 2021 sea el año de la vacuna y la recuperación. Ojalá logremos capitalizar y adoptar las mejores prácticas que el 2020 tan violentamente nos impuso para así construir un futuro mejor.

fuente: https://www.cronista.com/columnistas/energia-en-argentina-y-el-mundo-que-paso-en-el-2020-y-como-sera-el-2021/

Información de Mercado

El Plan B para el shale gas de Vaca Muerta

Primero fue el Plan Gas, luego la renegociación tarifaria. Los asuntos pendientes en la extensa agenda del sector energético se plantean y buscan definiciones con el objetivo de alcanzar una producción que abastezca el mercado interno el próximo invierno. Ahora, le llegó el turno al tema del transporte.
Desde la Secretaría de Energía dejaron sin efecto una licitación heredada del gobierno de Mauricio Macri para la obra de un nuevo gasoducto diseñado para ampliar la capacidad de transporte del gas de Vaca Muerta hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires. Darío Martínez, titular de Energía, aclaró que la obra no se descarta, sino que se estudian alternativas de licitación y construcción.
Mientras se debaten las alternativas de máxima para el gas de Vaca Muerta, con la construcción de un nuevo gasoducto troncal, las obras que darían una respuesta para una mayor producción serían menores, para potenciar los gasoductos existentes. Es parte del plan de gobierno nacional para aliviar el cuello de botella en el corto plazo.Un informe publicado recientemente por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) confirma la nula concreción de obras para que sea mayor la cantidad de gas que llegue a los centros de consumo durante los años de la administración macrista y hace foco en la potencia instalada.

“Durante el período comprendido entre los años 2017 y 2019, no hubo incrementos de la potencia instalada, siendo el período más prolongado, (tres años consecutivos sin incrementos) desde los 90”, advierte el ente en el documento. Según el organismo encabezado por Federico Bernal, lo que no creció entre esos años fue la potencia -medida en caballos de fuerza o horse power (HP)- de los compresores de las plantas compresoras que tienen todos los gasoductos y son las que permiten que el gas recorra los caños y llegue al centro de consumo.

Hay una serie de pequeñas obras que podrían aliviar el cuello de botella.

“En 1993, el Sistema Licenciado de Transporte a nivel nacional contaba con una potencia instalada en sus plantas compresoras de 491.700 HP. Al concluir 2019, se habían habilitado unos 664.000 nuevos HP, representando un crecimiento del 135% entre 1993 y 2019. En cambio, durante el período 2016-2019, el incremento en la potencia instalada fue de tan solo 0,1%”, señala el reporte del Enargas.

En la mirada de José Luis Sureda, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Hidrocarburos de la Nación en 2016 cuando se proyectó ese gasoducto, la producción de gas de Vaca Muerta estaba en alza y las perspectivas eran buenas. “Teníamos más producción que demanda. Para desarrollar y que se siga produciendo, había que hacer otro caño. Hoy se producen menos de unos 15 millones de metros cúbicos por día que en 2019”, indicó en diálogo con +e.

Uno de los desafíos para un nuevo gasoducto implica hacer importantes inversiones que se sostienen si el horizonte productivo es estable y de largo plazo. El gas que sale de los bloques con objetivo en la formación Vaca Muerta, tras la merma por la pandemia, todavía puede torcer la tendencia y crecer antes de que sea necesario ensanchar el transporte y así llegar cómodamente a los centros de consumo.

“Con el proyecto de ampliación hasta Salliqueló, se hubiese aumentado la capacidad de evacuación de Vaca Muerta en unos 10 MMm3/d. Hoy, la Cuenca Neuquina puede sacar 80 MMm3/d, esa es la capacidad que hay de transporte, pero no se llega a usar toda. Se pretendía llevarla a 90 millones de m3”, señala Sureda, y agrega que en el área a donde se iba a llegar con el gasoducto estaba garantizada la demanda.

“Si además de los 80 MMm3/d se pudiesen poner 10 millones más, se reemplazaría el GNL que se importa. Allí están emplazadas industrias y también hay grandes usinas de generación eléctrica, es una zona muy fuerte de demanda”, justificó el ex funcionario.

