Comercialización Profesional de Energía

Tag: gas natural

Información de Mercado

¿La Argentina, se encuentra preparada para ser la Qatar de Sudamérica?

En el transcurso de los últimos meses, tanto de desde las autoridades del Gobierno Nacional, como del ámbito privado, se han hecho una catarata de anuncios que consisten en récords de producción de gas natural, récords de producción de petróleo, el inicio de las obras del Gasoducto Néstor Kirchner, la reversión de parte del gasoducto TGN para abastecer de gas natural al norte de nuestro país, de la misma manera que luego de la visita del presidente Lula ya se da por hecho otro crédito a cargo del Bndes, y la seguridad de que Brasil será un tomador firme del gas argentino.

En lo que a proyectos se refiere hemos escuchado los anuncios de dos plantas de licuefacción, uno a cargo del Consorcio YPF – Petronas y otro a cargo de Excelerate con TGS que permitirían en dos o tres años convertir a la Argentina en un neto exportador de gas y luego de las ampliaciones del Oleoducto Trasandino y de la empresa Oleoductos del Valle en exportadores de petróleo en cifras que jamás hubiésemos pensado un par de años atrás.

Los pozos de Vaca Muerta especialmente han logrado niveles de productividad igual o mejores a los que se obtienen en los yacimientos estrella de EEUU, todo esto sin el ingreso de un solo dólar del exterior.

Ahora bien, suponiendo que todo lo anteriormente expuesto se cumpla en tiempo y forma, dado que la obra del gasoducto lleva un atraso de aproximadamente 60 días.

Además, Energía Argentina publicó un llamado a licitación para asistencia técnica y revisión de la ingeniería para la construcción de las plantas compresoras Tratayén y Salliqueló del gasoducto presidente Néstor Kirchner, dando a entender que esta empresa no tiene personal idóneo como para efectuar esta tarea siendo por ahora la dueña del proyecto.

Según las fuentes del mercado, para acelerar los tiempos de la puesta en marcha del ducto se quitó el control burocrático del Estado y se reemplazó por una declaración jurada del servicio de las empresas intervinientes haciéndose cargo de la inspección con implicancias penales y civiles. Asimismo, se nombró un gerente de Ingeniería de Energía Argentina que no es ingeniero, un gerente de legales que no es abogado; y otros nombramientos con similares características, que aún no se sabe quién va a estar a cargo de la operación y mantenimiento del ducto una vez finalizado.

De la misma manera no se está teniendo en cuenta que todo el mundo está mirando la construcción del GNK, pero si no existe la capacidad evacuar los condensados y el crudo asociado a ese aumento de producción de gas natural, va a ocurrir nuevamente otro cuello de botella para la producción y exportación de ese petróleo.

Es así que se llegaría a septiembre / octubre con:

1) un gasoducto a un 25% de su capacidad de transporte habilitada;

2) un volumen de producción totalmente restringido por la falta de capacidad de transporte;

3) precios internos totalmente desfasados de los internacionales;

4) entes de control intervenidos;

5) imposibilidad de ingresar nuevos equipos a causa de la escasez de dólares que tiene paralizada a parte de la industria y que se refleja en la baja de la cantidad de fracturas durante enero y que van a seguir disminuyendo. De hecho, desde una empresa de servicios internacional informan que todos los nuevos proyectos los están pasando para después de octubre y se están preparando para un escenario posible de actividad igual o menor a la del año anterior.

Suena muy atractivo poder modificar la matriz exportadora del, soñando poder ser líderes en la región de la exportación de hidrocarburos y revertir la balanza comercial energética negativa.

Pero para ello se necesita, además de la infraestructura cuya construcción está en curso, de reglas claras para toda la cadena de valor de la energía, no pueden existir restricciones al mercado de cambio para la salida de dólares, para la compra de equipos, Secretaría de Energía, Energía Argentina -ex Enarsa- y Cammesa deben tener comunicación permanente y tomar decisiones en conjunto proyectando un escenario de oferta y demanda por lo menos a un año para adelantarse a posibles faltantes y a no tomar acciones que innecesariamente confunden al mercado.

Si se va a exportar un porcentaje determinado de la producción, deben estar muy bien definidos los precios internos y externos, eso se logra con la firma de contratos a largo y mediano plazo que dan seguridad jurídica a los actos y un horizonte de demanda por el cual las empresas operadoras puedan hacer sus pronósticos de producción.

Si ya existe una decisión tomada de exportar gas natural a Brasil, se debe analizar muy bien cuál es la opción más conveniente, es decir, tomar la vía de Uruguayana o bien aprovechar la infraestructura ya existente en Bolivia y que de acuerdo a los últimos pronósticos estaría sin fluido para el año 2030.

Son todas decisiones que se tienen que tomar hoy, no se puede esperar a tener parte de un ducto terminado y ver qué pasa. Las provincias de Neuquén y Río Negro en algún momento se van a tener que poner de acuerdo y van a tener que evitar boicotearse los proyectos de transporte una a la otra como sucede en la actualidad, el mercado de exportación de gas natural y petróleo debe ser transparente y dar la oportunidad a todas las empresas de participar en las licitaciones sin condiciones preexistentes que lo único que hacen es dejar el camino libre a dos o tres empresas únicamente.

Como conclusión, todos los proyectos enunciados deben tener como base principal infraestructura adecuada, precios lógicos y justos y una macroeconomía que tiente a inversores a poner su dinero en el país. Por ahora, esas son asignaturas pendientes.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2023/02/05/la-argentina-se-encuentra-preparada-para-ser-la-qatar-de-sudamerica/

 

 

 

 

Información de Mercado

Factura de la luz: nuevo reclamo de Mendoza a Nación por la “segmentación energética”

En los últimos días, el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), recibió el padrón de usuarios a los que se les deberá aplicar una quita de subsidios, ya sea porque tienen niveles de ingresos superiores a las 3,5 canastas básicas, o porque superaron los 400 kw/hora de consumo y pertenecen a niveles de ingresos medios. Sin embargo, “faltan definiciones de procedimiento” que podrían atrasar un poco más la aplicación de la “segmentación energética” en Mendoza.

En concreto, quienes completaron el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) y fueron categorizados en el Nivel 1 deberán pagar el componente de la tarifa que se refiere al costo de la energía (kw/hora consumidos), con una quita del 20% del subsidio por lo consumido este mes. Lo mismo sucederá con el Nivel 2, pasado el primer bloque de consumo. Pero sin datos claros, aun no se ha instruido a las distribuidoras sobre cómo efectuar los nuevos cargos en las facturas.

“Mendoza es una de las provincias en donde se va a poder avanzar mejor con esto, en función de la buena relación con el EPRE y el funcionamiento de las cooperativas, pero, por ahora hay solo un principio de certezas que tiene que ver con las categorías (N1, N2 y N3), pero creemos que recién la próxima semana o la siguiente se va a poder terminar de ordenar el panorama”, explicó José Álvarez, titular de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas.

Además, explicó que desde FACE, han mantenido reuniones con el subsecretario de Enegía Eléctrica, Santiago Yanotti, con la intención de aplicar el nuevo esquema de la mejor manera posible, y sobre todo, para evitar que quienes tienen tarifas subsidiadas por pertenecer a grupos de usuarios vulnerables, la conserven.

“En Argentina la energía se compra como se vende, es decir que, en función de como se vende se hace la declaración jurada de compra (las distribuidoras compran la energía a Cammesa, la mayorista, quien es la que les cobra, luego el precio con o sin subsidio); por lo tanto, se presentarán algunas dificultades en septiembre y octubre, y después en octubre y noviembre, quizás se acomode. No podemos conocer todavía los números de qué porcentaje de usuario está en cada categoría, porque se esperan correcciones”; agregó el titular de FACE.

NUEVA RESOLUCIÓN

Según explicaron desde el EPRE, lo último que publicó la Secretaría de Energía (Resolución 649/2022) reglamenta lo que se anunció en agosto pasado, en cuanto a topes de consumo (400 kwh/mes).

No obstante, y a pesar de que la semana pasada la Secretaría de Energía envió el padrón de usuarios (categorizados en distintos niveles), “todavía faltan definiciones de procedimiento, como el de reclamos vinculados al registro de los usuarios inscriptos”.

De esta manera, la aplicación de la segmentación tarifaria para la energía eléctrica continúa en análisis en Mendoza, hasta tanto se resuelvan todas las dudas que recaen sobre los datos recibidos.

EL PRECIO DE CADA KILOVATIO

En este esquema, se mantiene en vigencia la “Resolución EPRE 157/2022″, por la que se aprueba la aplicación de los nuevos precios estacionales para el componente de la tarifa “Costo de Abastecimiento” bajo jurisdicción nacional para el periodo entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre de 2022″, pero se instruye a las distribuidoras a aplicar cargos a los usuarios del Nivel 1, como si se trataran de usuarios Nivel 2 (todavía con subsidios a pleno).

Familias que consumen hasta 299 kw (Residencial 1):

  • Con el esquema tarifario vigente hasta fines de octubre, hasta $157,24 como cargo fijo, y $6,67 como cargo variable (el costo de la energía);
  • y una vez que comience a correr la segmentación, los usuarios del Nivel 1, es decir, que tienen ingresos familiares que superan las 3,5 canastas básicas ($ 389.543), pero que consumen hasta 299 kw deberán pagar $9,16 por cada kilovatio consumido (quita parcial del subsidio).

Residencial 2, consumos de 300 kW a 599 kW por bimestre:

  • El cargo fijo será de $234,35 (se paga sin importar el consumo), y el variable de $7,99 por cada kilovatio;
  • y cuando se aplique la segmentación, quienes fueron incluidos en el Nivel 1, pero que no consumen más de 599 kw por bimestre, pasarán a pagar $10,37 por kilovatio (con una reducción en los subsidios).

Familias que consumen más de 300 kilovatios por bimestre (Residencial 3):

  • Cargo fijo $1.481, y $7,98 por kilovatio consumido
  • Con segmentación el Nivel 1 pasaría a pagar de cargo variable $10,36 por kilovatio y los usuarios del Nivel 3 (ingresos medios) $7,98 por los primeros 800 kilovatios del bimestre y $10,36 por cada excedente.

De todas maneras, desde el EPRE insistieron que en todos los casos el Nivel 1 pagará el importe considerado para el Nivel 3 (con subsidios plenos), hasta tanto no se reciban instrucciones claras para bajar a las distribuidoras.

“Los usuarios residenciales no tendrán variaciones en sus cargos tarifarios hasta que se disponga de los padrones correspondientes y demás normativa. Cualquier modificación de estas condiciones serán comunicadas”, indicaron desde el organismo.

AUMENTO A LOS COMERCIOS, NO A LAS GRANDES INDUSTRIAS

Quienes sí verán incrementos serán los usuarios no residenciales, con consumos menores a los 300 kW. Para estos, la Resolución de la Secretaría de Energía estableció una quita del 20% del subsidio del estado nacional al precio de la energía, cuyo impacto promedio es del orden del 18% producto de la quita parcial de subsidios para los consumos que se realicen a partir del 1 de setiembre.

Mientras que en el caso de las grandes industrias, es decir, los GUDIs (Demandas Mayores a 300 Kilovatios), estos ya abonan la tarifa plena (sin subsidio), y por lo tanto, se mantendrán los precios Estacionales vigentes.

AUMENTOS PARA LOS USUARIOS DE GAS NATURAL

Por otro lado, producto de la nueva segmentación tarifaria, los consumos de gas dejaron de estar subsidiados para una parte de los hogares argentinos desde el 31 de agosto.

En el caso del gas, el ítem que pierde el subsidio, el PIST, tendrá un aumento del 167% (en aquellos casos en los que se pierda la totalidad del beneficio). Sin embargo, al ser solo un componente entre varios, el impacto en la factura será menor. En conferencia de prensa se presentaron ejemplos de cómo se irá ajustando de modo gradual la factura promedio mensual del gas para cada nivel.

Así, un usuario de nivel 1, que hoy paga $1.650, deberá abonar $338 más en setiembre, $468 más en noviembre y $649 más en enero, con lo que la factura del inicio de 2023 llegará a los $3.105 mensuales (88% de punta a punta).

En cambio, a uno de nivel 3, que también paga una boleta promedio de $1.650, se le sumarán $115 en setiembre, $160 en noviembre y $221 en enero, para alcanzar los $2.146 mensuales el primer mes del año que viene (30% de ajuste sobre la factura final). Los de nivel 2 seguirán pagando los $1.393 actuales.

 

Fuente: https://www.losandes.com.ar/economia/factura-de-la-luz-nuevo-reclamo-de-mendoza-a-nacion-por-la-segmentacion-energetica/

 

 

 

Información de Mercado

Petronas, un gigante malasio que pisa fuerte en Argentina

Petronas será la aliada de YPF para el estudio y desarrollo en la construcción de una planta de licuefacción con el objetivo de exportar gas natural cruzando el océano Atlántico. Esta compañía es estatal, controlada por Malasia, y es una de las mayores del mundo en el sector hidrocarburífero, con experiencia en upstream y también en el gas natural licuado (GNL).

La alianza estratégica de Petronas con YPF comenzó en 2014 a través de su asociación en La Amarga Chica, uno de los yacimientos con más producción de shale oil de Vaca Muerta con un promedio de 40.000 barriles por día y 1 millón de metros cúbicos de gas por día.

Ese bloque productivo está dentro de la trinidad del shale oil de Vaca Muerta junto a otros dos operados también por YPF como son Bandurria Sur (junto a Shell y Equinor) y Loma Campana (con Chevron).

“La experiencia de Petronas en GNL integrado y yacimientos no convencionales agregará valor a la intención y la sinergia de ambas partes para explorar más oportunidades potenciales de GNL en Argentina, aprovechando los vastos recursos de gas no convencional de Vaca Muerta”, dijo tras la firma Datuk Tengku Muhammad Taufik, CEO de Petronas.

Además de este acuerdo, YPF y Petronas firmaron un memorando de entendimiento (MoU) para la colaboración en Argentina en la producción de petróleo, petroquímica y soluciones de energía renovable.

De las mayores del mundo

La empresa es considerada una de las nuevas “Siete Hermanas” (como se conocía a las mayores petroleras en tiempos de la Standard Oil): Petronas comparte ese podio con Saudi Aramco (Arabia Saudita), CNPC (China), Gazprom (Rusia), NIOC (Irán), PDVSA (Venezuela) y Petrobras (Brasil). Esta nómina la hizo Financial Times en 2008, excluyendo a Pemex por la caída de la producción en esa época.

La empresa malasia cuenta con una planta de GNL en Bintulu, en el estado de Sarawak, siendo uno de los complejos más grandes del mundo en una sola ubicación. Además, Petronas cuenta con dos instalaciones flotantes (para producir a partir de reservas de gas difíciles de alcanzar, mientras se encuentra en alta mar).

Petronas extiende sus negocios a Australia, uno de los países que empezó a jugar fuerte en el GNL incluso llegando a superar a Qatar en varias oportunidades. En Gladstone Island, este proyecto de Petronas es uno de los más importantes por los acuerdos comerciales que tiene la isla continente con clientes en la región Asia Pacífico, que es la mayor demandante de este tipo de combustible.

Otro de los activos de Petronas está en Egipto, con una estratégica ubicación a 90 kilómetros del río Nilo.

Con la mirada en América

Además de Argentina, Petronas está presente en Canadá con exploración de shale gas en la Columbia Británica. Allí también tiene como proyecto el diseño, construcción y operación de una planta de GNL.

Y como parte de su expansión en América, Petronas recientemente logró un pozo descubridor offshore en Surinam. La zona es cada vez más explorada por los importantes hallazgos y puesta en producción de ExxonMobil en Guyana en el subsuelo marítimo.

“Nos sentimos alentados por este logro y seguiremos enfocados en hacer crecer nuestra cartera internacional, especialmente en las Américas”, manifestó el vicepresidente de exploración de la compañía, Mohd Redhani Abdul Rahman.

Argentina GNL

La disparada de los precios del GNL por la invasión de Rusia a Ucrania, pero también otros inviernos en el Hemisferio Norte donde hubo valores altos, aceleraron esta propuesta, que siempre estuvo en la cabeza de referentes de la industria.

En otros tiempos, el objetivo era Asia, pero ahora el apetito por el gas está en Europa. Además de Argentina, otros países quieren buscar esos mercados. La industria local y la política tendrán que apurar el paso.

Fuente:

https://mase.lmneuquen.com/petronas/petronas-un-gigante-malasio-que-pisa-fuerte-argentina-n947597

 

 

 

Información de Mercado

“El gas natural es el puntal de la transición energética, y Argentina cuenta con muchos recursos”

“Energía, oportunidades y desafíos”, fue el nombre que tuvo el segundo panel, moderado por el periodista Sebastián Penelli, de una nueva edición del ciclo Ámbito Debate y que contó con la presencia de Nicolás Malinovsky, director del Observatorio de Energía, Ciencia y Tecnología (OECyT); Aníbal Mellano, director del Instituto del Petróleo y Gas de la UBA; y Martín Bronstein, investigador del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad (Ceepys).

Durante su exposición, los expertos analizaron el sector energético en la actualidad en el país, la “ventana” de oportunidad que tiene en la transición hacia combustibles limpios y los principales desafíos que conlleva.

