Comercialización Profesional de Energía

Tag: exportacion gas

Información de Mercado

El Gobierno ya autorizó 15 contratos de exportación de gas a Brasil: cuándo podrían arrancar los envíos

La obra de la Reversión del Gasoducto Norte y el notable incremento en la producción de Vaca Muerta captaron el interés de los industriales brasileños, quienes ante la merma en la producción de Bolivia buscan acceder al shale gas de Neuquén para cubrir esa falencia.

En ese escenario, el gobierno nacional ya autorizó 15 contratos de exportación para que el gas argentino llegue a Brasil. La mayoría de estos permisos prevén utilizar la red boliviana para alcanzar, a través de ese país, la zona industrial de San Pablo, donde se concentra la mayor demanda.

La producción de gas en Bolivia enfrenta un declive tan pronunciado que, en apenas dos años, se estima que no tendrá excedentes para venderles ni a la Argentina, que ya interrumpió ese flujo, ni a Brasil, su principal mercado actual.

En cuanto al origen del gas, las empresas que obtuvieron la aprobación del gobierno de Javier Milei para exportar propusieron que provenga mayormente de desarrollos en Vaca Muerta, aunque también hay ofertas de gas convencional e incluso de gas offshore de Tierra del Fuego.

Sin embargo y pese a los 15 permisos que permiten exportar hasta 18,5 millones de metros cúbicos por día, el gas argentino aún no cruzó la frontera bajo estos contratos. Por estos días, se espera que una ventana de demanda en el próximo otoño permita que los envíos comiencen a fluir, al menos, a modo de prueba piloto.

Esto se debe a que todos los contratos firmados son interrumpibles, lo que implica que pueden suspenderse según las necesidades del mercado local. De este modo, dado al aumento en la demanda argentina para la generación térmica durante los meses de calor, hasta ahora no hubo saldos exportables.

¿Se importa gas en invierno?

Algo similar se espera para el próximo invierno, en el que el escenario energético argentino enfrenta una encrucijada: la empresa estatal Energía Argentina S.A. (Enarsa) está en la fase final de preparación para la licitación de importación de cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL), con el objetivo de garantizar el suministro.

La iniciativa busca asegurar la disponibilidad del hidrocarburo en los meses de mayor consumo residencial debido a las bajas temperaturas. Enarsa planea lanzar un pliego para la adquisición de cinco cargamentos de GNL que cubrirán la demanda de junio y julio.

Durante 2024, Argebtuba importó un total de 29 cargamentos a través de cinco licitaciones. Sin embargo, aún no se ha definido cuántos se adquirirán este año, ya que la capacidad de transporte desde la cuenca Neuquina hacia Buenos Aires se incrementó gracias a la repotenciación del gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner)

Sin embargo, la reciente ola de calor que afectó gran parte de Argentina generó una crisis energética que ya se venía anticipando. Para mitigar la situación, el gobierno gestionó una importación de emergencia de gas desde Chile.

Qué empresas fueron autorizadas a exportar a Brasil

Las autorizaciones incluyen a la subsidiaria local de TotalEnergies, Total Austral, que firmó un contrato para despachar hasta 1,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural extraído de Vaca Muerta. Además, cuenta con otro acuerdo por el mismo volumen, pero proveniente del offshore.

Total Austral también pactó la exportación de hasta 1 millón de metros cúbicos diarios de gas de Vaca Muerta a Edge Comercializacao, y otro contrato con Matrix Energy Participacoes por un máximo de 1 millón de metros cúbicos diarios de shale gas.

Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint, recibió dos autorizaciones para exportar gas extraído de Fortín de Piedra, su área estrella en Vaca Muerta, por hasta 1 millón de metros cúbicos diarios cada uno.

Asimismo, Tecpetrol cuenta con dos contratos adicionales por el gas de la Cuenca del Noroeste, que suman un máximo de 1 millón de metros cúbicos diarios. Además, tiene otro contrato para exportar 1,5 millones de metros cúbicos diarios desde Vaca Muerta.

Oilstone, una operadora enfocada en el convencional de Neuquén, selló un contrato por hasta 500.000 metros cúbicos diarios, ya avalado por la Secretaría de Energía de la Nación.

Pampa Energía, por su parte, obtuvo la autorización para exportar hasta 1 millón de metros cúbicos diarios.

 

 

Fuente: https://dinamicarg.com/gobierno-autorizo-15-contratos-exportacion-gas-brasil/

 

 

 

YPFB, Gas, Vaca Muerta, Brasil, Bolivia

Información de Mercado

Argentina exportará gas para cocina a Brasil

Transportadora de Gas del Sur (TGS) cerró un histórico acuerdo con la empresa brasileña Copagaz para exportar 7.600 toneladas de gas para cocina.

Copagaz, es la mayor comercializadora de ese producto en Brasil, y se convierte así en la primera empresa privada en llevar un barco de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a su país, dijo su vicepresidente de operaciones

El acuerdo marca un paso importante en la estrategia de la empresa vecina que busca diversificar sus proveedores más allá de Petrobras, a la vez que quiere reducir su dependencia del producto nacional ante la preocupación de que los futuros dueños de las unidades de refinación no prioricen el GLP, cuando la petrolera estatal planea vender ocho refinerías.

Agnaldo Inojosa explicó que el contrato spot, firmado con Transportadora de Gas del Sur (TGS) en diciembre, prevé la entrega de tres cargas de GLP, entre abril y mayo en la Terminal de Gas del Sur (Tergasul), en Canoas, Río Grande do Sul. El primer barco ya salió de nuestro país.

“Será el primer barco privado nacionalizado de GLP en Brasil fuera del Sistema Petrobras”, dijo Inojosa, explicando que históricamente todas las importaciones del producto han sido comercializadas por la petrolera.