“Ese proyecto quedó parado cuando en 2019 se congelaron las tarifas de gas, y luego pierde urgencia porque no había suficiente gas. Hacer ese gasoducto hoy no tiene sentido porque no hay gas para llenarlo”, estimó.

 

Obras: entre kilómetros y potencia instalada

Los datos sobre las fortalezas y debilidades del sistema de transporte.

Según el Enargas, en un análisis que abarca de 1993 a 2020, fue en el periodo 2003-2015 cuando se registró un crecimiento de más del 40% de la potencia del Sistema Licenciado de Transporte de gas. El ente afirma que se pasó de 821.900 a 1.154.200 caballos de fuerza o horse power (HP).

“Entre 2004 y 2006, en el marco del decreto 180/04, se lograron reactivar expansiones de transporte a través de fideicomisos, por los cuales la ampliación totalizó una extensión de 951 kilómetros de gasoducto”, añade un informe del ente.

“Esos kilómetros de nuevos gasoductos fueron complementados con la correspondiente potencia necesaria, incluyendo 33.400 HP sobre el Gasoducto Norte, 29.500 sobre el Gasoducto San Martín y 12.700 sobre Tramos Finales de TGS”, aporta el Enargas.

Asimismo, en el documento se indica que “entre 2008 y 2012 se amplió la potencia instalada en 30.900 HP agregados al sistema Norte de TGN, mientras que otros 213.900 HP se distribuyeron entre el Gasoducto San Martín y los Tramos Finales de TGS, lo que representó un crecimiento del 27% respecto de 2007”.

 

 

Fuente: https://mase.lmneuquen.com/gas/el-plan-b-el-shale-vaca-muerta-n764283 

 

 

energiaynegocios.com.ar, Informacion, Información de Mercado

ENARGAS describió proyectos presentados por TGN para optimizar sus gasoductos

El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) evalúa una serie de propuestas de la Transportadora de Gas del Norte (TGN) referidas a la ampliación y optimización del uso del sistema de transporte troncal de esa licenciataria, para aportar al desarrollo de recursos gasíferos de Vaca Muerta y otras cuencas en el corto y largo plazos, y también en la mejor vinculación con el sistema de transporte de TGS en la zona metropolitana de Buenos Aires.

Un comunicado del organismo regulador indicó que las propuestas elaboradas por TGN se presentaron en el marco de la mesa de trabajo permanente entre las Transportistas y el Ente, donde se analizan un conjunto de proyectos de todo el Sistema de Transporte Nacional de gas (Norte y Sur).

El objetivo de los proyectos presentados por TGN, se explicó,  incluye analizar los posibles beneficios a los usuarios de todo el sistema desde diversas ópticas técnicas: la mejora de la confiabilidad, el reemplazo con gas de otros combustibles más caros e importados, las ampliaciones de la red para la exportación, su mayor uso en la generación de electricidad, y el desarrollo industrial y petroquímico.

En los últimos años se han producido cambios importantes en la configuración del esquema y las necesidades de transporte de gas en el país, a partir de las posibilidades que ofrece la explotación de Vaca Muerta y las mermas productivas de la Cuenca Norte y de Bolivia. Esto hace necesario vincular la producción de Vaca Muerta con la demanda del centro y norte argentino y la posibilidad de exportar gas a los países limítrofes, refiere el Enargas.

A tales fines, TGN ha presentado diversas opciones, incluso complementarias y de desarrollo gradual para optimizar el sistema de transporte, algunas que podrían ejecutarse en el corto plazo, y otras proyectadas para el desarrollo sostenible de la cuenca Norte en el largo plazo, aprovechando la capacidad ociosa en la ruta Neuquén – Cuyo, expandiendo el gasoducto Centro Oeste y optimizando la infraestructura para respaldar la exportación de gas a Brasil y/o Paraguay.

Están en consideración, la obra para optimizar el transporte entre Cuyo y Litoral, que consiste esencialmente en la construcción de cañerías paralelas y nueva potencia de compresión (20 km de loop de 30” de diámetro y 15.000 HP) por una capacidad de 1,6 MMm3/d, se estima que podría realizarse en 8 meses , y generaría 250 puestos de trabajo directos y 245 indirectos.