“Veo el sector de manera muy optimista. Tenemos mucho para hacer con cabeza propia, tenemos oportunidades para hacer lo que hicimos en 1907, que fue encontrar petróleo y construir una empresa estatal. Con lo cual, tomar eso y 100 años de trayectoria en el desarrollo industrial propio, para producir y proveer al sector del petróleo y energético”, señaló Mellano.

Malinovsky, a su turno, coincidió: “El estado actual es prometedor. Y entendiéndolo en un contexto mundial donde la energía está tomando un papel fundamental. Se plantea una transición energética, y Argentina cuenta con recursos para transicionar en la matriz que Argentina necesite. Tenemos que construir nuestra matriz, algo que ya supimos hacer. Hoy el gas vuelve a ser un recurso fundamental. Y a eso se suman las energías renovables, que hay que desarrollar el clúster productivo nacional y tenemos el rol de la energía nuclear, que no emite gases de efecto invernadero. Y Argentina cuenta con trayectoria en la producción de energía eléctrica con esa fuente”.

“Nos encontramos en un proceso de transición energética y el combustible fuente hacia esa transición, es el gas natural. Argentina tiene una de las principales reservas del combustible del futuro”, agregó Bronstein, quien subrayó: “Soy optimista, a la luz de los resultados. El país es uno de los que mejor pudo emerger de la pandemia. De a poco el mundo vuelve a caminar, a salir de la pandemia, y Argentina es de los países que mejor salió, debido a varias políticas públicas: la producción de petróleo creció 10% en este año. Y la producción de gas natural también tuvo un salto importante, del 18%. El horizonte para crecer es muy positivo”.

Sobre la recuperación de la producción luego del impacto de la pandemia, Mellano explicó: “La energía se mueve con la vida cotidiana, desde la industria hasta los hogares. Con un agravante, que es un limitante, que es la capacidad de almacenaje. La especulación está limitada en ese contexto. No se puede comprar mucho petróleo cuando está barato. El precio se va a mover con la crisis. Nosotros tenemos nuestra realidad, y es una oportunidad para avanzar en diseños y desarrollos que nos están faltando. Tenemos potencialidad, pero hay que poner un plan energético a 20 o 30 años, que no sea solo la meta. Un plan integral. El petróleo es un recurso que nos da energía, al igual que el gas. Tiene que ser transformado en energía y esa transformación también es una gran parte de nuestra economía. Y tenemos que generar innovación en esa industria. La energía tiene que ir a ciertos lugares y la industria que acompaña al desarrollo energético, tiene que estar preparada”.

Con respecto a la oportunidad que tiene el país en la transición energética, Mellano sostuvo: “Creo que es la oportunidad de prepararnos para la transición energética de la mejor manera. Supimos tener ejes en las transiciones previas y Vaca Muerta puede ser una palanca de un salto cualitativo de nuevas industrias, que nos daría previsibilidad interna, que es lo que más necesitamos”.

Por su parte, al analizar la oportunidad que representa la energía nuclear, Malinovsky señaló: “La energía nuclear representa el 10% de la generación de energía eléctrica a nivel mundial. En Argentina es el 7,5%. En ese esquema, si vamos a un mundo descarbonizado, las alternativas que tenemos de potencia firme son el gas, el carbón, los hidrocarburos, y lo que es energía nuclear: porque las renovables generan energía, pero son intermitentes. Ahí Argentina tiene que ver cuál es la mejor matriz, o la que puede llegar a alcanzar, y la energía nuclear va a cumplir un rol fundamental. Se puede incorporar más generación de energía nuclear, teniendo en cuenta el entramado científico y productivo que se genera alrededor”.

“La energía nuclear es muy importante en el proceso de transición. Es una fuente de energía confiable y constante”, explicó Bronstein, y detalló: “Pero el puntal de la transición energética está en el gas natural. Es el puente de la transición energética. Es un recurso interesante y cumple con la condición de firme, que es lo que no cuentan las renovables por el momento. El gas natural es la solución, ya que es el combustible fósil que menos emisiones genera y Argentina cuenta con importantísimos recursos. Argentina ya ha avanzado en el proceso de transición energética”.

Al referirse específicamente a Vaca Muerta y la posibilidad de exportar energía, Mellano destacó: “Hoy es muy rentable. La inversión que se realiza por un pozo se recupera en dos años. Recursos hay de sobra. Hemos consumido menos del 1% de Vaca Muerta, estamos hablando de muchas décadas de consumo interno y de alguna exportación. Pero hay que hacer un estudio previo, porque no es como exportar soja, que tenemos una larga historia. Los grandes productores del mundo no te van a dejar vender barriles de petróleo alegremente. Pero para el uso interno de Argentina, el desarrollo de Vaca Muerta es muy importante”.

Fuente: https://www.ambito.com/negocios/ambito-debate/el-gas-natural-es-el-puntal-la-transicion-energetica-y-argentina-cuenta-muchos-recursos-n5326702

 

Información de Mercado

Gas natural en firme: una buena noticia para Chile y la Argentina

El mundo hoy nos demanda muchos desafíos frente a los cuales la Argentina y Chile actuando en conjunto podemos responder mucho mejor. La reducción de la huella de carbono en nuestros procesos productivos e industriales y el impulso de las energías limpias es uno de ellos. Se trata de una tarea que no podemos eludir.

El progreso tecnológico ha permitido que la Argentina pueda explotar nuevas reservas. Esto revitalizó el comercio de hidrocarburos con Chile, que se había paralizado desde la decadencia de los yacimientos convencionales argentinos. Hoy los recursos de gas existentes en la formación Vaca Muerta superan los 308 trillones de pies cúbicos, esto equivale a todo el consumo de la Argentina por más de 100 años, lo que permite una nueva perspectiva y un reimpulso importante para ambos países en términos de integración energética.

Chile en los últimos años ha realizado fuertes compromisos con la descarbonización de su matriz energética. Se han hecho inversiones y tomado decisiones serias y audaces para terminar con la dependencia del carbón, especialmente en el sector de la generación eléctrica. A su vez, Chile apostó con fuerza por las energías limpias del futuro, las renovables y asumió el compromiso de producir para el año 2050 el hidrógeno verde más barato del planeta.

Sin embargo, en el presente, la dependencia de ambos países respecto de los combustibles líquidos, el diésel y su nocivo material particulado y en el caso de Chile, la calefacción a leña en el sur, genera un gran espacio para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes a través del gas natural. Se trata de una transición energética que ya está en curso y debemos transitarla con mucha determinación pero también con realismo, para no caer en voluntarismos excesivos que finalmente nos hagan retroceder o que afecten, en exceso a nuestras economías.

El gas natural, de esta manera, tiene un rol importante como un combustible que permitirá por un período avanzar en estas transición hacia la carbono neutralidad. Es un energético que para ambos países ya atravesó el proceso de maduración de su factibilidad técnica y de su rentabilidad económica y puede ser una solución para la generación eléctrica o la calefacción residencial, para la industria y el transporte pesado.

La noticia de la autorización de permisos para envíos en firme de Gas Natural desde la Argentina para Chile durante el verano próximo posibilita una necesaria anticipación en los tiempos de clave para el mercado chileno en relación a su abastecimiento por buques de GNL, pero además, implica una clara decisión de las autoridades argentinas de restablecer y consolidar confianzas y dar previsibilidad al abastecimiento.

El Plan Gas como política energética del presidente Alberto Fernández, conlleva entre sus objetivos iniciales, además de sustituir importaciones y aumentar la producción local, la exportación al mercado chileno y la sola concurrencia de las empresas chilenas y argentinas demuestra que hay un mercado a desarrollar.

El desafío de ambos gobiernos es dar continuidad a este proceso, estableciendo un diálogo público-privado que permita avanzar en mecanismos que otorguen certeza. Creando simultáneamente las condiciones para que la inversión haga crecer los saldos exportables de Vaca Muerta, asegurando oferta y demanda mediante contratos de largo plazo. Se trata de una coyuntura estratégica, que ambos países debemos aprovechar.

Hay mucho en juego. La Argentina puede conseguir divisas, empleos de calidad y mejorar la recaudación impositiva a nivel federal y provincial a través de las regalías. Chile puede conseguir un camino hacia una matriz energética más limpia sin obstaculizar el crecimiento de su economía, mejorar la salud de los habitantes y asegurar un mayor bienestar en sus hogares mediante precios más accesibles para la calefacción durante el invierno.

 

 

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/gas-natural-en-firme-una-buena-noticia-para-chile-y-la-argentina-nid21062021/

 

 

 

Información de Mercado

PRECIOS DOMÉSTICOS DE GAS NATURAL A ENERO DE 2021

En primer lugar vamos a mostrar la evolución del PPP (Precio Promedio Ponderado) a nivel país, que representa el valor al que comercializa el gas natural el productor a los diferentes sectores.

Los sectores abarcados son: Residencial, Gas Natural Comprimido, Usinas, Industria y Otros (por ejemplo, Organismos Oficiales, Provincias, etc.), de los que también mostraremos su evolución individual.

Por segundo mes consecutivo el precio promedio ponderado por volumen del gas natural experimenta un crecimiento.

Al aumento de 9,47% de diciembre sobre noviembre de 2020, el precio subió en enero un 10,1%, acumulando un 20,53% en los dos últimos meses.

De todas formas, el gráfico nos muestra, claramente, el deterioro que han tenido los valores desde enero de 2018 (primer valor publicado) con cerca de 4,50 dólares por millón de BTU, hasta enero de 2021 con 2,29 u$s/MMBTU.

El valor de enero de 2021 es un 0,44% superior a enero de 2020.

Vamos a agregar ahora el volumen comercializado a nivel total, para verificar la estacionalidad:

El sector Residencial es el que consume más cantidad de gas natural, en invierno, con una muy clara estacionalidad. El mes de mayor consumo fue julio de 2020, con 57,7 millones de metros cúbicos diarios, y el de menor, enero de 2020 con 9,5 MMm3/día.

En el último mes informado, enero de 2021, el consumo fue de 10,32 MMm3/día.

Los precios has descendido desde valores cercanos a 4,50 u$s/MMBTU, casi coincidiendo con el pico de consumo, hasta los actuales, de algo menos de 2,50 u$s/MMBTU. En enero de 2021 se detiene la caída constante. El valor es apenas un 0,44% superior al de diciembre de 2020.

El siguiente sector con mayor consumo mensual, y con menor estacionalidad, es el de generación de energía eléctrica.

El volumen promedio del período (2018-2020) fue de 41,45 MMm3/día y el precio fue descendiendo en forma importante desde casi 5,0 u$s/MMBTU hasta 1,9 u$s/MMBTU.

En enero de 2021 hay un importante aumento del uso de gas natural en la generación eléctrica, que llega a 54,69 millones de metros cúbicos diarios, con un aumento de 22,9% respecto al mes anterior y del 22,14% respecto a enero de 2020.

El valor también experimenta una crecida de 18,42% respecto a diciembre de 2020 y del 50% respecto a enero de 2020. Estamos expresando que pasó de 1,80 u$s/MMBTU a 2,70 u$s/MMBTU en ese período. Importante suba.

Se acumula un llamativo 42,9% (en dólares) en los dos últimos meses. ¿Efectos del Plan Gas?

El siguiente sector, en volumen, es el de industrias:

Aquí también se puede verificar la caída del valor, desde algo más de 4,50 u$s/MMBTU, hasta los actuales algo por debajo de 1,70 dólares.

La caída final del volumen se refiere a la casi paralización industrial desde el inicio de la cuarentena y una tenue recuperación en junio y julio que se muestra amesetada en agosto y septiembre y con algo de crecimiento en octubre y noviembre. Diciembre de 2020 y enero de 2021 vuelven a mostrar caída de consumo.

Recuperación en diciembre del precio respecto de noviembre del 7,6%, pero sigue abajo un 33,8% sobre diciembre de 2019. En enero de 2021 el valor se recupera en 5,41%, acumulando 13,4% en los dos últimos meses.

Respecto al año anterior el valor sigue un 23,23% por debajo.

El GNC sigue a continuación y se puede apreciar el mantenimiento del volumen en el tiempo, salvo la interrupción de la curva provocada por la cuarentena.

En agosto y septiembre los volúmenes se han mantenido un 33% por debajo de lo histórico, mientras que en noviembre se consolida una recuperación.

En enero de 2021 se detiene la subida. Registra una caída de 5,83% respecto de diciembre de 2020 y 10,34% respecto de enero de 2020.

El valor bajó apenas un 1,56% respecto a diciembre, y se mantiene un 32,36% por debajo respecto a enero de 2020.

Por último, el rubro Otros, que abarca el sector Comercial, Sub distribuidoras y Entes Oficiales.

Está claro que la Subdistribución, que representa cerca del 40% del rubro Otros, tiene consumos que, finalmente, debieran ser adjudicados a otros segmentos como industria, por ejemplo. De todas formas, la subdistribución representa solamente el 1,6% del volumen total.

De los otros componentes, el sector comercial es un 48% y Entes Oficiales un 12% del rubro Otros.

Mientras el consumo cae levemente respecto a diciembre de 2020, el valor experimenta una suba de 38,42%, pero todavía un 5,03% por debajo respecto a un año atrás.

Mostramos a continuación un gráfico comparando el precio doméstico promedio ponderado por volumen con el valor promedio de exportación:

Habiendo terminado este repaso estadístico también debemos decir que estos valores no están reflejando los subsidios que reciben los productores a través de los distintos planes de incentivos a la producción de gas natural.

 

Fuente:https://todohidrocarburos.com/2021/04/07/precios-domesticos-de-gas-natural-a-enero-de-2021/

 

 

Información de Mercado

¿Por qué el gas natural es furor en el mundo?

El uso de gas natural como combustible viene creciendo en el mundo de manera constante. Es una opción sustentable, que produce menos emisiones de gases contaminantes que la nafta o el diésel, y que además reduce los costos operativos para los transportistas. La tendencia viene en aumento en Europa, donde la preocupación por las cuestiones ambientales es muy alta, y también en Asia, donde se alentó fuertemente su uso.

En los últimos 20 años, cuatro países asiáticos fueron claros ejemplos de esta tendencia. China, Irán, Pakistán e India impulsaron el uso de este combustible y, de esa manera, el parque automotor a gas natural ascendió en más de un 50% por ciento en los dos primeros países desde fines de los 90 hasta fines de 2018. En India, el aumento fue de más del 35% y en Pakistán, de más del 20%. Estos datos pueden encontrarse en la web www.promigas.com.

En Europa la tendencia va en alza. En 2019 se matricularon más de 87 mil vehículos propulsados con este combustible en todo el continente, según detalló la agencia de noticias Europa Press. La mayor parte fueron autos de uso personal, pero también transportes comerciales, autobuses y camiones, tanto a GNC como a GNL.

La Unión Europea está en transición hacia un modelo sustentable en el aspecto ecológico. Por sus bajas emisiones de dióxido de carbono, el gas natural en el transporte es un gran aliado para alcanzar el objetivo. Estos vehículos ya cuentan con una madurez tecnológica y una disponibilidad que los hacen accesibles para todos. Además, resulta muy atractivo el precio competitivo del combustible. Por otra parte, en Europa continúa el crecimiento de las estaciones de servicio de GNC y GNL, con Italia a la cabeza, seguida por España.

IVECO es pionera en la investigación para la fabricación de vehículos propulsados a Gas Natural. Es líder en esta tecnología, que viene desarrollando hace más de 20 años. La marca cuenta con una gama completa, la “Natural Power”, propulsada con este combustible, con diferentes tipos de vehículos, comerciales, ligeros, medios y pesados, o camiones para el transporte de larga distancia. La tecnología utilizada es el resultado de décadas de investigación intensiva y trabajos de desarrollo. El rendimiento de estos vehículos está probado en términos de compromiso medioambiental, seguridad y retorno sobre la inversión. Ofrecen una alternativa madurada, limpia y sostenible al diésel, lo que mejora la calidad del aire, con mínimas emisiones y una reducción significativa del ruido.

IVECO es sinónimo de confianza en todo el mundo, y especialmente en Europa, que fue el continente que la vio nacer. La marca empezó a funcionar allí en 1975, con la fusión de cinco empresas históricas basadas en Italia, Francia y Alemania. Desde ese momento, la firma se expandió a más de 100 países en todo el mundo, con la innovación como bandera y productos robustos y eficientes.

Los objetivos medioambientales planteados en Europa para los próximos años hacen que los autos propulsados a gas natural tengan, en varios países y ciudades, beneficios en su adquisición o uso. Por ejemplo, en Madrid y Barcelona los vehículos con la etiqueta ambiental Eco pagan un 75% menos del impuesto municipal de circulación durante seis años. En España también pagan un 50% menos en los parquímetros y pueden circular en espacios en los que otros vehículos tienen restricciones. En la región de Cataluña, además, abonan un 30% menos de peaje.

En Alemania también hay beneficios para estos vehículos. Los camiones pesados, propulsados a Gas Natural de más de 7,5 toneladas están exentos de pagar peaje. Esto impulsa el uso de estos vehículos más sustentables, para reducir la huella de carbono.

