Comercialización Profesional de Energía

Tag: gas boca de pozo

energiaestrategica.com, Informacion, Información de Mercado

Manejo de conflictos sociales en proyectos de infraestructura: utilidad social

Por Leonel Umaña Fonseca:

Recientemente se han venido involucrando otros términos o gestiones que requieren que las empresas vayan más allá de cumplir sus metas internas, además deben satisfacer las necesidades de sus clientes y del planeta, sin comprometer a las futuras generaciones.

Entre las medidas que los negocios han tomado para ir readecuándose a los nuevos retos están cambiar sus empaques y procesos en forma más eficiente, ahorrando a su vez energía, así como también utilizar  métodos más amigables con el ambiente (como el cambio a envases biodegradables) reducir el uso del plástico y combustibles fósiles, entre otros.

Al cambiar la visión y costumbre de los consumidores donde ahora buscan satisfacer sus necesidades de una forma más sostenible y amigable con el ambiente, así como una mayor participación de las comunidades, podemos referirnos a “Utilidad Social” dentro de las empresas entendiendo esto como aquellas acciones que lleva a cabo la empresa en el entorno donde está ubicado el negocio, más allá de lo mínimo requerido por legislación o por implicación financiera, y que a su vez permitan alcanzar sus metas económicas.

Los proyectos de infraestructura no son la excepción a esta regla.  Hoy día se ven nuevos materiales y procesos para construcción y dar mantenimiento a carreteras o puertos, así como proyectos de energía, especialmente el uso de fuentes renovables que han venido incrementando su participación en la matriz energética de los países y han hecho de las regiones un uso más eficiente y “verde” de la energía que consumimos.

Estos proyectos, además de requerir grandes recursos económicos, también involucran una amplia participación de comunidades en los lugares donde se instalan, tanto durante sus etapas de identificación, desarrollo y construcción, así como en la operación y mantenimiento – que son usualmente de muy largo plazo-, pero ¿cuál es la intención de las empresas desarrolladoras con los dueños o usuarios de terrenos? ¿cómo se valora la participación de estas personas en los proyectos, tomando en cuenta la pérdida de uso que éstos tendrán en sus propiedades una vez que el proyecto inicie y mientras esté en operación? ¿cuál es su intención con las autoridades locales y nacionales? ¿cuál es el manejo ante situaciones de crisis -como la actual- o bien eventos de fuerza mayor, como desastres naturales, entre otros? ¿cómo manejar la participación de las comunidades en estos proyectos, ya sea por requisitos internacionales, financieros u otros, como las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la Corporación Financiera Internacional (International Finance Corporation – IFC), los Principios de Ecuador, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros, como el Acuerdo de Escazú, a los cuáles muchos países han firmado y ratificado, o bien, porque principales las instituciones financieras de desarrollo le dan énfasis?

A lo largo de los más de 15 años de experiencia, he logrado sintetizar 5 aspectos claves que debería considerar toda empresa que lleve a cabo proyectos de infraestructura y cómo enfrentarlos en momentos como la crisis actual, que suscita una cadena de eventos a todo nivel:

  1. No olvidar los inicios. Desde el momento del desarrollo de estos proyectos (si se ha hecho bien) se han firmado acuerdos de participación comunitaria. El gran reto de la empresa es cumplir, desde la óptica social, estos acuerdos y aún pese a la situación actual, donde la comunicación abierta con comunidades y autoridades es clave. También el personal es clave, dado que la confianza se crea en las personas y luego en las empresas, todo cambio en estos momentos puede aumentar los riesgos sociales.

 