En complemento con la obra de optimización, se plantea el proyecto de expandir el gasoducto Centro Oeste por 3 MMm3/d, para lo cual TGN presentó una alternativa de expansión e interconexión con el Gasoducto Norte (La Carlota-Tío Pujio) y otra alternativa de expansión autónoma hasta San Jerónimo.

La opción con interconexión contempla incrementar la capacidad de compresión en 20.600 HP y la instalación de 40 kilómetros de cañerías paralelas y un nuevo gasoducto de 120 kilómetros  (todos de 30” de diámetro). La obra se estima en 16 meses de duración y demandaría 410 puestos de trabajo directos y 415 puestos de trabajo indirectos.

La opción de expansión autónoma contempla incrementar la capacidad de compresión en 35.600 HP y la instalación 4 tramos de cañería paralela por un total de 74 kilómetros (30” de diámetro). Esta obra se estima en 14 meses y generaría 400 puestos de trabajo directos y 395 puestos indirectos.

Respecto al desarrollo de las cuencas argentinas a largo plazo, TGN propone trabajar en el proyecto de reversión de flujo del gasoducto Norte con la realización de obras adicionales que se sumarían a alguna de las opciones de ampliación del gasoducto Centro Oeste ya mencionadas.

En caso de combinarse con la interconexión, la obra de reversión del Gasoducto Norte contempla adicionar compresión por 10.300 HP y cañerías paralelas por 60 kilómetros y 30” de diámetro, se estima en 10 meses. Generaría 340 puestos de trabajo directos y 340 puestos indirectos.

En el caso de combinarse con la expansión autónoma del gasoducto Centro Oeste, la reversión del Gasoducto Norte incluiría un total de 35.600 HP de compresión entre 3 plantas, como así también la instalación 158 km de cañería paralela al gasoducto Norte (3 tramos de 30” de diámetro), y es una obra estimada en 14 a 16 meses y que demandaría 480 puestos de trabajo directos y 300 puestos indirectos.

Por otro lado, para cumplir el objetivo de respaldar la posible exportación futura a Brasil y/o Paraguay, se está evaluando un proyecto de expansión del Gasoducto San Jerónimo-Santa Fe por una capacidad de 2,5 MMm3/d con la instalación de 20 kilómetros de cañería paralela de 30” de diámetro, el cual demandaría unos 100 puestos de trabajo directos y 125 indirectos durante una duración global estimada en 8 meses.

En cuanto a la vinculación con el sistema de TGS, el proyecto presentado para optimizar los flujos hasta 5 MMm3/d consiste en la construcción de una nueva Planta Compresora (PC) eléctrica de 14.000 HP en la localidad de Los Cardales y 12 kilómetros de cañería paralela de 30” de diámetro sobre el gasoducto Aldao-Santa Fe, que se estima en 12 meses de trabajo y generaría 250 puestos de trabajo directos y 245 puestos indirectos.

Como proyecto alternativo a la PC Los Cardales para optimizar los flujos hasta 15 MMm3/d TGN menciona la posibilidad de construcción del gasoducto Mercedes-Cardales también propuesto por TGS.

Información de Mercado

Oferta: Neuquen es el motor de la recuperacion y el Norte despierta expectativas rompiendo la tendencia anterior.

El mercado de gas natural en Argentina se encuentra en plena recuperación desde el año 2014, donde luego de 6 años consecutivos de producción decreciente, pasó a lograr un significativo aumento de su producción gracias a nuevas perforaciones de gas no convencional y aceleración de pozos existentes.

En lo que va del año 2015 y considerando proyecciones conservadoras en los últimos meses, se espera un incremento del orden de 4 MMm3/día como promedio anual de inyección comparado con el 2014. En el grafico continuo, mostramos los volúmenes totales mencionados y podemos observar cómo se revierte la tendencia decreciente observada para el periodo 2007-2013.

produccion-gas-natural

La cuenca que ha producido el shock en la oferta de gas natural en los últimos 2 años, ha sido la cuenca Neuquina, creciendo casi 7 MMm3/día desde su piso del año 2013, lo que representa un incremento del 6% anual. Este quiebre en la tendencia decreciente se revirtió completamente a partir del años 2014, luego de experimentar caídas consecutivas desde el año 2007. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio para los últimos años y detallamos los responsables del aumento de oferta.