Austria, mientras tanto, anunció un paquete de reformas impositivas que se empezará a aplicar desde 2021, entre las que figuran modificaciones en la matriculación de los vehículos. Con este cambio, los que más contaminen pagarán más, y los más sustentables, como los propulsados a gas natural, pagarán menos.

En la Argentina, el Gas Natural pisa fuerte desde los años 80, y es uno de los países del mundo con el mayor parque automotor con esta tecnología.

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/brandstudio/-gas-natural-furor-mundo-_0_3PWyczU-f.html

 

 

 

 

Información de Mercado

Entre 2003 y 2015 se incorporó la mayor cantidad de usuarios residenciales de gas

Los tres gobierno nacionales sucedidos entre 2003 y 2015 incorporaron la mayor cantidad de usuarios residenciales de gas del último cuarto de siglo, aseguró el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).

“Sumando los usuarios nuevos incorporados anualmente entre 2003 y 2015, el total asciende a 2.318.533. Esta cifra explica el 58% de las incorporaciones registradas entre 1996 y 2019, y que totalizaron unos 4 millones de usuarios adicionales”, precisó el Enargas.

“Si bien representan menos años, entre 1994 y 2000, se incorporaron 1,1 millón, equivalente a un 28% de las incorporaciones totales en el período analizado”, indicó.

El informe concluyó que “los tres gobiernos correspondientes a la gestión entre 2003 y 2015, expandieron la red domiciliaria a través de la incorporación de 2,3 millones adicionales de usuarios”.

El organismo que conduce Federico Bernal publicó el informe “Usuarios Residenciales Incorporados 1994 – 2019”, donde se explicita la incorporación al sistema de distribución de gas natural en la Argentina durante los últimos 24 años.

En el mismo, destacó que “la expansión de la red domiciliaria medida en nuevos usuarios y usuarias incorporados entre 2003 y 2015 tuvo un crecimiento del 106% respecto del período 1994-2000, equivalente a 1.193.490 usuarios adicionales”.

“Para tomar noción de esta cantidad, implicaría sumar los usuarios actuales de las provincias de Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza y San Luis juntas”, precisó el informe.

 

 

Fuente:  https://www.ambito.com/energia/gas/entre-2003-y-2015-se-incorporo-la-mayor-cantidad-usuarios-residenciales-n5147390

 

Información de Mercado

Gas argentino en Brasil, la oportunidad es ahora

Argentina tiene energía y la posibilidad de relacionarse con los principales mercados del mundo. Es preciso conocer los recursos con los que contamos y cómo podrían aprovecharse no solo internamente sino también cruzando fronteras. Un ejemplo de ello es el excedente de gas natural que produce nuestro país en el verano y no es requerido por la demanda interna.

Informacion

Una empresa argentina compra una generadora eléctrica en Brasil que funcionará con gas de Vaca Muerta

La comercializadora de gas y energías renovables Saesa compró la Central Térmica Uruguaiana (CTU), ubicada en Rio Grande do Sul, Brasil, que estaba en manos de la estadounidense AES.

La central está diseñada para funcionar con gas argentino. Un gasoducto de exportación (el TGM) parte desde los gasoductos de TGN en Aldea Brasilera (Entre Rios) y llega hasta la propia CTU, cruzando la frontera.

La idea de la empresa que dirige Juan Bosch es exportar los excedentes de gas que haya en la demanda local, así se generarían divisas y se lograría mayor competitividad al aplanar la curva de demanda del fluido argentino, que tiene un pico en invierno y luego cae en el verano, especialmente el de Vaca Muerta.

La central consumiría entre 1 y 2,5 millones de metros cúbicos por día, según la capacidad a la que se la haga funcionar.

La demanda argentina de gas en verano apenas alcanza un promedio de 110 millones de m3 por día (MMm3/día), mientras que en invierno supera los 135 millones de m3/día.

“El nuevo paradigma nos impulsa a adaptarnos y crecer, nuestro país tiene buena energía para compartir con el mundo. Hoy el desafío es sumar demanda y mercados dispuestos a comprar excedentes energéticos argentinos en condiciones seguras y eficientes. Estas exportaciones son la clave para asegurar energía competitiva a los argentinos, trabajo, valor agregado y desarrollo sustentable”, aseguró Bosch en un comunicado.

El ejecutivo agregó: “Apostamos a saltar nuestras fronteras y desarrollar mercados interesados en soluciones y productos energéticos argentinos que sean confiables y económicamente atractivos”.

La región de Rio Grande Do Sul (cuya capital es Porto Alegre), debido a la baja hidraulicidad, se ve afectada durante los meses cálidos. Y, justamente, Argentina tiene excedentes de gas en verano, por lo que puede ofrecer una solución competitiva y segura que al mismo tiempo le ayuda a fortalecer su sistema gasífero,

Construida sobre 42 hectáreas de superficie total, de las cuales 8 componen el área de conservación forestal obligatoria, la Central Térmica Uruguaiana genera energía a partir de dos turbinas Siemens Westinghouse W501G a gas. Además, cuenta con un generador de vapor de recuperación de calor Westinghouse BB245B. Tiene una capacidad de 640 MW.

Está ubicada estratégicamente, funciona integrada al sistema energético argentino y abastece el sur de Brasil, y eventualmente, podría abastecer el Noreste Argentino.

Incluso los anteriores dueños tenían un contrato con un productor de gas local que contemplaba también el envío de energía eléctrica a la Argentina. SAESA está viendo si puede actualizar ese contrato.

“CTU representa para nuestro país la oportunidad de generar exportaciones, ingresar divisas potencialmente por más de 100 millones de dólares al año y aplanar la curva de demanda de gas argentino capturando excedentes de verano. Todo ello fomenta inversiones en producción y transporte de gas”, prevé Bosch.

Con 14 años y un sólido negocio de base, SAESA se embarca en una etapa de diversificación y ya vislumbra su desembarco en España. Busca viabilizar proyectos y contribuir en la construcción de un mercado a tono con las necesidades del mundo y sus usuarios.

Saesa se creó en 2006 y hasta ahora se dedicaba a la comercialización. Tiene también algunas centrales solares desde las que vende energía a clientes industriales.

 

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/economia/empresa-argentina-compra-generadora-electrica-brasil-funcionara-gas-vaca-muerta_0_y8rIv1-mJ.html

 

 

Informacion, Información de Mercado, runrunenergetico.com

El Brent suma días por arriba de USD 45 y presiona al barril criollo

La cláusula del Decreto N° 488/2020, que plantea que si por 10 días el crudo de Brent cotiza por encima de los USD 45 el DNI se revoca, quedó en medio de la polémica. Refinadoras, provincias exportadoras y las que no, presentan miradas distintas. En Argentina rige, para la venta y compra de crudo en el mercado interno, el DNU N° 488/2020 que fija en USD 45 el precio del Barril Criollo. El mismo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020. Pero la norma también plantea que las determinaciones fijadas en el texto del decreto podrán ser revisadas, trimestralmente, por la […]

La entrada El Brent suma días por arriba de USD 45 y presiona al barril criollo se publicó primero en RunRún energético.

ecojournal.com.ar, Informacion, Información de Mercado

Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani

Luego de la anunciada salida de Sergio Lanziani, que fue reemplazado por el neuquino Darío Martínez, existen otros funcionarios que llegaron al área de la mano del ex secretario y ahora podrían dejar su cargo. Los movimientos en la estructura de la Secretaría en el marco del traspaso de esta cartera desde la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas, al Ministerio de Economía. 

En la lista de funcionarios que casi con seguridad dejarán su lugar figuran el también misionero Osvaldo Arrúa, subsecretario de Energía Eléctrica, que trabajó durante 25 años en el Consejo Federal de Energía Eléctrica y que llegó a la cartera energética de la mano de su co-provinciano Lanziani, con quien trabaja desde hace varios años.

Otro es Juan Pablo Ordoñez, actual subsecretario de Planeamiento Energético y e integrante del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina (NASA). También llegó al cargo por designación de Lanziani. Incluso, el arco kirchnerista identifica a Ordoñez con la gestión energética de Cambiemos.

La entrada Quiénes son los funcionarios que casi con seguridad dejarán la Secretaria de Energía tras la salida de Lanziani se publicó primero en EconoJournal.

, [#item_author]

Información de Mercado

Opinión: El mercado del Gas Natural en la Argentina

 

Fuente:  https://surtidores.com.ar/opinion-el-mercado-del-gas-natural-en-la-argentina/

 

 

Información de Mercado

5 curiosidades del gas natural que seguramente no conocías

En Argentina, casi el 90% de la energía que utilizamos diariamente, proviene del petróleo y el gas. Y si bien el primero ocupa los titulares diariamente, el uso del gas natural como recurso se utiliza en el día a día por el 47.9% de los argentinos.

La industria de hidrocarburos es de suma importancia a nivel nacional y global, debido a que impulsa el desarrollo económico y social de la comunidad. En Argentina, casi el 90% de la energía que utilizamos diariamente, proviene del petróleo y el gas. Sin embargo, el recurso con el menor impacto ambiental es este último. Esta energía de origen fósil es extraída del subsuelo y, gracias a su distribución por gasoductos, se puede utilizar en hogares e industrias.

Si bien el petróleo ocupa los titulares diariamente, es importante destacar el uso del gas natural como recurso que se utiliza en el día a día por el 47.9% de los argentinos. De esta manera, te presentamos cinco curiosidades sobre el gas natural que probablemente no conocías:

 Lleva este nombre debido a que se extrae directamente de la naturaleza y es un recurso que cuenta con pocas intervenciones industriales, llegando al consumidor como una fuente “natural”.

 Durante su producción, se cuenta con una mezcla de hidrocarburos que permiten que se logren los fines comerciales. El componente principal es el metano.

 Su olor característico es, en realidad, una sustancia agregada. El gas natural no tiene olor, pero se utiliza el aroma adicional para poder detectar fugas y evitar situaciones de riesgo.

 El gas natural pesa menos que el aire, y se encuentran en yacimientos subterráneos, como el petróleo. Se pueden almacenar en estado asociado, es decir, mezclados con el crudo, o libres, que se encuentran en lugares donde sólamente se almacena el gas.

 Es uno de los combustibles fósiles más limpios en todas sus etapas, ya sea en la extracción, elaboración, transporte y uso. A su vez, es uno de los fósiles con menor emisión de gases contaminantes, como el SO2, CO2, NOx Y CH4.

Argentina cuenta con 19 cuencas sedimentarias en todo el país, donde producen los hidrocarburos que permiten el desarrollo nacional, ya sea con industrias internas, como externas. En diciembre del 2019, por primera vez en la historia, el gas de Vaca Muerta llegó a Europa. A su vez, se encuentran una gran variedad de empresas internacionales trabajando en las cuencas de Cuyo, Salta y la Patagonia.

“En la cuenca Neuquina se origina el 60% del gas nacional, siendo una de las más importantes del país. Podemos considerar que el desarrollo del sector es gracias al trabajo de los 66 mil compañeros que nos acompañan día a día” explicó Pedro Milla, Secretario General de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio).

La FASiPeGyBio es la encargada de los trabajadores de hidrocarburos del país, siendo una industria creciente, que requiere de inversiones y políticas adecuadas para posicionar al sector en el mercado internacional.

Fuente:  https://www.diariopopular.com.ar/general/5-curiosidades-del-gas-natural-que-seguramente-no-conocias-n457676

Fuente:

Información de Mercado

YPF enfrenta el desafío del gas natural licuado

YPF concretó la tercera exportación y, por primera vez, llevó al gas de Vaca Muerta a Europa. Sin embargo, el segmento requiere nuevas regulaciones. El incremento de las retenciones daña los ingresos de un mercado de pequeños márgenes.

El avance de Vaca Muerta y de nuevos productos derivados, como es el gas natural licuado (GNL), generan una gran oportunidad no sólo para YPF y la industria petrolera sino para el conjunto del país, al ser una nueva fuente generadora de las divisas que tanto faltan. Sin embargo, estos nuevos desarrollos requieren de un encuadre normativo que se ajuste a sus necesidades y que evite que, por ejemplo, un incremento en los derechos de exportación generales, termine frustrando los grandes planes.

El martes pasado, en el último día hábil del 2019, YPF marcó un nuevo hito al realizar la primera exportación de GNL que llegará en cuestión de días a Europa, para tener a Barcelona como su destino final.

En junio, se realizó la primera exportación con una prueba piloto que sumó 30.000 toneladas, y que marcó el inicio del trabajo del barco fábrica, la barcaza Tango FNLG que cuenta con un contrato con Exmar por diez años.

En noviembre, se dio la segunda exportación adquirida por Petrobras para alimentar al norte de Brasil. Este envío marcó el inicio de un ciclo regular de exportaciones que desde YPF se espera continuar hasta mayo cuando, con la llegada del frío del invierno, se incremente la demanda de gas dentro de Argentina.

La llegada del gas de Vaca Muerta al viejo continente, con esta tercera exportación, marca a todas luces que se transita el camino para el despegue de Vaca Muerta, el segundo mayor recurso de shale gas del mundo.

El primer desafío de las empresas quehacen pie en la formación no convencional es, precisamente, ampliar la demanda para evitar el cierre de pozos productores durante ocho meses del año.

Para esto, desde YPF ya se forjaron alianzas estratégicas con socios como Mitsui&Co; Mitsubishi Corporation, Cheniere y Golar LNG.

Se trata de las principales firmas globales en el mercado del GNL, dado que, por ejemplo, Golar es uno de los principales traders al trabajar con 26 operadores del mercado del gas licuado. Cheniere, en tanto, es la primera compañía de los Estados Unidos en abocarse a la exportación de este tipo de producto.

 

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/ypf-enfrenta-el-desafio-del-gas-natural-licuado-1221876/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información de Mercado

El gas natural y la transición energética

El mundo sigue sin dar repuestas al problema del cambio climático pese a los compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero acordados en París.

Si asumimos el clima como un bien público global, y recordamos que los bienes públicos se caracterizan porque su uso o consumo por parte de una persona no excluye el consumo por parte de otro, empezamos a comprender por qué es tan difícil acordar un régimen que financie un clima saludable para nosotros y para los que vienen.

Siempre habrá “parásitos” (free riders) que aprovecharán del clima presente pretendiendo que otros se hagan cargo de la externalidad negativa global (emisión de gases) que está degradando ese clima para los que vienen.

El “problema del parásito” prolongado en el tiempo lleva a la “tragedia de los comunes”; todos abusan de un recurso limitado que comparten, al que terminan destruyendo aunque a ninguno les convenga.

Elinor Ostrom , Nobel de Economía 2009, demostró cómo pequeñas comunidades estables, son capaces, en ciertas condiciones, de gestionar sus recursos comunes evitando la tragedia del agotamiento gracias a mecanismos informales de incentivos y sanción.

Pero en el cambio climático tenemos más de 7600 millones de personas implicadas, más su futura descendencia. En vista de que todos disfrutan de un bien público y nadie puede evitar que los demás lo usen, todos tienen un incentivo para disimular la demanda de esos bienes públicos a fin de evitar pagar su parte proporcional de los costos. Los individuos no revelan sus preferencias de consumo de esos bienes, por eso a nivel local es el presupuesto público el que se hace cargo de financiarlos.

Pero aquí estamos hablando del clima mundial, un bien público sin fronteras: ¿quién pone los recursos para preservarlo saludable? La repuesta de la economía a los problemas planteados tiene ámbitos jurisdiccionales acotados, como los impuestos o el mercado de bonos, asignando derechos de emisión. Pero sin jurisdicción internacional la repuesta no es extrapolable. Si nos atenemos a los datos, vamos camino a la tragedia de los comunes.

Las emisiones de CO2 del sector energético (el mayor responsable) crecieron un 137% entre 1971 y 2018 (de 13900 millones de toneladas año a 33100, según la Agencia Internacional de Energía). La concentración de CO2 en la atmósfera por las emisiones totales pasó de 316 ppm (partes por millón) en 1959 a 413 en 2019. Estamos a 37 ppm del límite de las 450, y para evitar superar esa barrera hay que reducir las emisiones per cápita de 6 tn CO2 anuales a 2 promediando el siglo.

Es la condición para estabilizar el clima en un aumento de temperatura no superior a 2ºC. Por supuesto, en todos estos años creció la población y creció el producto mundial, y, si queremos rescatar un dato positivo, el crecimiento del consumo energético fue más eficiente (se redujo la tasa de intensidad energética que relaciona la unidad de energía utilizada por la unidad de producto generada).

Hay dos principales causas responsables del aumento de emisiones: la deforestación y la combustión del carbón mineral. El carbón mineral sigue siendo la principal fuente de generación de electricidad (38%), y la demanda en Asia que crece a tasas del 3% anual, ya representa el 75% de la demanda global.

El lobby carbonero en los Estados Unidos no ha podido contra la competencia de los precios del gas (revolución del shale gas) y la eficiencia de los ciclos combinados para generar electricidad. Pero en Asia, gran parte de la explotación de las minas de carbón está en control de compañías estatales articuladas con generadoras eléctricas también del Estado.