  1. Mantenimiento del vínculo “cliente/beneficiario”. Así como las empresas de consumo se han preocupado siempre por mantener contento al cliente final, así mismo las empresas de proyectos de infraestructura deben velar por mantener contento a su cliente o beneficiario iniciando en la comunidad donde está operando, a fin de evitar controversias u otras crisis que puedan afectar más la situación. Algunas recomendaciones para mantener el vínculo:
  • Comunicación transparente: ser claros al momento de explicar a las comunidades la situación actual y la realidad económica de los proyectos (especialmente cuándo estos son concesión).
  • Participación de autoridades: mantener la participación activa de autoridades locales, tales como Alcaldías, grupos comunales organizados formalmente (cambia según cada legislación), comunidades indígenas organizadas y otros grupos minoritarios, así como otras autoridades establecidas, permite a la empresa tener una validación de la información y su trabajo y apoyar a sustentar, en caso de ser necesario, cambios a los acuerdos iniciales, permitiendo así continuar con su operación y logrando los beneficios.
  • Escucha de la comunidad: En los momentos de crisis, tanto las comunidades -ya sea en forma directa o por medio de sus líderes- como las mismas autoridades locales pueden sentirse más en riesgo y con ello buscan acercarse a las empresas para entender su entorno.  Es importante que las empresas en estos momentos tengan aún más claro una política de puertas abiertas para escuchar sus inquietudes, apoyarlos y, sobre todo, que esto le permitirá identificar potenciales riesgos en el futuro de los proyectos o cambios que requieran llevarse a cabo.
  • Colaboradores comprometidos: permitir el acceso de información clave a todos los colaboradores puede resultar beneficioso para la empresa, por cuanto se logra mayor compromiso y una mejor comunicación con las comunidades, en caso de existir dudas o inquietudes, especialmente si los colaboradores son miembros de las comunidades donde están las inversiones – nuevamente, la confianza la crean las personas.

 

  1. Financiamiento y retos de las obligaciones. Dado que la crisis actual ha repercutido en los ingresos de las empresas (no obligación de pago de electricidad en los consumidores que repercute en las empresas generadoras de energía; reducción de ingresos o subsidios para pagos de uso de carreteras afectando la concesionaria, reducción de ingresos por la reducción de oferta de servicios), las empresas deben ser realistas y buscar salidas con los financistas de estos proyectos que les permitan cubrir las obligaciones financieras más vulnerables, tales como el salario de sus colaboradores, pago a uso de terrenos, aporte social en las comunidades, impuestos locales y lograr las metas económicas ajustadas de los inversionistas.

 

  1. Estrategia de terrenos. Podría ser una buena oportunidad para las empresas el replantear su estrategia de terrenos usados para los proyectos, especialmente si estos son rentados a largo plazo. La compra de los terrenos podría significar (i) para la empresa: una erogación no planificada de dinero, pero, a su vez, ofrecer una estabilidad en el largo plazo en los gastos del proyecto; (ii) para los dueños de terrenos: ser un ingreso adicional en un momento no esperado y permitirle realizar inversiones en temas que permitan su sostenibilidad financiera a nivel familiar.

 

  1. Inversión social clave. Apoyar a las comunidades en identificar y realizar inversiones clave para lograr un desarrollo económico local en el largo plazo, esto ya sea por medio de inyección de capital semilla en micro-negocios, capacitación financiera y de negocios, más inversión local en actividades que realiza la empresa (como obras de mantenimiento básico, que no requiera empresas de otros sitios), apoyo en el incremento de la conectividad -como el internet- para que los habitantes puedan cumplir con sus obligaciones y ampliar sus oportunidades en esta nueva realidad virtual, tales como el acceso a la educación, apertura de negocios, acceso a salud virtual, entre otros temas.

El aprendizaje que nos deja esta situación actual es que nos ha permitido ser más resilientes y buscar iniciativas más innovadoras para poder subsistir y permanecer en el mercado, sin dejar de lado la utilidad social de las empresas, buscando un compromiso social, responsable y de largo plazo, que permita su estabilidad y alcanzar sus metas.

Por Leonel Umaña Fonseca, experto en energía

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas

Se enfrentan por una reserva gasífera en el Mediterráneo oriental. Ankara decidió seguir con la misión de un barco explorador en la zona que reivindica Atenas Las tensiones territoriales y energéticas entre Grecia y Turquía seguían ayer en un tono elevado y mientras el Gobierno de Atenas urge a la Unión Europea (UE) a aplicar sanciones al país vecino, Ankara anunció que su buque sísmico continuará explorando en busca de gas y petróleo en el Mediterráneo oriental. Coincidiendo con la reunión en Berlín de los ministros de Relaciones Exteriores de la UE, en la que esta crisis figura entre los […]

La entrada Grecia y Turquía libran una peligrosa disputa por el gas se publicó primero en RunRún energético.

Información de Mercado

Sorpresivo derrumbe del precio del gas en el mercado argentino

Un combo formado por la mayor oferta del fluido, la recesión económica – que se evidenció en la baja de la demanda industrial – y la estacionalidad de índole climatológica (el consumo de abril suele ser moderado a la espera de las bajas temperaturas del invierno, que reactivan la demanda residencial) provocó un derrumbe del precio del gas en boca de pozo.