produccion-cuenca-nqn

Para completar la sección de Oferta Gasífera mencionamos también que la cuenca Austral ha dejado de ser el impulsor de la mayor disponibilidad de gas natural a nivel local, abandonando ese rol desde el año 2013, donde luego de 4 años consecutivos de crecimiento comenzó una lenta reducción de volúmenes por depletamientos naturales y problemas operativos en pozos irrecuperables. Para el 2015 se espera niveles levemente superiores al 2014.

produccion-gas-argentina

En el último gráfico se muestra la cuenca norte, donde la caída impactante de la misma lleva reducir la producción a casi un tercio de los niveles del año 2008. En los volúmenes macro, el peso de la cuenca norte ha perdido relevancia por su baja incidencia.
Como dato relevante para la cuenca Norte, en el último período del 2015 y 2016 se espera un crecimiento en la cuenca norte debido al exitoso proyecto que realizó PAE en el proyecto llamado MAC-1004, que contempló la perforación del primer pozo multilateral con completamiento inteligente de la Argentina. La iniciativa permitió extraer hidrocarburos de dos formaciones de la región del Noroeste –Huamampampa e Icla– a través de una sola perforación. Gracias a esto, esperamos que el crecimiento de la producción sea del orden del 0,5 MMm3/día a partir del segundo semestre del 2015.

produccion-de-gasnatural
Información de Mercado

Produccion de gas y petroleo en Aumento

La producción interanual de petróleo y gas del país continuó creciendo durante abril pasado, traccionada principalmente por la petrolera de bandera YPF, cuya producción de gas creció respecto de la del mismo mes del año pasado 18,4% y la de petróleo lo hizo en un 9,7%, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

produccion-de-gasnatural

En tanto que la producción de gas natural del conjunto de la industria totalizó en abril pasado los 3.515,7 millones de metros cúbicos (m3) contra 3.256 de abril de 2014, lo que arroja un alza de 8%, mientras que la producción de crudo para el mismo mes para la totalidad de las industrias sumó 2.635.330 metros cúbicos contra 2.538.306 del año pasado, lo que implica una suba de 3,8 por ciento.

consumo-energia-argentina
Información de Mercado

Energia. Record de Consumo para Sabado

El Ministerio de Planificación Federal informó que a las 20:55 se registró un nuevo récord de demanda de energía para un sábado de invierno, al alcanzar el consumo un pico de de 21.219 megavatios, como consecuencia de bajas temperaturas que se registran en todo el país.

consumo-energia-argentina

La marca anterior era del sábado 26 de julio de 2014, cuando a las 20.50 la potencia requerida había sido 20.540 megavatios.

Cabe destacar que el sistema opera con normalidad y con una reserva de energía de más de 4.500 megavatios.

Información de Mercado

Lo peor del costo eléctrico ya pasó! Ahora comienza la baja.

En este informe mensual sobre precios de energía informamos a los grandes consumidores, GUMAS y GUMES, que en el mes de Julio, se produjo una disminución del precio monómico de la energía con respecto a Junio, alcanzando los 609 $/MWh, contra los 638 $/MWh del record del mes de junio.

La templadas temperaturas, y la mejor hidraulicidad ayudaron a que Julio haya reducido los sobrecostos transitorios de despacho y por ende los costos de energía se hayan reducido levemente. Asimismo, los datos de Agosto también son alentadores, dado que la mayor disponibilidad de gas para generación eléctrica, producto del bajo consumo de gas por parte del residencial, redujeron la utilización de combustibles como el Gas Oil ayudando a reducir el SCTD.

A continuación el gráfico de los precios mensuales.

sobrecosto-transitorio-despacho

Desde luego, que los precios del més se mantienen muy por encima de los costos del 2013, producto de efecto devaluación sobre el TC oficial, el cuál impacta directamente sobre los sobrecostos.

En el próximo gráfico mostramos la evolución del precio monómico en $/MWh y en US$/MWH desde el 2004 e incluimos una proyección para el cierre 2014.

precios-energeticos-argentina

Independientemente de los aumentos sufridos en Pesos en el 2014, los cuales superan el 45%, es notable como los precios en dólares se ubican muy por debajo de las referencia internacionales y mucho más aún con respecto a algunos países vecinos como chile, donde los precio superan los 100 US$/MWh.

cortes-de-gas
Información de Mercado

Liberan parcialmente los cortes de gas natural a los clientes industriales

Estimados, la siguiente información es relevante para los grandes consumidores de gas natural que estaban afrontando restricciones severas desde la segunda quincena de junio. Reiteramos que este email está destinado a los clientes llamados FD, firme distribución/firme de terceros que tienen entre 50 y 70 días de corte al año durante el periodo invernal.