En la India, el consumo de carbón aumentó el 9% el último año, y el 44% de los fletes de los ferrocarriles estatales dependen de esa carga para poder subsidiar el transporte de pasajeros. La trama de intereses y el costo económico del carbón respecto a las energías alternativas, prima sobre las consideraciones ambientales. El problema es que con el uso creciente del carbón mineral la tragedia de los comunes a nivel global, se está transformando en muchos países en tragedia para los propios.

Las consecuencias ambientales localizadas de la combustión del carbón (emisión de monóxido de carbono, material particulado, etc.) han empezado a producir impactos sociales, económicos y políticos nacionales que auguran cambios trascendentes. China viene reduciendo la participación del carbón en su oferta de energía, y hay una drástica caída en la tasa de aprobación de nuevas centrales de carbón en toda Asia.

Es la gran oportunidad para el gas natural en la transición a energías alternativas. Un ciclo combinado a gas emite la mitad de CO2 que una planta de carbón, y la combustión de gas es mucho más limpia por efectos localizados que la de carbón. Por las oportunidades que se abren en esos mercados, competirán los grandes exportadores de gas por barco (GNL) como Qatar, Australia, Malasia, Nigeria, Indonesia y Estados Unidos. ¿Podremos llegar con gas argentino en cantidades y precios que viabilicen el negocio y hagan posibles las ingentes inversiones involucradas? Tal vez al final de la próxima década, a condición de que el desarrollo de nuestro potencial sea parte de una estrategia que sume consensos de largo plazo.

 

 

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/gas-natural-transicion-energetica_0_BZ1q9fKS.html

 

 

Captura1

Información de Mercado

La petrolera YPF inició la primera exportación de gas licuado desde la Argentina

A mediados de esta semana, la petrolera estatal YPF concretará la primera exportación de gas natural licuado (GNL) en la historia energética de la Argentina. Para eso, una barcaza emplazada en el puerto de Bahía Blanca ya se encuentra cargando el gas licuado, proveniente del yacimiento de Vaca Muerta, para ser exportado.

Este hito revertiría décadas de historia importadora y abriría nuevos mercados para el gas argentino”, destacó la empresa a través de un comunicado. Y precisó que el domingo pasado comenzó el proceso de carga inicial de 30.000 metros cúbicos de GNL, el volumen que se espera pueda producir la barcaza Tango GNL durante la operación.

El proceso de exportación de gas licuado comenzó con la llegada de la barcaza Lngc Fuji al puerto de la empresa Mega en Bahí Blanca el sábado pasado. De esta forma, pudo comenzar la transferencia del GNL, que se concluirá hacia mediados de la semana, según se encuentra planificado.

“Este es el primer paso de un proceso que YPF está liderando para exportar y expandir los mercados del gas al mundo y así poder monetizar de manera firme y confiable gas argentino durante los meses de temperaturas templadas en Argentina”, expresó Marcos Browne, vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía Eléctrica de YPF.

La exportación de GNL permitirá generar ingresos por más de USD 200 millones al año, lo que representa un 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía, según datos de YPF.

Los pasos hasta la primera carga

Al tratarse de la primera operación en su tipo, se debieron completar una larga serie de pasos, que incluyeron la selección del área de implantación en la empresa Mega, el proceso de tratamiento y compresión del gas para la barcaza, el desarrollo de ingeniería, el movimiento de suelos y la realización de fundaciones.

Las obras requirieron también la importación y montaje de dos módulos de tratamiento, la instalación de una planta deshidratadora, el montaje y puesta en marcha de cinco generadores, la instalación de un turbocompresor, un puente de medición fiscal y un oxidador térmico.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2019/06/03/la-petrolera-ypf-inicio-la-primera-exportacion-de-gas-licuado-desde-la-argentina/

222

Informacion

Gas Natural en la República Argentina

Comienza el período estival del mercado del Gas Natural en la Argentina, y conjunto a la baja estacional de precios, ya empieza a verse como el aumento de las inversiones en los últimos tiempos repercute fuertemente en la oferta del fluido. Buscando analizar la oferta futura del mismo, se prevé una mayor oferta (lo que deriva en excedentes) para este verano de 2018 y comienzos del 2019.

Para este 2018, se hizo sentir el plan estimulo por parte del gobierno a la producción no convencional de Gas Natural, lo que aporta gran parte del aumento de la producción en los últimos meses, mas precisamente en los meses de Agosto y Septiembre.

 

asdsa

Oferta por Cuenca

La cuenca Neuquina, cuenca de mayor producción de la Argentina, finalizara para este 2018 con un aumento en la producción de 9 MMm3/día con respecto al año 2017. Dicho aumento en la producción proviene de la explotación no convencional de Gas de Vaca Muerta, impulsada por empresas que, acelerando sus inversiones, buscan tomar provecho de los altos precios al gas no convencional del plan estimulo del gobierno, precios que comenzaran su sendero de decrecimiento el próximo año.nqn

La cuenca Austral, dio comienzo al 2018 con niveles de producción similares a los del pasado año 2017. A partir del mes de Julio, la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos permitió impulsar la producción en torno a los 3 MMm3/día.aus

La cuenca NorOeste, continua su decrecimiento productivo, perdiendo a razón de 1 MMm3/día con respecto al pasado año 2017 y se espera que su tendencia de decrecimiento continúe, aunque no tan abruptamente, con el correr de los años.noro

El futuro del Gas Natural

A la hora de analizar la producción total del país, puede apreciarse como hasta mediados de 2018 la producción de Gas Natural en la República Argentina mantenía niveles similares a los del año 2017. La entrada en operación de nuevos proyectos Convencionales en la cuenca Austral y, fundamentalmente, de proyectos No Convencionales en la cuenca Neuquina (Vaca Muerta), lograron impulsar fuertemente la producción hacia fines de 2018 (en el orden de 10 a 15 MMm3/día).

tot

Importaciones

En materia de Importaciones, y conjunto con el aumento en la producción antes mencionado, puede observarse la perspectiva de decrecimiento en las mismas, motivadas por la disponibilidad local del fluido a costos mucho menores que los importados.
Se observa ya como este año 2018 las importaciones de Gas Natural Licuado fueron similares, en los meses de invierno, a las del 2017, pero menores para los meses de Abril, Mayo, Agosto y Septiembre.
Entre tanto la importación de Bolivia se mantiene constante respecto a años anteriores, rondando los 20 MMm3/día, se prevé de cara al futuro un descenso en volumen. Claro esta, por factores logísticos y fundamentalmente de precios las primeras importaciones en cesar serán las de Gas Natural Licuado, para luego buscar reducir las provenientes de Bolivia.
En la siguiente gráfica puede apreciarse la evolución de las importaciones provenientes de Bolivia:
En linea con la baja esperada en materia de importaciones, se espera para el año que viene ronde en los 25 MMm3/día en promedio, teniendo en cuenta que para los meses de verano la misma tiende a ser prácticamente nula, mientras que para los meses de invierno, producto del abrupto incremento de la demanda por parte de los usuarios residenciales, la importación alcanza su pico.
Habiendo cerrado la planta de Bahía Blanca, se espera para el año que viene un abrupto descenso en materia de importaciones, manteniendo volúmenes similares a los de este año en cuanto a importaciones provenientes de Bolivia y, de ser necesario, un remanente de GNL proveniente de la planta regasificadora de Escobar.
Demanda de Gas Natural
En materia de demanda para este 2018, no se apreciaron cambios significativos. La industria comenzó el año en niveles mas elevados que los de 2017, pero la situación se revirtió, principalmente producto de la caída de la actividad de mediados de año en adelante, arrojando un promedio de consumo prácticamente igual al del año 2017.
El usuario residencial continuo con su tendencia habitual de consumo, denotando una fuerte estacionalidad producto de la calefacción a Gas en los meses de invierno, aunque afectada por los incrementos en los precios del fluido. Puede apreciarse como la demanda para los meses de Junio y Julio fue levemente superior a 2017, producto fundamentalmente de un invierno de bajas temperaturas, pero con un crecimiento de la demanda menor al promedio histórico anual.
Demanda de Gas Natural – Generación
Merece un apartado especial quien fuera el gran actor en materia de demanda para este 2018. Tradicionalmente, en los meses de invierno, motivados por la escasez del fluido producto del aumento de demanda por parte de los usuarios residenciales, la generación de energía eléctrica, ante la falta de disponibilidad del fluido, alimentaba su parque generador con combustibles líquidos (Fuel Oil, Gas Oil, entre otros), combustibles que encarecen la generación de energía eléctrica producto de sus mayores costos asociados.
Ante el aumento de disponibilidad de Gas Natural respecto del 2017 y motivado por consumos similares a los del año 2017 por parte de los usuarios Industriales y Residenciales, fue la generación de energía eléctrica quien tomo provecho de los excedentes, empleando Gas Natural para la generación de energía (65% del parque generador de energía en la República Argentina opera a Gas Natural), logrando así minimizar el empleo de combustibles líquidos, lo que impacta directamente por sobre el precio de la energía.
Producción Vs. Demanda
Analizando la producción vs. la demanda para el año 2019, puede apreciarse como resulta de carácter necesario (y urgente) la búsqueda de nichos de mercado que permitan colocar el fluido para amortiguar los excedentes previstos en los meses de verano. Existiendo aun así la posibilidad de que deba importarse Gas Natural para los meses de invierno (fundamentalmente para los meses de Junio y Julio), al caer la demanda residencial para los meses de verano, se generan excedentes de fluido (no almacenable) que deben encontrar mercado para su aprovechamiento. Siento la exportación a Chile la solución inmediata con la que cuentan los actores de mercado, dicha solución tiene un limite superior previsto en los 6 MMm3/día, por lo que las alternativas de licuar Gas Natural para regasificarlo en los meses de invierno (y así prescindir de las costosas importaciones) van tomando fuerza en el mercado.

 

Información de Mercado

Promesas, dudas y otras angustias sobre el precio del gas

El secretario de Planeamiento Estratégico de Energía, Daniel Redondo, no escatimó esfuerzos en su intento por seducir a los empresarios japoneses que hace unas semanas lo escuchaban en el Palacio San Martín. Frente a los posibles inversores nipones aseguró que el gas boca de pozo llegará a 7 o 7,5 dólares el millón de BTU, valor alto según los registros internacionales y el propio precio al que hoy se abastece a los domicilios argentinos.

La realidad es que no hay certeza de cuál será el número futuro ni de que se pueda mantener ese cenit sin prolongar los subsidios a las productoras.

En su empeño por mostrar la gran oportunidad que ofrecen los hidrocarburos en la Argentina, el colaborador de Juan José Aranguren también destacó en ese seminario lo que bien saben los entendidos: que con poco más de 4 dólares, el precio actual está generosamente por encima del Henry Hub, mercado de referencia de los Estados Unidos. Dato que, obviamente, ningún funcionario destacaría ante la prensa.

Con las tarifas que serán convalidadas este mes por el Enargas, el gas para los usuarios domiciliarios habrá trepado entre un 85% y un 100% en un año. Golpe duro para la economía doméstica, que los reguladores buscan atenuar con alguna de las fórmulas sugeridas por las distribuidoras gasíferas, primeras en la línea para atajar la furia de los consumidores.

O ellas mismas financian los consumos de invierno a pagar en cuotas o se diseña algún esquema para aplanar la tarifa, de modo que se eviten los saltos en la época de más demanda. Un anestésico para el pinchazo inevitable.

Las mayores tarifas a aplicar desde abril serán el último capítulo para mejorar la ecuación de transportistas y distribuidoras, tal como se dispuso en la Revisión Tarifaria Integral de cada sector. Después habría subas que respeten la inflación mayorista, mientras se ejecutan las prometidas inversiones que mejoren el servicio.

Hay un argumento más para que el Gobierno avale recomposiciones que le hacen un flaco favor a su imagen. Sólo cuando esos últimos ajustes estén firmes, los accionistas de las distribuidoras (TGN, TGS y Metrogas) que reclaman una indemnización al Estado por los perjuicios de la pesificación y congelamiento tarifario desistirán definitivamente de esas demandas ante el Ciadi.

Pero las subas también responden al propósito de mejorar la remuneración de los productores, que sin esa zanahoria no ponen una moneda para explorar o producir. Aunque en teoría están fuera del segmento regulado, sus precios hoy están sujetos a un sendero ascendente que delineó el Gobierno y que llevaría ese valor a 6,80 en poco más de un año. Ergo, el gas de Doña Rosa y Don Pepe seguirá subiendo también por ésto.

El precio del petróleo está liberado. El del gas aún no.

Hasta el momento, los esfuerzos fiscales para animar la producción con planes estímulo no fueron muy exitosos. Como destaca el último informe del Instituto Argentino de la Energía, la producción viene derrapando a pesar del Plan Gas, ya extinto pero con abultadas deudas públicas aún pendientes.

Con YPF y PAE a la cabeza, las productoras esperan cobrar por ese programa entre u$s 1300 y u$s 1500 millones a partir del año próximo, incluyendo punitorios por la demora en el cobro. Energía no estaría muy dispuesta a incluir este concepto ni a entregarles un bono en dólares que puedan bancarizar, como anhelan esas acreedoras. Pero sí a honrar esa obligación, tal como prometió Aranguren públicamente.

Aunque se trata de una administración confiable para las empresas, el antecedente de esa mora y el rojo fiscal inquieta a las empresas que producen gas no convencional bajo la resolución 46, que da garantía estatal de un valor de 7,5 dólares hasta el 2021.

No dudan de la voluntad oficial de cumplir sino de sus posibilidades de hacerlo.

Para los productores optimistas, con el desarrollo del gas no convencional sobrará tanto que aquel precio bajará a la mitad y el mercado lo pagará con gusto u$s 3 el mayorista. Para las voces empresarias más cautas, eso sólo es posible si dan varias condiciones, además del precio subsidiado: posibilidad de almacenamiento y transporte o de exportar sí o sí el gas que acá sobra en el verano.

Si algo de esto no ocurre, Vaca Muerta puede devenir de gran promesa a estrepitoso fracaso y las espectaculares inversiones en curso, levantarse en unos pocos meses. Un escenario que consagraría a la Argentina como nación dependiente del gas foráneo, mediante importaciones a pagar no se sabe muy bien por quién.

Por principio, el macrismo postula que el usuario debe afrontar lo que realmente cuesta el bien o servicio, duela lo que duela. Y que el Estado no debe intervenir ni con la fijación de precios ni con subvenciones. Pero las exigencias de los inversores para soltar dólares y la incapacidad de los consumidores para digerir el ajuste desafían su teoría.

Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/Promesas-dudas-y-otras-angustias-sobre-el-precio-del-gas-20180313-0007.html

 

cc210218e008f05_crop1519177002887.jpg_258117318

Información de Mercado

Demanda de Gas Natural

Por lo general, lo que define el comportamiento de la demanda de gas natural en un año es el invierno, ya que debido a la legislación vigente y, sobre todo, a la disponibilidad limitada de este combustible, el consumo del sector prioritario (mayoritariamente residencial) restringe la cantidad de fluido sobrante para la industria y la generación eléctrica. Por ende, cuanto más frio sea un año, el residencial consume más gas para calefaccionar, y el resto de los segmentos debe recurrir a combustibles alternativos para continuar con sus operaciones.

Ante el escenario antes descripto, el 2014 y el 2015 fueron años con temperaturas invernales templadas, lo que generó un sobrante de gas atípico para la industria y generación. Sin embargo, en el 2016, esta situación se revierte en cuestiones de temperatura, aunque dicho impacto no fue dramático al considerar la abundante disponibilidad de gas natural (recordar que fue el año récord de producción nacional desde la recuperación del 2013).

En lo que va del 2017, las temperaturas han ayudado mucho a sobrellevar la merma de disponibilidad nacional, por lo que la demanda del sector industrial y generación casi que no han sufrido limitaciones de consumo.

A continuación podemos ver la evolución de la demanda agrupada, con un crecimiento casi ininterrumpido desde el 2011, a una tasa promedio de 2%. A la derecha se puede ver el comportamiento de la oferta, responsable de este mayor consumo, ya que a medida que hay más disponibilidad de gas, se desplazan combustibles alternativos más costosos como gas oil o fuel oil. Este año, sin embargo, existe una menor demanda de gas natural que acompaña una menor disponibilidad general del sistema:

 

imagen 6

 

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Oferta de Gas Natural, pronósticos de incertidumbre

El mercado de gas natural en Argentina volvió a retroceder en materia de producción inyectada al sistema de transporte luego de 3 años consecutivos de crecimiento.

Desde el periodo 2013 al 2016, la producción registró su crecimiento más acelerado de los últimos 10 años, marcando un incremento el 12% comparando la producción del 2016 vs 2013. Sin embargo, en lo que va del 2017, la producción ha registrado su primera caída desde la recuperación del 2013.