“La primera empresa privada que ha traído un barco de GLP es Copagaz”.

Como el producto procede de un país integrante del Mercosur, la transacción está exenta de impuestos. Además, la proximidad entre las naciones permitirá que el transporte se realice en sólo dos días, según la empresa.

Fuente: https://www.ambito.com/economia/transportadora-gas-del-sur/argentina-exportara-gas-cocina-brasil-n5182563

 

Información de Mercado

Argentina vuelve a exportar gas a Brasil

Después de seis años, Argentina reanudó sus exportaciones de gas a Brasil con la puesta en marcha de la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en el estado de Río Grande do Sul, que generará divisas por 500.000 dólares diarios, anunció ayer el secretario de Energía, Daniel Martínez.

BUENOS AIRES (NA).-  La válvula que conecta el gasoducto de 437 kilómetros que une Aldea Brasilera (Argentina) con Uruguaiana (Brasil) permaneció cerrada desde 2015 y hasta este domingo 14 de febrero el gas argentino había estado ausente en territorio brasileño.

La puesta en funcionamiento de CTU, que pertenece a la empresa argentina SAESA, permite a la Argentina exportar hasta 2,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día, cuando ese gas no es necesario para abastecer la demanda local.

Cada día de operación de CTU implica para la Argentina un ingreso de divisas de hasta 500.000 dólares.

Y un potencial ingreso de más de 100 millones de dólares al año si sólo se exportara fuera del invierno, periodo en que el gas es necesario para cubrir la demanda local.

 

La energía eléctrica generada por la Central Térmica Uruguaiana es de importancia estratégica para el sur de Brasil, ya que brinda respaldo a costos competitivos a un sistema altamente dependiente de la hidraulicidad y muy afectado por las sequías provocadas por el fenómeno de La Niña.

La puesta en marcha de CTU, que tiene una potencia instalada de 640 MW y utiliza 2,4 millones de metros cúbicos de gas natural por día cuando funciona a plena marcha, es un auspicioso antecedente tanto para las exportaciones de gas argentino como para la posibilidad de contar con una oferta competitiva de potencia y energía en el sur brasileño.

La exportación de excedentes de gas argentino es provisoria y se estima que este proceso recién podrá consolidarse en los próximos meses, lo que permitirá que Argentina inicie el camino hacia el autoabastecimiento, con la posibilidad de realizar exportaciones en firme tanto a Chile como a Uruguay y Brasil.

Fuente:https://www.surenio.com.ar/argentina-vuelve-a-exportar-gas-a-brasil/

Información de Mercado

La mirada del Financial Times sobre Vaca Muerta

El influyente diario británico “Financial Times” publicó un artículo en el cual destaca “las primeras exportaciones del depósito de Vaca Muerta” por parte de la Argentina y trazó un paralelismo con “el éxito del auge del esquisto en Estados Unidos para impulsar la economía”.

“El ambicioso impulso de Argentina para emular el auge de las lutitas de EE.UU. sigue avanzando después de que el país realizó sus primeras exportaciones de petróleo crudo ligero y gas natural licuado de su depósito de esquisto Vaca Muerta en la Patagonia a principios de este mes”, comienza la nota.

El informe destaca que dos firmas de capital privado, la británica Riverstone y la argentina Southern Cross Group, dieron a conocer planes el jueves para invertir $ 160 millones en una participación del 78,4 por ciento en la primera compañía exclusivamente de clase media que opera en Vaca Muerta.

“La nueva empresa, llamada Aleph, se está separando de Vista Oil & Gas, que envió el primer cargamento de petróleo liviano desde Vaca Muerta el 10 de junio aproximadamente al mismo tiempo que el gigante petrolero argentino YPF envió el primer envío de GNL desde El depósito, que se ha facturado como la cuenca de gas y petróleo de esquisto más prometedora fuera de los EE.UU.”, agregó el artículo.

El diario informa que recientemente, las grandes petroleras Shell y Exxon Mobil anunciaron su intención de incrementar las operaciones en Vaca Muerta y que se espera un aumento gradual de las exportaciones, y se prevé que los envíos de petróleo ligero de Argentina alcanzarán los 70.000 barriles por día el próximo año.

En otra parte del texto, cita declaraciones de Miguel Galuccio, ex presidente de YPF que encabezó el desarrollo inicial de Vaca Muerta y ahora dirige la compañía Vista Oil & Gas. “Hoy los pozos en Vaca Muerta han alcanzado un nivel de producción igual o mejor que el Permian (en los Estados Unidos). El mercado lo reconoce”, recalca el ingeniero en petróleo.

Agrega que como la única empresa pública independiente que produce petróleo en Vaca Muerta, Vista está abriendo el camino para otros. Y que eso podría permitirle a Argentina replicar la revolución del esquisto estadounidense, que fue impulsada por compañías independientes.

El artículo tilda a Vaca Muerta como “uno de los pocos puntos brillantes en la economía de Argentina, que está luchando por recuperarse del impacto de una crisis monetaria el año pasado y no logró atraer los niveles de inversión prometidos por el presidente Mauricio Macri cuando llegó al poder en 2015″.

Y cierra poniendo foco en algunas trabas para elevar la producción y el futuro electoral: “Aunque se han logrado avances significativos en la perforación, todavía existen barreras importantes para elevar la producción de esquisto a los niveles de EE. UU. Incluyen la necesidad de construir más infraestructura, como tuberías y una terminal de LNG, y restricciones a las exportaciones. El resultado incierto de las elecciones en octubre también es una preocupación para los inversionistas“.

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/mirada-financial-times-vaca-muerta_0_iAxFbQvul.html

 

Captura