Desde el día de ayer se han comenzado a moderar las restricciones en la mayor parte del país, pasando desde consumos cero o mínimo técnico a 50-75% de la reserva de capacidad. Se espera que esta condición se mantenga al menos una semana por las benévolas temperaturas proyectadas.

Considerando los días de cortes acumulados para el 2014, próximos a los 30-35 días, estimamos que el 2014 cerrará con un piso de 60 días de cortes. Es importante reiterarles que en el mes de septiembre se realizaran los trabajos programados de la campaña de gas en la cuenca austral, donde las restricciones se prevén similares a las de cualquier mes invernal.

Cualquier duda estamos a disposición.
Ing. Diego Rebissoni

cortes-de-gas

Informacion, Información de Mercado

Gas Natural Se desplazan los mantenimientos de Gas Natural para Agosto

Con motivos de la campaña de perforación de gas natural programada para los primeros días de Junio, se esperaban fuertes cortes para el sector industrial. Si bien la campaña apunta a mayor oferta de gas natural en el mediano plazo, durante las operaciones las restricción de oferta es significativa para el sistema. El cronograma original de tareas era el siguiente:

 

Junio: del 06 al 09 y del 14 al 20.

Julio: del 01 al 02.

Agosto: del 01 al 02 y del 24 al 31.

Septiembre: del 16 al 17.

Octubre: el 22.

Noviembre: del 09 al 16.

Diciembre: del 01al 02.

energia plus

El ENARGAS ha solicitado posponer los trabajos hasta el mes de Agosto y en los próximos días se informará en cronograma de trabajo. La industria deberá estar atenta al periodo mencionado para contar con los recursos alternativos (Fuel Oil, Gas Oil, IFO) para abastecer a su proceso productivo durante los días de restricciones.

Información de Mercado

Restricciones de Gas Natural. ¿Un verano dificil?

Los primeros días de octubre sorprenden a los consumidores de gas natural de todo el país, con restricciones sobre los servicios interrumpibles y los servicios firmes con ventana. Las bajas temperaturas de los últimos días de septiembre y los primeros días de octubre, obligaron al sistema a cortar demanda industrial y en especial la planta de procesamiento de gas de Cerri, Bahía Blanca.

Producto del dragado que se esta realizando es Bahía Blanca, esta limitada la inyección de GNL al sistema, pero en valores normales para la época del año, el motivo fundamental es la demanda residencial, que con 5 grados más reduce sustancialemente los consumos de Gas y libera el mismo para el consumo en industrias y usinas.

Se espera que para la semana que comience en 7 de Octubre, la situación esté totalmente liberada.

Los grandes usuarios de gas comenzaran con las compras spot de gas para reducir sus costos promedios de gas en términos anuales, se espera que hay buena disponibilidad recien a finales de octubre o princiios de noviembre, donde la importación de GNL será clave para este tipo de operaciones.

Información de Mercado

Mitos y Verdades de los Recursos NO Convencionales IAPG

Recursos no convencionales.

Un nuevo horizonte

La Argentina cuenta con inmensos recursos no convencionales. Informes internacionales la ubican en el 2º puesto a nivel mundial en gas y en el 4º puesto en petróleo.

Esto equivale a aumentar en 25 veces el potencial de los hidrocarburos que existen hoy en el país, garantizando la energía para los próximos 100 años.

Entre otras formaciones existentes en el país, Vaca Muerta es nuestro mayor reservorio de hidrocarburos no convencionales. Por su extensión, espesor y riqueza está considerada superior a otras formaciones del resto del mundo.

¿Es necesario producir más energía?
SÍ. Un país precisa energía para crecer y desarrollarse, y en la Argentina el 85% proviene del petróleo y el gas. Los hidrocarburos están presentes en la electricidad, el transporte, la calefacción y en un sinfín de productos y objetos de nuestra vida cotidiana.