Existen diferentes causas que impactan sobre el resultado final, sin embargo, para analizar cualquier período productivo es fundamental analizar el año anterior. Esto se debe a que la producción de un año X se debe a todo el trabajo que se realizó en el anterior (inversión + exploración + explotación + medición de resultados). Es por eso que es fundamental, para comprender la ruptura en la tendencia productiva, analizar que pasó en el 2016. En ese año se dio el traspaso de gobierno. Aunque parezca extraño traer esto a colación, el cambio de modelo político, generó una fuerte incertidumbre en los principales productores del mercado. Recordemos que existía un modelo que subvencionaba la producción nacional de crudo, a través de la definición de un precio artificial, cuestión que se vio reflejada en las inversiones hacia este sector. Sin embargo, el nuevo gobierno, al no definir inmediatamente cuál era su visión a mediano plazo, provocó la interrupción de las inversiones. Luego de la mitad del 2016, con un horizonte cada vez más definido hacia “los precios internacionales del crudo”- y por ende, el abandono de la subvención del barril criollo- y la reducción de las importaciones de gas natural –ergo, apuesta al desarrollo de los recursos nacionales- se evidenciaba un importante cambio estructural. Como consecuencia de esta transición, surge el escenario 2017.

Por otra parte, el modelo anterior no sólo subvencionaba la producción local de crudo, sino que, a través del Plan Gas, también impulsaba la producción nacional de gas natural. Lanzado en el 2013, pagaba un precio de 7.50 USD/MMBTU por todo el volumen producido de manera adicional al año base 2012. Para entender la magnitud del estímulo, es necesario recordar que, antes del aumento tarifario en el 2016, el precio promedio del GN en Argentina rondaba los 3 USD/MMBTU; luego del aumento, se elevó a 4.47 USD/MMBTU. El plan gas, que fue el gran responsable de la recuperación de la producción nacional, estuvo en jaque durante todo el 2016, ya que el gobierno no definía totalmente si terminaba o no en el 2017. Recién este año se dio a conocer la finalización definitiva para diciembre. Sin embargo, la desaparición del Plan Gas, no fue acompañada de silencio absoluto, sino que se ha renovado de manera puntual para la provincia neuquina a través de los desarrollos no convencionales de Vaca Muerta.

Recapitulando: luego de un 2016 de transición estructural del petróleo al gas, y las indefiniciones ante la continuación del Plan Gas, nos encontramos ante un 2017 con una merma productiva (-2% vs 2016), la primera desde su recuperación del 2013, producto de la parálisis de planeamiento estratégico.

En los próximos años, esperamos, la tendencia de crecimiento continúe y se acentúe sobre el impulso de los recursos no convencionales, especialmente en la provincia neuquina,  a medida que el desarrollo de nuevos yacimientos entre en operación. Esperamos un repunte productivo para la segunda mitad del 2018 y un crecimiento definitivo a partir del 2019.

En el grafico continuo, mostramos los volúmenes mencionados y podemos observar cómo se revirtió la tendencia decreciente a partir del 2014 y la producción del año corriente:

Captura

Accede al informe de 50 paginas sobre todo lo que paso en el mercado de Gas Natural, con informacion especial sobre producciones, oferta, demanda, precios y proyecciones. Todo lo que tiene que saber la industria. DOCUMENTO GRATIUTO!!!!

InformeANUALGAS

Registro y Acceso Inmediato

El informe del Mercado Argentino de Gas

Información de Mercado

Argentina demandara menos gas desde octubre

El embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez informó de que su país pasó el periodo de invierno, crítico en demanda de gas, pero que a partir de este 1 de octubre disminuirán las nominaciones a un promedio de entre 15 y 16 millones de metros cúbicos diarios (Mmmcd).

Álvarez recordó que Argentina enfrentó el periodo alto de consumo energético no solo con el gas natural de Bolivia, sino también con el gas natural licuado (GNL) que tuvo que comprar a Chile. Según datos oficiales, el promedio de envío de gas al mercado argentino en el periodo de invierno osciló en 16,3 Mmmcd.
Bolivia produce 60 Mmmcd, siendo el mercado nacional la prioridad.

http://www.eldeber.com.bo/bolivia/Argentina-demandara-menos-gas-desde-octubre-20170930-0010.html

 

 

 

 

Información de Mercado

Habra superavit de gas en el Cono Sur?

Hace dos décadas se empezaba la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, país este último que dependía fuertemente de la hidroelectricidad y de costosos, contaminantes y poco eficientes derivados de petróleo para alimentar su matriz energética y, por lo tanto, había necesidad virar al gas natural.

Para ese entonces, Argentina exportaba gas natural a Chile a través de varios gasoductos y su mercado interno continuaba creciendo.

En resumen, el Cono Sur giró muy fuertemente a utilizar gas natural producido regionalmente.

En el año 2001, Argentina entró en su peor crisis económica y mantuvo irrisoriamente bajos los precios del gas en su mercado interno, lo que frenó la exploración en seco.

En breve lapso se redujeron las exportaciones a Chile y, a partir del 2004, tuvo que comenzar a buscar importaciones de Bolivia (2010) y también GNL (2 plantas). Chile no tuvo otra opción y optó por conseguir abastecimiento de GNL (2 plantas).

Brasil, a partir de la guerra del gas, la nacionalización y los cambios regulatorios y fiscales que se daban en Bolivia (2003/2006), observó que esto era un freno a cualquier nueva exploración y optó por diversificar e importar GNL (3 plantas).

En resumen, ante el escenario de menor exploración en la región e incertidumbre de suministro, Chile, Argentina y Brasil optaron por paliar la demanda con GNL.

El 2005 Brasil descubrió el Presal con 176 billones equivalentes de barriles de petróleo y gas y donde Petrobras y varios actores apostaron, apuestan y apostarán recursos económicos y tecnología en los próximos años. Brasil está cediendo áreas y otorgando incentivos y mejores términos fiscales, regulatorios y de mercado para aumentar exploración y mejorar producción desde el Presal y también desde otras cuencas.

La producción de gas natural en Brasil va en aumento. En 2007 Brasil producía 15,2 millones de metros cúbicos por día (mm3/d) y a junio de 2017 la producción subió a 59 mm3/d. El promisorio Presal que empezó produciendo 0,32 mm3/d en 2008, ya entrega al mercado 25 mm3/d a junio de 2017.

El Presal tiene un enorme potencial y si se consiguen inversiones para desarrollar infraestructura y separar el CO2 habrá mayor producción de gas en Brasil.

Por ahora se estima que la producción, al 2025, llegará a 80 mm3/d de los cuales 40 mm3/d serán del Presal.

Vaca Muerta en Argentina tiene recursos técnicamente recuperables del orden de 308 trillones de pies cúbicos (TPC) de gas natural.

Una serie de incentivos, acuerdos con sindicatos y mejores precios para el gas en boca de pozo están gestando ya una serie de millonarias inversiones para producir eficientemente shale y tight gas.

Argentina el 2014 producía 113 mm3/d y, a mayo de 2017, subió a 122 mm3/d. De este total, 29 mm3/d ya son de tight y shale gas.

Las estimaciones prevén que, para el 2025, Argentina esté produciendo cerca de 140 mm3/d, de los cuales 75 mm3/d serán de tight gas y shale gas.

Bolivia, que tenía parada su exploración, ha reaccionado con una Ley de incentivos económicos y algunos decretos reglamentarios para atraer mayor exploración principalmente del sector privado.

Varios prospectos con potencial en los bloques de Caipipendi, Huacareta, Azero, Charagua y otros bloques serán perforados entre 2017 y 2021 para tratar de encontrar nuevas reservas y tener nueva producción.

Si la geología es favorable, Bolivia podrá tener más excedentes exportables hacia el 2025.

Brasil, Argentina y Bolivia incentivan conseguir fuertes inversiones para nueva producción de gas natural. Vamos a observar qué es lo que se tornará real de todo esto, pero es posible que el Cono Sur, en la próxima década, pueda pasar a ser excedentario en suministro de este fluído energético y los productores tendrán que tornarse ingeniosos para competir con precio y condiciones de entrega.

La ecuación no se cierra ahí. Habrá también competencia de GNL importado, principalmente de USA, que tiene la ventaja de ser flexible, y donde se avizoran nuevos proyectos de regasificación.

Por ahora, todo indica que el mercado se tornará altamente competitivo, pero mucho dependerá también de la demanda y de que los países del Cono Sur retomen un crecimiento económico sostenido.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201708/197388-superavit-gas-cono-sur.html

imagen 3

Información de Mercado

YPFB acuerda venta de gas y urea a Paraguay

En el marco del VII Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2017, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, suscribieron un memorando de entendimiento para la venta de gas y urea, además de la construcción de un gasoducto.
Al margen del acta con paraguay, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmó otros seis convenios para la comercialización de gas natural y urea, así como para el inicio de trabajos de exploración. Durante la jornada de hoy, previa conclusión del evento, los ejecutivos de la estatal petrolera firmarán otros cinco acuerdos de entendimiento con similares características.
El acuerdo con Paraguay permitirá la comercialización de gas natural y urea, además de la construcción de un gasoducto que conecte la zona del Chaco boliviana con la zona de consumo de Paraguay, es decir, Asunción.
En lo que respecta al gas, este acuerdo establece que ambos países generarán y promoverán sinergias para profundizar el análisis de la factibilidad técnica y económica para inversiones recíprocas y la venta de gas hacia Paraguay, sin embargo, se aclara que Bolivia debe, en primer lugar, cumplir con el abastecimiento interno y los compromisos con terceros (contratos de venta con Brasil y Argentina).
Al respecto, el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, informó que su país pretende utilizar el gas boliviano para la generación de energía, por lo que indicó que se efectuarán los estudios correspondientes para determinar si es más factible la compra de gas para la generación de energía en Paraguay o, en su defecto, la compra directa de energía desde Bolivia.
Por otro lado, YPFB y Petropar (estatal petrolera de Paraguay) suscribieron un memorando de intenciones para establecer una cooperación con miras a la comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP), para la operación de una planta de engarrafado y para la venta de urea.
El presidente de YPFB, Óscar Barriga, también suscribió un memorando de entendimiento para la venta de gas natural y GLP a Refinor SA de Argentina. Al respecto, el embajador de ese país en Bolivia, Normando Álvarez, dijo que existe la intención de ampliar los volúmenes de gas natural que actualmente Argentina compra de Bolivia. Además, aseguró que el contrato con Refinor establece la compra de al menos 260.000 toneladas de GLP por año, lo que representa un alrededor de 5 millones de dólares en dicho periodo. El contrato tendrá una vigencia de cinco años.
YPFB también firmó otros dos convenios para el estudio del área de Río Salado con las empresas Shell de Holanda y Pluspetrol de Argentina. Con esta última también suscribió un convenio de confidencialidad para la exploración del bloque Vitacua y Ceiba. En esta área también realzará trabajos exploración la empresa rusa Gazprom, con la que Yacimientos firmó un acuerdo de intenciones.
Hoy se suscribirán otros cinco documentos de esta misma naturaleza.

SOBRE ARGENTINA
El gerente de exploración internacional de YPF Argentina, Francisco Dzelalija, aseguró que ese país tiene el interés de ampliar la compra de gas de Bolivia, al considerar que la demanda de ese país tiene una tendencia creciente.
“Contamos con un mercado potencial importante. El consumo de gas natural se va a incrementar. Toda la zona norte de Argentina va a seguir necesitando gas”, dijo. Por otro lado, destacó que YPF está cerca de concluir la negociación para la firma de la Ley de Aprobación para iniciar operaciones de exploración en el bloque Charagua.

fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20170726/ypfb-acuerda-venta-gas-urea-paraguay

imagen 4

Información de Mercado

Bolivia enviara mas gas natural a la Argentina durante el proximo invierno

(TÉLAM) – La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) enviará más gas natural a la Argentina en los próximos meses de invierno, con lo que podrá cumplir con el contrato vigente desde 2006, anunció en La Paz el presidente de la compañía, Guillermo Achá.

“La empresa está en condiciones de enviar desde la segunda quincena de junio a la empresa estatal argentina Enarsa hasta 23,9 millones de metros cúbicos diarios de gas natural”, destacó Achá en declaraciones citadas por la agencia DPA.

El anuncio era esperado por el Ministerio de Energía que dirige Juan José Aranguren, ya que de la previsión de suministro del gas de Bolivia tenía pendiente avanzar o no en un segundo contrato para la compra de GNL a través del puerto chileno de Mejillones, al norte del país.

Hace dos semanas, la empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) cerró un nuevo acuerdo para adquirir gas a Chile durante los meses de invierno por un volumen total de 276 millones de metros cúbicos, lo que significará par el país un ahorro de 42 millones de dólares por la sustitución de compra de gasoil.

Ese acuerdo permitirá incorporar al sistema unos 3,4 millones de metros cúbicos diarios a través del gasoducto trasandino Andes y la terminal de regasificación de Quinteros, en Chile, mediante un acuerdo cerrado con la empresa estatal chilena ENAP.

El contrato firmado con Bolivia en 2006, por 21 años, establece que el país del norte enviaría a Argentina un mínimo de 19,9 millones de metros cúbicos diarios de gas en los meses cálidos y un máximo de 23,9 millones de metros cúbicos diarios de gas en los meses fríos.

No obstante, esta cantidad no se cumplió dado que Bolivia no ha llegado siquiera al mínimo de 19,9 en el pasado invierno, lo que obligó a Argentina a comprar gas a Chile.

La producción diaria de gas natural de Bolivia llega a unos 60 millones de metros cúbicos, cantidad que permite exportar a Brasil y Argentina y cubrir el mercado interno.

Hasta el año pasado Bolivia dependió de las recaudaciones por la venta de gas natural a Brasil y Argentina, sin embargo, por los bajos precios internacionales disminuyó sus ingresos de 2.864 a 1.503 millones de dólares entre 2015 y 2016, un 48 por ciento menos.

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/economia/energia/24643-bolivia-enviara-mas-gas-natural-a-la-argentina-durante-el-proximo-invierno.html

imagen1

Información de Mercado

El deficit del Sector: Escenario Favorable!

Recordando el comienzo y la generación de los déficits en el sector eléctrico y gasífero, el sector de generación, fue el pionero en su creación y gestación, donde su crecimiento fue exponencial desde el año 2008 al año 2012, pasando de 800 MMUSD a 6000 MMUSD en ese periodo, para luego manteniéndose estable y empezar a decrecer gracias a los menores precio de importación.
A partir del año 2011, el déficit gasífero comenzó a escalar a tasas exponenciales, producto de los incrementos en los volúmenes de importaciones y los mayores precios del GNL y el gas de Bolivia. La mayor disponibilidad de gas importado, permitió estancar el déficit eléctrico y contener el incremento de utilización de combustibles alternativos para generar energía eléctrica. Luego esta tendencia vuelve a cambiar, gracias a un cambio internacional favorable por la baja en el crudo, comenzando en el 2014 y acentuándose en el 2016, generando así un impacto positivo en los costos de los combustibles importados por el país.

A continuación mostramos la evolución de los costos de importación de gas de Bolivia, de chile y GNL, el cual incluye el costo de regasificación.

imagen-1

En el siguiente gráfico mostramos la evolución histórica del déficit gasífero en millones de dólares, segmentado por origen de importación.

imagen-2

Entrando en los detalles de la generación de déficit, las importaciones de GNL, Gas de Bolivia y Gas de Chile componen los egresos. Estos precios que no son compensados por los consumidores de gas natural, los cuales en todos los casos pagan precios inferiores, dependiendo de la categoría. Gracias a la disminución de los costos en los últimos años, y que los volúmenes se han mantenido estables principalmente 2015 y 2016, los déficit estimados han disminuido en casi 2,500 millones de dólares en 2015 y otros 2.200 millones de dólares en 2016, resultando así un subsidios estimado en 627 millones de dólares en conceptos de importación de gas natural para el presente año.
Dentro de los ingresos se consideró la recaudación del Decreto 2067 y 1982, las asignaciones de gas importado a Generación eléctrica (2008-2015 2,68 US$/MMBTU, y a 5,2 USD/MMBTU para el 2016), ventas a Industriales, asignaciones de GUI / PUI (13.29 US$/MMBTU y 7.5 US$/MMBTU), y asignaciones al residencial de baja recaudación.
Para completar el tema de los subsidios que el Estado Nacional con respecto al gas natural, se debe considerar los subsidios que reciben los productores por los Plan Gas (tanto 1 y 2). La diferencia entre el precio acordado por el ministerio de energía y lo que los productores reciben, el Estado Nacional lo eroga como subsidio. En 2014 y 2015 estos montos estuvieron cerca de los 1.000 millones de dólares, y para el 2016 se estima en los 600 millones de dólares.

Información de Mercado

Demanda Residencial: El clima tropical en su maximo esplendor.