El hidrocarburo se comercializó este mes por debajo de los 2 dólares por millón de BTU en el mercado spot. “Para no cerrar producción, tuvimos que colocar 1,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) a US$ 1,90 por MMBTU”, admitieron desde una petrolera. La misma situación se repitió en al menos otras cuatro compañías, de acuerdo con la información consignada.

El ranking de mayores productores de gas es liderado por YPF, la petrolera controlada por el Estado, e integrado por la francesa Total, Pan American Energy (PAE), Wintershall, Tecpetrol, Pluspetrol y CGC, entre otras. “No sólo se firmaron contratos interrrumpibles por debajo de los 2 dólares.

También se vendió gas con transporte en firme a ese precio. “Es una sorpresa”, reconocieron desde otra petrolera. El precio comercializado en el mercado spot de gas es la mitad de los 4 dólares de precio promedio anual proyectado por empresas y consultores para 2019.

¿Estaba previsto en la hoja de ruta de las empresas? Si bien contemplaban una reducción del precio durante la segunda quincena de marzo y abril por cuestiones de temperatura (al no hacer calor ni frío en los centros urbanos, la demanda de gas cae), una baja tan pronunciada descolocó a las empresas.

“A la mayor producción de Vaca Muerta por parte de Tecpetrol se le sumó oferta de gas asociado a la producción de crudo, que por su carácter marginal puede ser comercializado a muy bajo volumen. Eso paso, por ejemplo, con Enap Sipetrol en la cuenca Austral”, explicó el gerente comercial de una petrolera, que prefirió la reserva de nombre.

PERSPECTIVAS 

¿Se mantendrá ese precio durante el resto del año? No, lo más probable es que una baja tan manifiesta de los precios se circunscriba al mes de abril. En mayo, cuando bajen las temperaturas en el área metropolitana, la demanda residencial de gas se incrementará, traccionando los precios de venta

¿Cuáles son los aspectos positivos de una baja tan marcada del precio del gas en boca de pozo? En la Secretaría de Energía explican que la retracción de los precios es funcional al objetivo de viabilizar el congelamiento de las tarifas domicialiarias del fluido durante lo que resta del año, en línea con las medidas de control de precios difundidas por el gobierno la semana pasada.

En todo caso, un menor precio del gas, por más que se trate de un fenómeno temporal acotado a uno o dos meses, descomprime la presión sobre el importe del gas que pagan los hogares. También se benefician los grandes usuarios de gas, tanto industrias como generadoras de energía. Varios establecimientos industriales consiguieron este mes precios bajísimos del gas, que no se veían desde hace dos o tres años en el mercado
local.

¿Cuál es la faceta negativa del proceso? Las petroleras advierten que la baja destruye la señal de precios necesario para garantizar la continuidad de la inversión en los campos de gas. Un precio en torno a los US$ 2 por MMBTU, alegan los privados, no es suficiente para repagar el desarrollo de nueva oferta de gas a tasas de retorno razonables.

“Permitir que se destruya la señal de precios desembocará, inevitablemente, en un recorte de la inversión a corto y mediano plazo. A esta altura, parece obvio que los desembolsos en gas caerán este año con relación a 2018”, explicaron desde una petrolera con base en la cuenca Neuquina. “La spotización del mercado del gas va a ser perjudicial para la inversión”, añadió.

Fuente: https://www.adnsur.com.ar/petroleo/sorpresivo-derrumbe-del-precio-del-gas-en-el-mercado-argentino_a5cc6fb25d5d80c5ab1164a3d

Captura.PNG1222

Información de Mercado

Restricciones de Gas Natural. ¿Un verano dificil?

Los primeros días de octubre sorprenden a los consumidores de gas natural de todo el país, con restricciones sobre los servicios interrumpibles y los servicios firmes con ventana. Las bajas temperaturas de los últimos días de septiembre y los primeros días de octubre, obligaron al sistema a cortar demanda industrial y en especial la planta de procesamiento de gas de Cerri, Bahía Blanca.

Producto del dragado que se esta realizando es Bahía Blanca, esta limitada la inyección de GNL al sistema, pero en valores normales para la época del año, el motivo fundamental es la demanda residencial, que con 5 grados más reduce sustancialemente los consumos de Gas y libera el mismo para el consumo en industrias y usinas.

Se espera que para la semana que comience en 7 de Octubre, la situación esté totalmente liberada.

Los grandes usuarios de gas comenzaran con las compras spot de gas para reducir sus costos promedios de gas en términos anuales, se espera que hay buena disponibilidad recien a finales de octubre o princiios de noviembre, donde la importación de GNL será clave para este tipo de operaciones.