¿Tendrá impacto positivo en las economías regionales?
SÍ. Los ejemplos en el mundo demuestran que la gran actividad que genera este tipo de desarrollo, precisa contar con más mano de obra, recursos e infraestructura local, incluso mayor que la producción convencional.

¿El desarrollo de este nuevo potencial generará más empleo?
SÍ. Miles de personas trabajan hoy vinculadas a esta industria en todo el país. El desarrollo de estos nuevos recursos necesitará más profesionales, técnicos y un sinfín de nuevos proveedores de bienes y servicios.

¿Puede esta tecnología desarrollarse en la Argentina?
SÍ. Nuestro país ya lo está haciendo. Cuenta con el conocimiento y la tecnología para llevar adelante este proceso. Y esto se potenciará aún más

Mitos y verdades sobre el Shale

¿La estimulación hidráulica pone en riesgo las napas de agua?
NO. En la Argentina, los acuíferos de agua dulce se encuentran a un máximo de 300 metros de profundidad, separados por no menos de 2 kilómetros de roca de los hidrocarburos no convencionales (shale) que se encuentran mucho más profundos. Además los pozos se protegen con entubamiento de acero y cemento que impiden cualquier contacto con el agua.

¿La estimulación hidráulica compromete el abastecimiento de agua?
NO. En el desarrollo de cada pozo se utiliza agua durante dos días como máximo. Y los volúmenes son muy inferiores a los que se utilizan en otras actividades. En Neuquén se utilizará menos del 0,1% del caudal de los ríos frente al 5% que se utiliza para el riego, la industria y el consumo humano. El 95% restante desagua en el mar.

¿Se utilizan cientos de químicos peligrosos?
NO. En la Argentina, se utilizan sólo de 3 a 12 aditivos, en concentraciones muy bajas y la mayoría se usan en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, en los helados y dulces, en cosméticos, quesos, bebidas, artículos de higiene y limpieza. Además, estos aditivos nunca entran en contacto con el medio ambiente.

¿La estimulación hidráulica provoca terremotos?
NO. La vibración que provoca esta actividad es 100.000 veces menor a la perceptible por el ser humano. Con decenas de miles de pozos perforados de este tipo no se ha comprobado en ningún caso que provoquen terremotos.

En un documental se muestra cómo la estimulación contamina el agua potable. ¿Es cierto?
NO. En los casos que se detectó presencia de gas en el agua se comprobó que era de origen biogénico (natural). En Estados Unidos, el país con mayor desarrollo de esta tecnología, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), luego de numerosos estudios, no encontró pruebas de que esta tecnología afecte el medio ambiente.

¿El shale está prohibido en casi todos los países?
NO. Sólo fue prohibido en Francia y Bulgaria que no tienen ningún antecedente en la perforación de este tipo de pozos. Gran Bretaña, que había declarado una moratoria, decidió levantarla.

Ver nota publicada en IAPG – Facebook

gas comercializador

Información de Mercado

Demanda de Gas Natural. Se recompone el consumo Industrial

Se muestra a continuación la demanda de energía eléctrica para GUMAS y GUMES, de fuentes oficiales de Cammesa y el consumo de gas natural para la industrias (fuente Enargas). los valores mostrados se expresan en crecimiento porcentual vs, el mismo mes del año anterior.

consultor-electrico-mercado

Como se observa en el siguiente gráfico, los niveles de reducción de consumo, con respecto al año 2012, son prácticamente neutros. Para Mayo 2013, los grandes usuarios de electricidad, demandaron -1.57% en comparación a Mayo 2012, y en el segmento de gas para el mes de Abril ese valor se ubica en -0.5%, mostrando un cambio de tendencia con respecto a los primeros meses del 2013.

Si analizamos las diferencias con el los indicadores del nivel de Actividad (EMAE(PBI) ABRIL +7.00% y EMI (estimados industrial) MAYO +5.2%) se observa el mismo cambio de tendencia, pero sin llegar a valor positivos como se enunciaron previamente.

La información procesada nos muestra un cambio de tendencia, pero aún sin alcanzar valores de crecimiento.

cortesdegasnatural
Información de Mercado

Situación de restricciones de gas natural a la industria

En los últimos días de Mayo comenzaron las restricciones a los servicios interrumpibles de gas natural a la industrias. Dependiendo de la localización, algunas restricciones comenzaron recién en el mes de junio.