El atípico invierno 2014, había mostrado consumos estables en la demanda residencial para los meses de Mayo y Junio, con fuertes detrimentos para Julio, Agosto y Septiembre. En el invierno 2015, al igual que el 2014 se han dado temperaturas superiores a las medias históricas, y han sido aún mayores a las del año pasado. Esto generó que la demanda residencial para estos meses sea tenuemente inferior al año pasado
Luego de estos 2 atípicos inviernos, se ha observado un 2016 con temperaturas muy frías durante todo el invierno, y especialmente en los meses de mayo a junio. Esto ha llevado a un incremento significativos de los consumos residenciales y comerciales, dejando opacado aquel ajuste tarifario ocurrido en el mes de marzo de este corriente año (cuando aún la Corte Suprema no había suspendido los aumentos).
En los gráficos se muestra mensualmente la evolución de la temperatura, y el correlato en demanda residencial.

imagen-1

imagen-2


Demanda Industrial: Luego de dos veranitos, llego el invierno:

La demanda industrial ha crecido sostenidamente en los inviernos 2012, 2013, 2014 y 2015, principalmente por las altas temperaturas que de los períodos invernales.
Esta tendencia cambio durante los primeros meses de este invierno 2016, y ha sufrido mayores restricciones en la disponibilidad de gas para las industrias. La mayor disponibilidad de gas del país, que hemos argumento al principio del informe, ha amortiguado los cortes de gas dirigidos al segmento industrial teniendo en cuenta éste invierno tan frio que se ha registrado., como así también otro factor que ha impactado considerablemente, fue la menor actividad industrial. En el segmento de demanda industrial eléctrica detallaremos más sobre los niveles de actividad industrial de este año.
A continuación se aprecia los consumos industriales en el período invernal.

imagen-3

Las perspectivas de disponibilidad para los años venideros parece favorables, pero el sector residencial es el que comanda las volúmenes disponibles para el sector industrial y el parque generador. En este sentido y teniendo un invierno 2017 con temperaturas medias (es decir, más cálido que el 2016), las restricciones debería ser menores a la del corriente año.

Información de Mercado

Demanda de Gas Natural:

Como hemos observado en años pasados, la demanda de gas natural ha tenido un comportamiento atípico por las templadas temperaturas del invierno 2014 y 2015, el cual produjo una fuerte baja en el requerimiento de la demanda prioritaria. Este fenómeno permitió al sector de generación y al sector industrial contar con mayor disponibilidad de producto durante la etapa de restricciones.
En contraposición, en 2016 se han registrado temperaturas por debajo de la media para el período invernal, produciendo un fuerte aumento en los consumos residenciales, pero con mayor disponibilidad de gas total.
A continuación se muestra la evolución total de la demanda, y en la tabla de la derecha, la oferta total de gas natural. Claramente se puede establecer una clara correlación entre ambas. A más oferta, más demanda, sobre todo en el periodo invernal, donde la mayor oferta compensa restricciones o sustituye combustibles alternativos y por ende cualquier molécula adicional de gas natural es utilizada por el sector industrial o el mercado eléctrico.

imagen-1

imagen-2

La mayor oferta de gas natural, desde el año 2011, ha permitido crecer a la demanda desde 104 MMm3/día hasta los 126 MMm3/día esperados para el 2016.

Información de Mercado

Importaciones: Entorno internacional favorable! En 2016, se suma importaciones de Chile

Resulta esencial mencionar la evolución de las importaciones de gas de Bolivia y las de Gas Natural Licuado (GNL), los cuales han sido los motores de sustitución de la caída de producción local de gas natural y han compensado parcialmente las necesidades de la demanda del sector.
Como hemos mencionado en otros informes, en el año 2013 en lo que a importaciones se refiere, parece observarse un techo a los volúmenes importados de GNL producto de topes en la logística y, desde luego, mayor producción nacional de gas que permite morigerar las necesidades de producto.
En el primer gráfico se muestra la evolución de inyección media desde Bolivia y en el segundo, la misma información para las importaciones de GNL.

imagen-1

imagen-2

Se observa en los gráficos previos, que la importación Bolivia y de GNL retrocede ligeramente luego de 6 años de crecimiento a ritmo exponencial.
Las menores importaciones responden a varios motivos, entre los cuales destacamos:

 Mayor producción nacional de gas natural.
 Imposibilidad logística de Escobar de incrementar volúmenes en el invierno.
 Cuidado intensivo de la reservas monetarias.
 Problemas en la producción de Bolivia, particularmente en 2016 que se esperaba in incremento en la importación.
 Se suman las importaciones de Chile, que a continuación detallaremos.

Importamos Gas de Chile

Como novedad del corriente año, ENARSA firmó un acuerdo de importación de gas de Chile para el período invernal (específicamente en los meses que van de mayo a agosto).
Chile que también importa GNL, y como consecuencia de que Argentina dejó de exportarle gas natural en la década pasada por caída de nuestra producción, tiene capacidad ociosa en sus dos terminales de re-gasificación (Mejillones y Quinteros).

imagen-4

Tendencias de Corto plazo

Considerando la imposibilidad logística de tener mayores niveles de GNL en el periodo de mayor necesidad, y las perspectivas de crecimiento de gas natural nacional para el corto plazo, creemos que las importaciones de GNL se mantendrán estables en el corto plazo, sin incrementos significativos.
En el caso de Bolivia se espera incrementos del orden de los 2 MM m3/día para el próximo año y sumado a esto, es altamente posible, que en los próximos años se sigan firmando acuerdos de importación de gas con Chile con el objetivo de sustituir o reducir el consumo de combustibles alternativos, como el Gas Oíl o el GLP, los cuáles son más costosos que la importación del gas natural (GNL, Bolivia o Chile).

Oferta Agregada:
A nivel agregado, desde el año 2011, la disponibilidad total de gas natural incluyendo importaciones ha crecido, producto del fuerte crecimiento de las importaciones. Desde el 2013, la tendencia se mantiene con mayor disponibilidad pero importaciones estables, dada la mayor oferta local.

En la siguiente tabla podrán observar los volúmenes promedios por cuenca, y en las últimas columnas, el crecimiento de la oferta total y el crecimiento de la producción local.

imagencis

En función de las perspectivas mencionadas previamente, creemos que la disponibilidad para el 2016 se ubicará en 7,5 MMm3/día más, lo que representa un 5.8% de crecimiento, basado en un importante crecimiento de producción local. De cumplirse las estimaciones la oferta local para los últimos meses, la misma crecería un 7,7%.

Información de Mercado

Oferta de GAS NATURAL: Un cambio de tendencia, una luz de esperanza.

El mercado de gas natural en Argentina, donde luego de varios años consecutivos de caídas en su producción (22% entre 2007 y 2013), se está observando un cambio de tendencia y recuperación de la producción gracias a incentivos a la exploración y explotación de nuevas perforaciones de gas, tanto convencional como no convencional, y asimismo aceleración de pozos existentes.
La producción de los últimos 3 años muestra como se ha logrado generar un significativo aumento de su producción (17% comparando 2016 vs 2013). En lo que va del año y sumado a proyecciones conservadoras en los últimos meses, se espera un incremento del orden de 8 MMm3/día como promedio anual de inyección comparado con el año anterior.
En el grafico continuo, mostramos los volúmenes mencionados y podemos observar cómo se revirtió la tendencia decreciente a partir del 2014.

imagen1

La cuenca que ha producido el shock en la oferta de gas natural en los últimos 3 años, ha sido la cuenca Neuquina, luego de consecutivas reducciones en su producción. Esta tendencia decreciente ser revirtió completamente, creciendo casi 4 MMm3/día en promedio por año para el período 2013-2016, lo que representa un incremento del 8% anual. A continuación el gráfico de su evolución en MMm3/día promedio.

imagen-2

Para completar la sección de Oferta Gasífera mencionamos también que la cuenca Austral ha dejado de ser el impulsor de la mayor disponibilidad de gas natural a nivel local, abandonando ese rol desde el año 2013, donde luego de 4 años consecutivos de crecimiento comenzó una lenta reducción de volúmenes por depletamientos naturales y problemas operativos en pozos irrecuperables. Para el 2015 se espera niveles levemente superiores al 2014.
imagen-3

En el siguiente gráfico se muestra la cuenca norte, donde la caída impactante de la misma lleva reducir la producción a casi un tercio de los niveles del año 2008. En los volúmenes macro, el peso de la cuenca norte ha perdido relevancia por su baja incidencia.

imagen-4

Como dato relevante para la cuenca Norte, se observa una menor tasa de decrecimiento de la producción, debido a un proyecto que realizó PAE (MAC-1004), que contempló la perforación del primer pozo multilateral con completamiento inteligente de la Argentina. La iniciativa permitió extraer hidrocarburos de dos formaciones de la región del Noroeste –Huamampampa e Icla– a través de una sola perforación. Gracias a esto, hubo un crecimiento de la producción del orden del 0,5 MMm3/día para estas formaciones, que compensó la natural caída del resto de las formaciones de la cuenca norte.

Información de Mercado

Argentina cancelo el total de su deuda con Bolivia por la compra de gas natural

http://www.infobae.com/2016/03/29/1800488-argentina-cancelo-el-total-su-deuda-bolivia-la-compra-gas-natural

Enarsa desembolsó unos USD 200 millones pendientes de pago antes del vencimiento de la mora previsto para el 31 de marzo
La empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) pagó la totalidad de la deuda que mantenía con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la compra de gas natural, informó este martes una fuente oficial boliviana.
“Ya no existe deuda vencida por la exportación de este energético, de esta manera ENARSA cumple con su compromiso de hacer efectivo el pago hasta el 31 de marzo de 2016”, afirmó el presidente de YPFB, Guillermo Achá, según un comunicado de la petrolera.Hasta enero pasado, la deuda se situaba en 202 millones de dólares, según la información difundida en su momento por YPFB.
Durante los últimos meses, Achá se reunió en varias ocasiones con el presidente de ENARSA, Hugo Balboa, para tratar la deuda pendiente entre ambas empresas estatales, así como otros detalles del contrato de compra-venta de gas natural.
Bolivia experta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio de alrededor de 4 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), menos de la mitad de lo que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional.
Achá sostuvo que la relación comercial entre ambos países es “de hermandad”, lo que permitirá que Bolivia mantenga el mercado argentino “en el marco del cumplimiento del contrato”.
La relación bilateral abarca negociaciones para la exportación boliviana al país vecino de electricidad y la cooperación en materia de energía y medicina nuclear.
La empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) pagó la totalidad de la deuda que mantenía con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la compra de gas natural, informó este martes una fuente oficial boliviana.
“Ya no existe deuda vencida por la exportación de este energético, de esta manera ENARSA cumple con su compromiso de hacer efectivo el pago hasta el 31 de marzo de 2016”, afirmó el presidente de YPFB, Guillermo Achá, según un comunicado de la petrolera.
Hasta enero pasado, la deuda se situaba en 202 millones de dólares, según la Información difundida en su momento por YPFB.
Durante los últimos meses, Achá se reunió en varias ocasiones con el presidente de ENARSA, Hugo Balboa, para tratar la deuda pendiente entre ambas empresas estatales, así como otros detalles del contrato de compra-venta de gas natural.
Bolivia exporta unos 16 millones de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina a un precio de alrededor de 4 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (BTU), menos de la mitad de lo que se pagaba antes de la caída de la cotización del petróleo en el mercado internacional.
Achá sostuvo que la relación comercial entre ambos países es “de hermandad”, lo que permitirá que Bolivia mantenga el mercado argentino “en el marco del cumplimiento del contrato”.
La relación bilateral abarca negociaciones para la exportación boliviana al país vecino de electricidad y la cooperación en materia de energía y medicina nuclear.

imagen 3

Información de Mercado

El Gobierno prepara un nuevo plan de estimulo a la produccion de gas

El Gobierno prepara un nuevo plan de estímulo a la producción de gas


15-03-2016
El Ministerio de Energía y Minería, que dirige Juan José Aranguren, está definiendo los lineamientos de un nuevo plan de incentivos a la producción de gas. La iniciativa será anunciada una vez que se den a conocer los nuevos cuadros tarifarios y precios del fluido en boca de pozo, cuya presentación quedó para después que el Congreso apruebe el pago a los holdouts.
El nuevo programa de estímulo al gas permitirá a los productores presentar proyectos de desarrollo que serán evaluados por el Subsecretaría de Exploración y Producción, a cargo de Marcos Porteau, que autorizará un precio diferencial para el gas. En la práctica, requerirá un subsidio directo del Estado a las petroleras a fin de permitir la inversión en yacimientos de mayor complejidad geológica como los campos de shale gas y de tight gas.
A diferencia del Programa de Estímulo a la Inyección Adicional de Gas –conocido en la industria como Plan Gas-, que exige a las empresas que mantengan su oferta por encima de una curva de declinación (todo lo que producen por encima de esa línea lo cobran a un precio de US$ 7,50 por millón de BTU), la iniciativa en la que trabaja Energía evaluará proyecto por proyecto. Es decir, si una petrolera quiere acceder a los beneficios deberá presentar los detalles de un emprendimiento de explotación (preferentemente no convencional) en lugar de negociar con el Gobierno una curva de declinación proyectada. El objetivo es simplificar el sistema. “La idea es pagar el precio que cada petrolera precise para desarrollar cada yacimiento de tight y shale gas. Pero analizar cada caso en particular en lugar de definir una curva de declinación que es siempre discrecional”, señalaron allegados al Ministerio.
“La intención es ir discontinuando el Plan Gas (hay contratos firmados hasta 2017), porque Aranguren considera ese sistema –creado por la anterior administración en 2013- demanda una enorme erogación de subsidios estatales que el Ejecutivo no puede seguir solventando”, completó el gerente comercial de uno de las mayores petroleras del país.
De hecho, el Ejecutivo tiene previsto cancelar mediante la emisión de bonos (Bonar 2018 y 2024) la deuda de US$ 1700 millones que mantiene con los privados (YPF, PAE, Total y Wintershall, entre otras) en concepto de subsidios impagos en el marco del Plan Gas.

2

Información de Mercado

Provincia de Buenos Aires ya tiene su proyecto de ley para inyectar energia renovable a la red

Fuente: Energía Estratégica

Establece el sistema de “Balance Neto” y apunta directamente al desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Asociaciones y empresas del sector ya están realizando aportes técnicos al texto para conseguir que pueda tener impacto directo en el mercado.

El Diputado por el Frente para la Victoria (FPV), Héctor Andrés Quinteros, presidente de la Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados, presentó la semana pasada una iniciativa, a la que tuvo acceso energiaestratégica.com, con el objetivo de establecer “las condiciones administrativas, técnicas y económicas para la aplicación de la modalidad de suministro de energía eléctrica con Balance Neto”. Lleva el número de expediente D-3087.
A diferencia de otras propuestas, Alejandro Campanella, arquitecto, Asesor relator de la Comisión de Servicios Públicos y autor del texto, explica que está planteado en puntual para avanzar con la energía solar fotovoltaica. No obstante, aclara que se puede trabajar para ampliar y abarcar otras tecnologías, como la eólica, biomasa y biogás, que también tienen gran potencial en la provincia.
“Los usuarios que deseen establecer una nueva conexión para la aplicación del consumo en la modalidad de balance neto, o bien modificar su conexión de suministro a esta modalidad, deberán solicitarlo a la empresa que tenga la concesión de la distribución de la energía eléctrica en la Provincia u a través quien determine el organismo de control”, plantea el proyecto de ley.
Según indica el articulado, el Ente Regulador establecerá el precio que se deberá abonar por la generación de energía, a un valor no inferior al valor del kilovatio facturado por la concesionaria prestataria del servicio público.
“Los volúmenes y el costo generado por los usuarios acogidos a la modalidad de balance neto, serán tenidos en cuenta como costo de abastecimiento de la distribuidora a los fines de los cálculos de los cuadros tarifarios que correspondan según el Contrato de Concesión que rige a la misma”, agrega.
Asimismo, la cesión de energía generará acreencias al usuario generador, sin que desaparezcan sus obligaciones como usuario demandante de la distribuidora. Las compensaciones o pagos que correspondieren en ambos sentidos, serán pactados entre las partes en un todo de acuerdo al reglamento establecido por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley.
En los argumentos, Quinteros sostiene que “en virtud de los cambios que se vienen operando en el ámbito de las renovables, así como de la necesidad de incrementar el porcentaje de las mismas en la matriz energética y estimular el autoconsumo en la medida de lo que permita el contexto, se hace imperativo abrir en la Argentina un nuevo campo de aplicación para las energías renovables: el uso de la energía fotovoltaica en las ciudades, integrada en edificios y viviendas, es decir en sitios que poseen acceso a la energía eléctrica convencional”.

Normativas

El proyecto explica que Argentina aún no cuenta con una ley nacional para la medición neta, por eso las provincias están realizando avances concretos en el tema, citando como ejemplos la provincia de Chubut, que implementó un sistema de créditos sobre lo consumido por 36 meses, similar al de Brasil; la provincia de Salta, que en julio de 2014 sancionó la Ley Nº 7824 de Balance Neto, Generadores Residenciales, Industriales y/o Productivos; y sistemas de medición neta aislados a particulares, por caso, en Santa Fe.

noticias2

Información de Mercado

Caida de precios de exportacion de Gas en Brasil y Argentina

Fuente: Eju

Precios de exportación del gas natural a Brasil y Argentina caen más de 35% en seis meses

De diciembre de 2014 a junio de 2015, el precio de exportación del gas natural a Brasil cayó en 31,9% y a Argentina en 38,6%.

La Paz, 1 de septiembre (ANF).- Los precios de exportación del gas natural hacia Brasil y Argentina, principales socios comerciales de Bolivia, cayeron por encima de 35%, de diciembre de 2014 a junio de 2015, por la baja del precio del barril de petróleo WTI, señala un informe de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Debido a los componentes en la determinación del precio en los contratos de exportación, los precios de venta de gas natural al mercado externo muestran alta correlación con el comportamiento de los precios del crudo WTI correspondientes a un trimestre anterior”, señala el informe.
El precio de exportación de gas natural al Brasil, en el cuarto trimestre de 2014, registró un valor de 8,40 dólares el millón de BTU (Unidad Térmica Británica, valor de energía). Por la variación del precio del barril de petróleo WTI, el gas boliviano bajó su precio a 7,15 dólares el millón de BTU, en el primer trimestre, y llegó a 5,72 dólares en junio.
De diciembre de 2014 a junio de 2015, el precio de exportación del gas natural a Brasil cayó en 31,9%.
Â
En el primer trimestre de 2014, el precio de venta del gas natural a Argentina cotizaba 8,79 dólares el millón de BTU.
Los precios de exportación de gas natural al Brasil son calculados y aplicados de forma trimestral conforme a lo estipulado en el contrato suscrito con Petrobras (GSA).
En cuanto al precio de venta a la Argentina, éste cayó de 9,91 dólares el millón de BTU en diciembre de 2014 a 6,08 dólares en junio de la presente gestión, lo que representa una caída de 38,6%.
El precio de exportación del gas natural hacia Argentina en el primer trimestre de 2014 fue de 10,16 dólares el millón de BTU.
Los precios de exportación de gas natural a la Argentina, son calculados y aplicados de forma trimestral conforme a lo estipulado en el contrato suscrito con ENARSA.
La caída del precio del barril de petróleo WTI influyó de forma casi directa en el precio de entrega del gas boliviano a Brasil y Argentina.
Según el registró de YPFB, el WTI varió de 102,83 dólares en julio de 2014 a 59,50 en diciembre del mismo año.
El precio promedio del WTI en el primer semestre de 2015 alcanzó los 53,20 dólares el barril.
Este bajón en los precios de exportación del gas natural también tiene su influencia directa en el conjunto de ventas al exterior del país.
Hasta julio, las exportaciones bolivianas cayeron en 31%, lo que representa más de 2.400 millones de dólares, de acuerdo a datos del Instituto nacional de Estadística (INE).
El sector hidrocarburos registró la caída más alta del sector, con 37% menos en comparación a enero-julio de 2014.
ANF

caida de precios exportación Argentina - Brasil

Información de Mercado

Argentina Exporta Energia a Brasil

Fuente ABC:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/por-cuarta-vez-en-el-mes-argentina-exporta-energia-de-yacyreta-a-brasil-1409740.html

El sector operación de la central hidroeléctrica Yacyretá informó que desde las 21:00 del jueves 17 hasta las 23:00 del viernes 18 concretaron una nueva exportación de energía desde el sistema argentino al Brasil. Se trata de la cuarta en lo que va del mes. La Cancillería fue informada.

Mientras todavía aguardan el informe oficial que pidieron al Gobierno argentino de la primera operación, registrada el día 2 de este mes; una cuarta exportación al mercado brasileño de la energía generada en Yacyretá de concretaba el último fin de semana, según comprobaron técnicos independientes en los flujos de potencia activa de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Argentino (Cammesa). La operación comprometió un promedio de 509 MW, cuya energía asociada fue transferida desde la estación Santa María (Argentina) a la de Garabí (Brasil). La versión fue confirmada ayer por el subjefe del departamento Técnico de la EBY, Ing. Gabino Fernández, quien añadió que las autoridades paraguayas estaban en conocimiento de lo ocurrido.

Sin embargo, la noticia trascendió gracias a que técnicos paraguayos fueron alertados de la operación, y solo posteriormente fue reportada oficialmente.

La primera exportación en el mes se registró el miércoles 2, con un promedio de 400 MW; la segunda, el domingo 6, con 500 MW; la tercera, el martes 8, con 526 MW y la cuarta, el viernes 18 con 509 MW, en promedio.

Hasta el momento, la única explicación recibida fue la del Centro de Operación de Cammesa, la cual indicó que se trata de operaciones de intercambio entre ambos países. La embajadora argentina en Paraguay, Ana María Corradi, a su turno, descartó que la energía de Yacyretá esté involucrada en la operación, y que sea una transacción comercial.

El Tratado no admite la venta a un tercer país, que en su Art. XIV consagra que “la adquisición de electricidad de Yacyretá será realizada por A y E (actualmente Ebisa) y por ANDE, las cuales podrán hacerlo por intermedio de las empresas o entidades paraguayas o argentinas que indiquen”. El Art. XIII aclara que Argentina solo tiene preferencia para adquirir el excedente paraguayo en Yacyretá y no una empresa brasileña.

exportacion-energia

Información de Mercado

Gas No Convencional: breve Sintesis

Entrando en mayor detalle sobre la cuenca Neuquina, YPF ha sido el productor con mayor crecimiento, superando el 15% con respecto al año anterior. La participación de Estado Argentino en la empresa ha producido un cambio radical en los niveles de producción, los cantidad de pozos en exploración y los niveles agregados de oferta. En los siguientes gráfico detallamos la evolución del crecimiento de la producción YPF y los yacimientos con mayor crecimiento.

crecimiento-produccion-gas

pozos-gas-mayor-produccion

Entre los yacimientos de mayor crecimiento y en producción, se destacan Cupen Mahuida (gas no convencional, formación Las Lajas de Tight Gas), Sierra Barrosa (gas no convencional), Rincón del Mangrullo y el Orejano con gran potencial para producción de Shale gas para los próximos años.

Gracias a los proyectos mencionados, y desarrollos previos realizados por Apache Argentina (hoy Yacimientos del Sur), Total (Aguada Pichana) y Petrobras, entre otros, la producción de gas no convencional supera los 10 MMm3/día.

A continuación el detalle de la proporción del gas convencional vs. el gas no convencional junto a los volumenes de Tight Gas y Shale.

tight-sand

Información de Mercado

El fenómeno YPF en Gas Natural

Entrando en mayor detalle sobre la cuenca, YPF ha sido el productor con mayor crecimiento, superando el 15% con respecto al año anterior. La participación de Estado Argentino en la empresa ha producido un cambio radical en los niveles de producción, los cantidad de pozos en exploración y los niveles agregados de oferta. En los siguientes gráfico detallamos la evolución del crecimiento de la producción YPF y los yacimientos con mayor crecimiento.

YPf-crecimiento-oferta-gas-natural

nuevos-yacimientos-ypf

Entre los yacimientos de mayor crecimiento y en producción, se destacan Cupen Mahuida (gas no convencional, formación Las Lajas de Tight Gas), Sierra Barrosa (gas no convencional), Rincón del Mangrullo y el Orejano con gran potencial para producción de Shale gas para los próximos años.

Gracias a los proyectos mencionados, y desarrollos previos realizados por Apache Argentina (hoy Yacimientos del Sur), Total (Aguada Pichana) y Petrobras, entre otros, la producción de gas no convencional supera los 10 MMm3/día.
Para completar la sección de Oferta Gasífera mencionamos también que la cuenca Austral ha dejado de ser el impulsor de la mayor disponibilidad de gas natural a nivel local, abandonando ese rol desde el año 2013, donde luego de 4 años consecutivos de crecimiento comenzó una lenta reducción de volúmenes por depletamientos naturales y problemas operativos en pozos irrecuperables.

Información de Mercado

Menos cortes de gas a las industrias producto de inviernos menos fríos

En términos anuales, la mayor proporción de gas es consumida por el sector industrial (36%), en segundo lugar se encuentran las usinas (35%), en tercer lugar los hogares (16%), más de lejos sigue el consumo para GNC (7%), comercios (3%) y el resto. Los hogares y, en menor medida, los comercios que aumentan el consumo en invierno dado que utilizan el gas para la calefacción. Estos dos sectores que tienen preferencia en la distribución de gas, es decir, no se les puede cortar el suministro en ningún momento (existen excepciones para los grandes comercios). Dada esta situación, las restricciones de gas se focalizan sobre las industrias y las usinas.

Como pasa casi todos los inviernos, las bajas temperaturas suelen ser el preludio para los cortes de gas a las industrias pero en los últimos dos años.Se puede considerar que al menos unas 300 industrias sufrieron restricciones importantes, las más afectadas son siderúrgicas (Siderar, Siderca, Aluar y Acindar), petroquímicas (Profertil, Dow y Mega), automotrices (Ford, Volkswagen y General Motors), alimenticias, cementeras y mineras, entre otras.
Ahora bien, analizando una industria ubicada dentro de la zona de la Distribuidora Gas Natural BAN que cuenta con transporte interrumpible.

Vemos que las temperaturas en Julio del 2013 fueron similares a las de Julio del 2014, sin embargo para el mismo mes (Julio) la industria pasó de tener 20 días de corte en 2013 a 16 días de corte en el 2014. La explicación de esta variación se debe a una leve desaceleración de la actividad industrial, lo que hace que las empresas no estén tan preocupadas por los cortes como en otros años.

En Agosto el efecto de temperatura tuvo un mayor impacto en la disminución de los cortes, debido a que la media mensual estuvo 3 Grados por encima en el 2014. Este efecto hizo disminuir los 14 dias de cortes del 2013 a solo 2 días de corte.

temperaturas-gas-natural

impo-gnl
Información de Mercado

Se mantiene la Oferta Local de Gas Natural. Menos Cortes en el sector.

Como todos los meses, analizamos nuevamente la oferta de gas natural para los consumidores locales y con especial énfasis en el sector industrial . Se observa que se mantiene la tendencia de los últimos meses, donde la producción total local crece levemente con respecto a 2013, producto de incrementos en la cuenca neuquina pero atenuados por caídas en la oferta desde el Sur y la cuenca norte. En la próxima tabla, se muestra la inyección para las diferentes cuencas del país, junto a las importantes del GNL y gas de Bolivia.

oferta-gas-natural-argentina

Como se observa en la tabla, es notable la reversión de la tendencia en la producción local, donde en los últimos años las caídas superaban el 5% y hasta Julio 2014, el aumento es del 0.8%. La disponibilidad total, incluyendo importaciones, crece a un ritmo similar al 2013, y cercano al 2%.

Como detalle positivo, mostramos la evolución de la inyección de la cuenca Neuquina, donde los proyectos convencionales y no convencionales de YPF han motorizado la oferta en dicha cuenca.

produccion-nqn-julio

Otro dato que no podemos dejar de detallar, son las importaciones de Gas Natural, la cuales muestran incrementos moderados para el gas del Bolivia (Enero-Julio vs. Enero-Julio2014 +12.5%) y pequeñas reducciones en el GNL (-0.8%).

A continuación mostramos la evolución de ambas importaciones con detalle mensual frente al 2013.

impo-bolivia

impo-gnl

Los efectos de mayor disponibilidad de gas y las altas temperaturas promedios desde el 15 de Julio, han mejorado la disponibilidad de gas para el sector industrial, reduciendo notablemente los días de cortes, que habían arrancado con mucha frecuencia en los meses de mayo y junio.

Director Comercial: Ing. Mauricio Golato.

comercializador-gas-argentina
Información de Mercado

La industria se podra beneficiar del aumento de la factura de gas al residencial?

La industria se podrá beneficiar del aumento de la factura de gas al residencial?

Los consumidores residenciales comenzaron a recibir sus facturas de gas con el aumento de tarifas y retiro de subsidios anunciados por el Gobierno en el mes de marzo. Los nuevos precios, según la categoría de consumidor, implican subas que van desde 100% hasta más de 300%, luego de varios años sin ajustes para el sector residencial. El encarecimiento del servicio fue calculado para los hogares que no lograron retraer su consumo de gas respecto del bimestre anterior.

A modo de ejemplo y con valoraciones promedio, los clientes de categoría R1 -aquellos que consumen hasta 500 m3 por año (área metropolitana) y que representan cerca del 60% de los usuarios- pasaron de pagar $ 142 anuales a $ 290 por año; lo que significa un gasto de $ 48 por bimestre y un salto de 104%. El promedio de suba para la categoría R2 “aquellos que consumen de 500 a 1.000 m3 al año” fue de 202%: pasó de pagar anualmente $ 340 en marzo a $ 1.030 este mes, lo que se traduce en unos $ 170 en el bimestre. Y para los residenciales de categoría R3, que consumen más de 1.000 m3 por año y se dividen a su vez en 4 tipos, pasaron de gastar en promedio para el rango más alto $ 2.400 anuales a $ 10.084, representando costos de $ 1.600 en su factura y una suba de 320%. Los nuevos precios no se aplicaron a aquellos usuarios que lograron ahorrar. Y es que según los establecido por la resolución 226 de la Secretaría de Energía, los usuarios que reduzcan un 20% de su demanda no tendrán ningún aumento (seguirán recibiendo la totalidad de los subsidios), los que bajen su consumo entre un 5% y un 20% recibirán una suba intermedia, y a los que ahorren menos de un 5% se les aplicará un alza plena.

Ahora bien, sabemos que en los inviernos la mayor cantidad del das disponible, ya sea de producción nacional o importaciones (Bolivia o LNG) tiene su destino en consumo residencial, GNC, generación (para asegurar la demanda de energía eléctrica del residencial) y el saldo se lo permiten utilizar a la industria. Como en las empresas distribuidoras aún no están los números sobre la cantidad de clientes residenciales que demandaron menos consumo de gas, pero aseguran que se registró un mayor ahorro en los clientes de menores ingresos, no podemos asegurar en cuanto va a ayudar a la industria este menor consumo/ahorro del residencial, pero todo indica que el numero es significativo.

Esta liberación de gas para la industria, todavía no tuvo su mayor impacto porque que la mayoría de los aumentos todavía no se vio reflejado, como consecuencia de que el frío aún no llegó con toda su potencia y posiblemente nunca lo haga en el 2014. “Es importante remarcar que muchas subas llegarán en los próximos meses, porque hasta el momento el invierno no fue tan frío y aunque la demanda continúa en alza, el sistema está operando con normalidad”.

Informacion, Información de Mercado

Gas Natural Se desplazan los mantenimientos de Gas Natural para Agosto

Con motivos de la campaña de perforación de gas natural programada para los primeros días de Junio, se esperaban fuertes cortes para el sector industrial. Si bien la campaña apunta a mayor oferta de gas natural en el mediano plazo, durante las operaciones las restricción de oferta es significativa para el sistema. El cronograma original de tareas era el siguiente:

 

Junio: del 06 al 09 y del 14 al 20.

Julio: del 01 al 02.

Agosto: del 01 al 02 y del 24 al 31.

Septiembre: del 16 al 17.

Octubre: el 22.

Noviembre: del 09 al 16.

Diciembre: del 01al 02.

energia plus

El ENARGAS ha solicitado posponer los trabajos hasta el mes de Agosto y en los próximos días se informará en cronograma de trabajo. La industria deberá estar atenta al periodo mencionado para contar con los recursos alternativos (Fuel Oil, Gas Oil, IFO) para abastecer a su proceso productivo durante los días de restricciones.

Información de Mercado

Informe de Gas Natural

En el siguiente informe le mostraremos la evolución de la disponibilidad de gas natural, incluyendo dentro del análisis, la producción local y las importaciones.

Los datos información a continuación sobre datos publicados de organismos oficiales y procesados para su mejor comprensión.

En términos macros se observa desde el año 2011, un incremento de la disponibilidad de gas natural del 8.7% producto de la mayor oferta de gas de Bolivia y GNL. Si bien el incremento de la disponibilidad de gas acompaño el crecimiento vegetativo de los últimos años de la demanda, los costos de estos volúmenes incrementales superan los 10 US$/MMBTU mientras que la producción local se ubica próxima a los 3.00 US$/MMBTU.

A continuación se muestra la tabla los volúmenes por cuenca, las importaciones y los totales de disponibilidad, y producción local.

comercializacion-gas-natural-produccion3

Como hemos mencionado anteriormente la oferta total creció en los últimos años, pero solamente producto de incremento significativo de las importaciones. Este resultado de mayor disponibilidad, se ha logrado aún con fuertes reducciones en la producción nacional de gas.

Con el control de YPF por parte del gobierno, se observa desde fines del 2013, que los volúmenes de producción local comienzan a dar señales alentadoras, con incrementos en la producción.
Si bien el tiempo transcurrido es corto, los volúmenes de YPF ha empujado fuertemente la disponibilidad de gas en la cuenca Neuquina.

A continuación los resultados x empresa, según la información estadística de Secretaría de Energía donde se observa una producción superior para la cuenca Neuquina.

produccióndegasNQN

El incremento promedio de inyección de los meses mencionados supera los 3.5 MMm3/día pero al observar los volúmenes agregados esta diferencia es mucho menor por la menor producción de la cuenca Austral y la Norte.

Los resultados para el periodo Noviembre-Marzo de las 3 cuencas se detallan a continuación.

produccióndegasargentina

Es notable la reversión del proceso de caída de la producción del 6% en el año 2013, a niveles de crecimiento del orden 1% en los últimos 5 meses registrados.

Los desafíos del sector son muy grandes y el desarrollo energético será clave para reducir los términos de intercambio comercial de divisas. Las primeras señales están, pero los incrementos de oferta deberán ser mayores para poder acompañar el crecimiento y reducir los requerimientos.