Desde el día de ayer (17-06-2013) comenzaron las restricciones a los servicio firmes de gas natural, en la mayoría de los casos a los mínimos técnicos. Estas restricciones se extienden a lo largo de todo el país, con distintos alcances y proporciones. Esta decisión es abordada luego de la reunión del comité de gas natural donde se resuelven las restricciones para priorizar el abastecimiento de la demanda prioritaria.

Para el 23 de-06-2013, algunas empresas tuvieron autorizaciones parciales de consumos firmes, pero en la ultima semana del mes se mantuvieron las restricciones a casi todos los servicios firmes en la mayoría de las distribuidoras.
Por otra parte en la región norte se observan algunas restricciones por falta de gas, con fuertes fluctuaciones diarias.
En función de los pronósticos y la disponibilidad de oferta se espera que haya liberaciones de restricciones muy reducidas y puntuales.

Los mantendremos al tanto de las novedades del mercado de gas natural.

Diego Rebissoni Socio Gerente Latin Energy Group.

cortes de gas natural

Información de Mercado

Cortes de Gas Natural a los servicios firmes

Desde el día de ayer (17-06-2013) comenzaron las restricciones a los servicio firmes de gas natural, llamados FD (firme distribución), en la mayoría de los casos a los mínimos técnicos. Estas restricciones se extienden a lo largo de todo el país, con distintos alcances y proporciones. Esta decisión es abordada luego de la reunión del comité de gas natural donde se resuelven las restricciones para priorizar el abastecimiento de la demanda prioritaria. En función de los pronósticos de temperatura se espera que esta medida se mantenga, como mínimo para los próximos 6 días. Luego del fin de semana largo, entra otro frente frío y esto puede llevar a mantener la medida por un plazo extendido.

Los mantendremos al tanto de las novedades del mercado de gas natural.

cortesdegasnatural

Comercializador de Gas natural
Información de Mercado

Sin restricciones de Gas Natural para la PYMEs

Pymes sin cortes

Los clientes que se encuentren dentro de la categoría Servicio General P (según la categorización de la distribuidora), no serán pasible de cortes independientemente del proveedor que tengan.
En el Servicio General P (SG-P) donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima. En función del volumen consumido en base mensual y anual, esta Categoría se subdivide de menor a mayor en SGP1, SGP2 y SGP3.
Los usuarios SGP1, SGP2 y el SGP3 -con consumos menores a 180.000 metros cúbicos al año – reciben de la distribuidora el servicio completo (gas, transporte y distribución). Los usuarios del servicio SGP3 con consumo superior a 180.000 metros cúbicos al año deben adquirir el Gas Natural en Boca de Pozo por sí mismos, ya sea directamente a Productores y/o a través de Comercializadores habilitados, recibiendo de la Distribuidora los servicios de Transporte y Distribución de dicho Gas hasta su Punto de Consumo al igual que los usuarios SGP3 con consumos a partir de 5.000 m3/día promedio.

Comercializador de Gas natural

El servicio prestado se realiza en base Firme, ello implica que no prevé interrupción, excepto que esté en riesgo la demanda prioritaria que es el consumo residencial o el GNC.
Tal cual como lo indica la resolución SE N° 1410, siempre las restricciones van a comenzar por exportaciones, Usinas y Grandes Usuarios.

Las industrias más factibles a sufrir los perjuicios más serios en cuanto a corte son las empresas de mayor tamaño, como las siderúrgicas Acindar, Siderar y Siderca; las petroquímicas Profertil, Dow y Mega, y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors, entre otras. Pero las restricciones afectarán, de todas maneras, a un universo mayor de compañías de mediana y pequeña escala en todo el país que son los grandes usuarios (independientemente de si tienen o no contrato de transporte firme).
Durante más de 60 días de los 150 que posee el período invernal del gas, las distribuidoras Metrogas, Camuzzi y Gas Natural Fenosa (ex Gas Ban) implementan la decisión del Comité de Emergencia mediante el envío de notas a sus clientes más importantes con la orden de disminuir el consumo.

Con lo cual la tarifa del Servicio General P es un poco más costosa que la de un gran usuario frente a la distribuidora debido a que parte de los costos como el de reserva de capacidad están afectados por un coeficiente o factor de carga que los duplica. Pero tienen la inmejorable ventaja de tener gas los 365 días del año.

Informacion, Información de Mercado

Programa de Estimulo a la Inyeccion Excedente de Gas Natural Res 1 – 2013

Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural

A continuación un resumen de las principales implicancias del nuevo decreto.

Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural A continuación un resumen de las principales implicancias de la nueva Resolución. Sus artículos contemplan un cálculo para cada productor una producción base (posiblemente la producción 2012) con una declinación anual, y todo lo que el productor que produzca por encima de ese volumen en términos mensuales, se remunerado por el gobierno nacional con la diferencia entre el precio 7.5 US$/MMBTU y el precio de venta medio recibido.

Este acuerdo establece que cuando el productor produzca menos de esa producción base, se le cobrará una multa. si el productor beneficiario no llega al compromiso pactado, sobre ese “faltante” de gas se va a tener que abonar una multa equivalente a la diferencia entre el precio de importación de gas y el precio promedio de venta, haciendo que la multa sea bastante mayor que el premio en el unitario.

Para la estimación de la producción base, la cúal contemplaría un coeficiente de declinación natural , no hay detalles en la presente resolución pero se los valores mencionados rondan el 5%, el cúal será incorporado a la producción base y manteniendo los niveles actuales, el productor que acepte su participación observaría un incremento de precios por el 5% de su producción.

Los impactos en los costos industriales no estan claros, pero esta cuenta generará un déficit por el spread de precio que afronta el gobierno, el cual deberá ser compensado por menores exportaciones. Si eso no sucede, posiblemente forme parte en el futuro de un cargo a la demanda.

A continuación podrás descargar el decreto completo.

Asesor Electrico

Informacion, Información de Mercado

Gas Natural Pool de Compra Reduccion de Costos para la industria

Energía y Mercados, en cada camapaña de gas natural agrupa a sus clientes de acuerdo a sus consumos por cuenca y busca cotizaciones entre los principales comercializadores y productores de gas. Esta agrupación permite negociar con mayor volumen y así obtener mejores precios y reducir los costos de provisión de gas natural.

Asimismo, nuestro cliente recibe una actualización permanente de las tres mejores ofertas recibidas para el mix de cuenca de acuerdo que le corresponde a su distribuidora de gas natural.

Para que esta negociación sea efectiva buscamos anticiparnos y solicitamos al cliente información que acredite su buena calidad crediticia permitiendo así un negociación mas firme.

Nuestro contacto permanente con los referentes del sector nos permite conocer los precios de cada una de las cuencas y así poder negociar con precisión el precio mix que le corresponde a cada cliente.

comercializacion-gas-natural

Informacion, Información de Mercado

Importaciones de GAS Reporte Julio 2012

A continuación brindamos una comparación de las importaciones de gas, que en el 2012 llevan un incremento global con respecta los primeros 7 meses del 2011 de 7.2 MMm3/día lo que representa un aumento del 43%.
La mayor disponibilidad de gas natural permite evitar restricciones severas a los consumidores industriales y mantiene la disponibilidad de gas para generar energía eléctrica.
Se muestran a continuación la evolución de los últimos 2 anos del GNL y del gas de Bolivia que luego de la ampliación del Gasoducto Juana Azurduy muestra un incremente significativo alcanzando los volúmenes contractuales para el 2012.


importacion de LNG

gas-bolivia-importaciones

Ambos incrementos significativos permiten transitar en invierno con las restricciones habituales pero incrementando los gastos del Sistema gasífero que paga por el Gas de Bolivia alrededor de 11 US$/MMBTU y 18 US$/MMBTU para el GNL. A su vez mantener los niveles de disponibilidad de gas en el Mercado eléctrico Mayorista, junto a los mayores aportes de la región del Comahue permite mantener los niveles de los Sobrecostos Transitorios de Despacho, en niveles levemente inferiores en moneda local.

Se espera que estas tendencias de mantengan en el invierno, y la temperatura se quien determinará las disponibilidad de gas para el sector industrial y el de generación eléctrica.