Ing. Diego Rebissoni
Socio Gerente
Latin Energy Group SRL

Información de Mercado

Forum 2013 Foro Anual MERCADO DE GAS Y ELECTRICO 2013

VIII Foro Anual MERCADO DE GAS Y ELECTRICO 2013
Nuevo Marco Normativo · Perspectivas 2014 · Negociaciones y Contratos · Importación de Gas Natural y GNL · Financiamiento · Recursos No Convencionales · Transporte · Matriz Energética

Se viene el evento del año para el sector de Energía Eléctrica y Gas Natural, Diego Rebissoni participará como disertante, con el siguiente temario:

Cómo funciona el proceso de compra de gas natural en pesos argentinos
 Negociación y posterior compra de gas natural en dólares estadounidenses
 Comercializadores de gas o productores
 Cuáles son las alternativas de abastecimiento que permiten al usuario optar por la moneda de contratación en pesos argentinos o en dólares, liquidados al tipo de cambio oficial
 Cómo resguardarse de las fluctuaciones que pueda tener la moneda
Ing. Diego Rebissoni CONFIRMADO
Socio Gerente
LATIN ENERGY GROUP COMERCIALIZADOR DE GAS NATURAL

forum-2013-energia

Adjuntamos Cronograma Completo
PROGRAMA PRELIMINAR – Primera Jornada 20 de Noviembre

Información de Mercado

Argentina Oil & Gas Expo 2013. Informacion relevante

Argentina Oil & Gas Expo 2013 · IX Exposición Internacional del Petróleo y el Gas
II Congreso Interactivo de Energía · CIE

7 al 10 de octubre 2013
Horario: de 14 a 21 hs.
La Rural Predio Ferial de Buenos Aires

Exposición Bienal Internacional
Lugar de encuentro para el desarrollo de los negocios de la industria energética del petróleo, gas y productos afines de la región, donde se dan cita las más destacadas personalidades del sector, autoridades, empresarios, ejecutivos y profesionales.

Sectores y Productos
Comercialización, Exploración, Explotación, Tratamiento, Transferencia, Refinación, Transporte, Distribución, Perforación, Seguridad.

Patrocinio
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas

Categoría del evento
Para profesionales, por invitación.

Durante el Foro se destacan las siguientes conferencias:
 Lunes 7 de octubre a las 18:30hs- brindará la conferencia inaugural el Ing. Miguel Galuccio, Presidente y CEO YPF.
 Martes 8 de octubre a las 14.30hs contaremos con la exposición de Carlos Bulgheroni, Presidente de Bridas.
 Miércoles 9 de octubre a las 12.00hs. – Expondrá el Ing. Kris Nygaard, Consultor Senior de Estimulación en ExxonMobil Production Co. (EMOC).
 Miércoles 9 de octubre a las 14:30hs contaremos con la disertación de Eduardo Eurnekian, Chairman, Corporación América.
 Jueves 10 de octubre a las 12.00hs expondrá el Ing. George King, Distinguished Engineering Advisor en Apache Corporation.

 Jueves 10 de octubre a las 14.30hs disertará el Ing. Javier Martínez Álvarez, Director de Tenaris en Argentina.

Oil and Gas

Comercialización y realización integral
Uniline Exhibitions S.A.
Av. Córdoba 632 P. 11 – C1054AAS – Buenos Aires – Argentina
Tel.: (54 11) 4322-5707 – Fax: (54 11) 4322-0916
E-mail: info@uniline.com.ar
web: www.uniline.com.ar

Información de Mercado

Mitos y Verdades de los Recursos NO Convencionales IAPG

Recursos no convencionales.

Un nuevo horizonte

La Argentina cuenta con inmensos recursos no convencionales. Informes internacionales la ubican en el 2º puesto a nivel mundial en gas y en el 4º puesto en petróleo.

Esto equivale a aumentar en 25 veces el potencial de los hidrocarburos que existen hoy en el país, garantizando la energía para los próximos 100 años.

Entre otras formaciones existentes en el país, Vaca Muerta es nuestro mayor reservorio de hidrocarburos no convencionales. Por su extensión, espesor y riqueza está considerada superior a otras formaciones del resto del mundo.

¿Es necesario producir más energía?
SÍ. Un país precisa energía para crecer y desarrollarse, y en la Argentina el 85% proviene del petróleo y el gas. Los hidrocarburos están presentes en la electricidad, el transporte, la calefacción y en un sinfín de productos y objetos de nuestra vida cotidiana.

¿Tendrá impacto positivo en las economías regionales?
SÍ. Los ejemplos en el mundo demuestran que la gran actividad que genera este tipo de desarrollo, precisa contar con más mano de obra, recursos e infraestructura local, incluso mayor que la producción convencional.

¿El desarrollo de este nuevo potencial generará más empleo?
SÍ. Miles de personas trabajan hoy vinculadas a esta industria en todo el país. El desarrollo de estos nuevos recursos necesitará más profesionales, técnicos y un sinfín de nuevos proveedores de bienes y servicios.

¿Puede esta tecnología desarrollarse en la Argentina?
SÍ. Nuestro país ya lo está haciendo. Cuenta con el conocimiento y la tecnología para llevar adelante este proceso. Y esto se potenciará aún más

Mitos y verdades sobre el Shale

¿La estimulación hidráulica pone en riesgo las napas de agua?
NO. En la Argentina, los acuíferos de agua dulce se encuentran a un máximo de 300 metros de profundidad, separados por no menos de 2 kilómetros de roca de los hidrocarburos no convencionales (shale) que se encuentran mucho más profundos. Además los pozos se protegen con entubamiento de acero y cemento que impiden cualquier contacto con el agua.

¿La estimulación hidráulica compromete el abastecimiento de agua?
NO. En el desarrollo de cada pozo se utiliza agua durante dos días como máximo. Y los volúmenes son muy inferiores a los que se utilizan en otras actividades. En Neuquén se utilizará menos del 0,1% del caudal de los ríos frente al 5% que se utiliza para el riego, la industria y el consumo humano. El 95% restante desagua en el mar.

¿Se utilizan cientos de químicos peligrosos?
NO. En la Argentina, se utilizan sólo de 3 a 12 aditivos, en concentraciones muy bajas y la mayoría se usan en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, en los helados y dulces, en cosméticos, quesos, bebidas, artículos de higiene y limpieza. Además, estos aditivos nunca entran en contacto con el medio ambiente.

¿La estimulación hidráulica provoca terremotos?
NO. La vibración que provoca esta actividad es 100.000 veces menor a la perceptible por el ser humano. Con decenas de miles de pozos perforados de este tipo no se ha comprobado en ningún caso que provoquen terremotos.

En un documental se muestra cómo la estimulación contamina el agua potable. ¿Es cierto?
NO. En los casos que se detectó presencia de gas en el agua se comprobó que era de origen biogénico (natural). En Estados Unidos, el país con mayor desarrollo de esta tecnología, la Agencia de Protección Ambiental (EPA), luego de numerosos estudios, no encontró pruebas de que esta tecnología afecte el medio ambiente.

¿El shale está prohibido en casi todos los países?
NO. Sólo fue prohibido en Francia y Bulgaria que no tienen ningún antecedente en la perforación de este tipo de pozos. Gran Bretaña, que había declarado una moratoria, decidió levantarla.

Ver nota publicada en IAPG – Facebook

gas comercializador

Información de Mercado

PAE, muy cerca de comprar activos de Petrobras en Neuquen

Fuente: El Inversor

PAE, muy cerca de comprar activos de Petrobras en Neuquén

Tras cancelar a último momento la venta del 51% de su paquete accionario al empresario Cristobal López, Petrobras está cerca de reactivar su disposición de desinvertir en la Argentina. Lo hará, sin embargo, con una nueva estrategia: en lugar de desprenderse de un porcentaje del conjunto de sus activos en el país, como estaba previsto en la anterior tratativa con Oil, negociará con cada comprador la venta por separado de los distintos activos de la compañía. Bajo esa premisa, está muy cerca de transferir a Pan American Energy (PAE), la segunda petrolera del país, el área Río Neuquén, ubicada en la provincia homónima, muy cerca de la capital. Así lo confirmaron a El Inversor Online una fuente privada y un funcionario provincial al tanto de la operación. Río Neuquén tiene una oferta mayoritariamente gasífera, aunque no integra el lote de los bloques más productivos de Petrobras. En junio de este año, aportó 120 metros cúbicos diarios (m3/d) de crudo y 850.000 m3/d de gas, según datos del IAPG. Sí es una de las áreas con mayor potencial en cuanto a la explotación no convencional de hidrocarburos. Petrobras perforó allí dos pozos exploratorios en la formación Vaca Muerta para evaluar el rendimiento del campo. Para los hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni, que a través de Bridas Holding -están asociadas en partes iguales con la china Cnooc- controlan el 40% del paquete accionario de PAE (el 60% restante está en manos de BP), Río Neuquén tiene un valor estratégico dado que está emplazada inmediatamente al sur de Lindero Atravesado, el único campo de la petrolera en la cuenca Neuquina. La sinergia entre ambas áreas permitirá robustecer la operatoria de PAE en el distrito gobernado por Jorge Sapag, uno de los objetivos de los Bulgheroni para la próxima década. Consolidada en el Golfo San Jorge a partir de la explotación de Cerro Dragón, el mayor campo petrolífero de la Argentina, PAE apuesta ahora a incrementar su participación en Neuquén a fin de asegurar a futuro el acceso a Vaca Muerta, señalada en la industria como uno de los mayores yacimientos no convencionales del planeta. Carlos y Alejandro Bulgheroni Carlos y Alejandro Bulgheroni Con ese lema, designó a Juan Martín Bugheroni, hijo de Alejandro, al frente de la unidad de No Convencionales de PAE. El joven ingeniero, que se formó profesionalmente en EE.UU., donde estudió de primera mano el fenomenal desarrollo del shale gas y shale oil, volvió al país a fines de 2011 para abocarse al estudio de oportunidades en Vaca Muerta. “El acuerdo con Petrobras para adquirir Río Neuquén (que está ubicado a 30 Km de Neuquén capital) está muy avanzado. Restan definir detalles pero la operación se concretará en los próximos meses“, expresaron fuentes cercanas a la base de Petrobras en Neuquén. Desde la gobernación de Sapag también manifestaron estar al tanto de la jugada, aunque advirtieron que la negociación se está definiendo en Buenos Aires con el aval del Gobierno nacional. Aún así, antes de oficializar la venta, Petrobras debe negociar con la gobernación de Río Negro la prórroga por 10 años de la concesión de Río Neuquén, dado que una pequeña fracción del bloque se extiende hasta esa provincia. “Río Neuquén es un bloque emplazado en una zona casi rural, muy cerca de Centenario (de Pluspetrol). Es clave que el operador realice un trabajo en conjunto constante con los superficiarios”, precisó un colaborador de Sapag.-

panamerican-energy

Información de Mercado

Gas Natural Disponibilidad de Gas Natural e Importaciones

A continuación se relevan las variables macros más importantes en la oferta de gas natural del sistema de transporte nacional de gas.

En el primer gráfico observamos,la producción nacional de las tres cuencas mas importantes del país. Para las proyecciones del cierre 2013, se supone que el decrecimiento de los primeros 6 meses, se mantiene hasta diciembre de mismo año. Se observa que la producción local de gas viene mostrando detrimentos en las inyecciones. Hasta el año 2012, la cuenca austral era la única que generaba volúmenes adicionales, pero ya en el 2013 esa tendencia se revirtió.

gasnatural-produccion-nacional

En lo que respecta a las importaciones de gas, Bolivia incrementó significativamente su volumen desde a segunda mitad del año 2012, y en la actualidad se ubica en niveles promedio de 16 MMm3/día, manteniéndose en esos valores la mayor parte de los días del 2013. Se espera que este volumen aumente en el 2014.

importancion-gas-natural-bolivia

Las importaciones de GNL vienen creciendo en los últimos años, y junto al gas boliviano, son las impulsoras de la mayor disponibilidad de gas natural en el sistema argentino. Para los próximos años se espera que esta variable se mantenga estable hasta tanto se aumente la capacidad operativa de inyección en el periodo invernal, donde el sistema puede reemplazar más de 10 MMm3/día de gas oil (expresado en unidades equivalentes de gas).

gnl-argentina-consumo

Por ultimo, mostramos la evolución de la disponibilidad local de gas natural, la cuál muestra un incremento significativo desde el año 2010, producto de las importaciones mencionadas previamente.

gas-natural-precios

incremento-precios-gas
Información de Mercado

Simplificación del incremento de Precios para la produccion de gas natural

La Resolución 8/2013 de la Comisión interventora del sector de hidrocarburos publicó una norma que acelera el mecanismo de pago del subsidio a los productores que incrementen la producción de gas de los volúmenes comprometidos en las negociaciones individuales.

Esta establece, que en lugar de esperar una serie de etapas de aprobación hasta lograr el pago efectivo, ahora establece que el 75% del pago requerido por las empresas se pagará tras la presentación de la una Declaración Jurada de documentación respaldatoria con una efectivización rápida.

El 25% restante quedará sujeto al mecanismo de auditoría establecido por la Resolución 3 se revisará el cumplimiento de los puntos acordados en los contratos individuales.

Estas medidas apuntan a mantener los niveles de producción actual, pero los proyectos de mayor envergadura (ejemplo Chevron-YPF, u otros proyectos grandes en el sur) esta sujetos a condiciones particulares no alcanzados por esta serie de Resoluciones.

incremento-precios-gas

A continuación el texto completo de la normal.

Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas

GAS NATURAL

Resolución 8/2013

Resolución Nº 3/2013. Modificación.

Bs. As., 1/7/2013

VISTO el Expediente EXP-S01:0118110/2013 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS, el Decreto Nº 1.277 de fecha 25 de julio de 2012, las Resoluciones Nº 1/2012, Nº 1/2013 y Nº 3/2013 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 3° de la Ley Nº 17.319 y el artículo 2° de la Ley Nº 26.741 establecen que el PODER EJECUTIVO NACIONAL tiene a su cargo fijar la política nacional con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, manteniendo reservas que aseguren esa finalidad.

Que entre los principios de la política hidrocarburífera de la República Argentina, el artículo 3° de la Ley 26.741 contempla la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos en el corto, mediano y largo plazo.

Que posteriormente, a través del Decreto Nº 1277, de fecha 25 de julio de 2012, fue creada la COMISION DE PLANIFICACION Y COORDINACION ESTRATEGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS.

Que, de conformidad con el artículo 3° del referido Decreto, la COMISION tiene entre sus objetivos primarios la promoción de las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento de hidrocarburos y un aumento de las reservas hidrocarburíferas para dotar de mayor sustentabilidad a esta actividad económica en el corto, mediano y largo plazo.

Que, en ese marco, mediante Resolución Nº 1/2013 dictada por esta COMISION fue creado el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”.

Que el referido Programa tiene entre sus principales objetivos la reducción de la brecha existente entre producción y consumo de gas, por medio de dos vías: por un lado, mediante el incentivo a las empresas del sector para que incrementen en el corto plazo su producción de gas, a los fines de reducir las importaciones de dicho hidrocarburo; y, por otro lado, a través del estímulo a la inversión en exploración y explotación, a los fines de contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el horizonte de reservas en el mediano y largo plazo.

Que por ambos caminos se promueve la reversión de la tendencia deficitaria actual en el corto plazo, a la vez que se pretende garantizar el autoabastecimiento energético necesario para sostener el crecimiento económico y el desarrollo económico con inclusión social de la Argentina en el mediano y largo plazo.

Que, en ese sentido, el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” implementó un mecanismo de compensación económica, a través del incremento del precio del Gas Natural inyectado al mercado interno, para aquellas empresas inscriptas en el REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS que se comprometieran a incrementar la inyección total de Gas Natural, y que, en ese marco, presentaran y obtuvieran la aprobación de “Proyectos de Aumento de la Inyección Total de Gas Natural” a tales efectos.

Que con el objeto de establecer los lineamientos y procedimientos para la ejecución del “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”, su operatoria y la de los respectivos “Proyectos de Aumento de la Inyección Total de Gas Natural” que hubieran sido aprobados por la COMISION, mediante el dictado de la Resolución Nº 3/2013 se aprobó el “Reglamento General del Programa de Estímulo a la Inyección excedente de Gas Natural”.

Que dicho Reglamento General estableció la metodología aplicable para la verificación y control del cumplimiento de los compromisos de incremento de inyección de Gas Natural asumidos por las empresas beneficiarias, y detalló el procedimiento administrativo de pago de la compensación económica que pudiere corresponder en los períodos de vigencia de los respectivos Proyectos.

Que, con fecha 30 de mayo de 2013, la SECRETARIA DE ENERGIA, mediante NOTA S.E. Nº 2846, le informó a la COMISION que en atención a que la necesaria puesta en operación del Programa requiere por parte de las empresas involucradas la realización de importantes esfuerzos financieros de inversión previa, resulta conveniente poner en funcionamiento de inmediato el régimen de compensaciones para aquellos Proyectos aprobados por la COMISION, a los efectos de posibilitar la generación de flujos financieros de manera de coadyuvar con tales esfuerzos.

Que, en ese marco, y sin perjuicio del mantenimiento de la aplicación plena del procedimiento administrativo de control técnico y financiero previsto por la Resolución Nº 3/2013, la SECRETARIA DE ENERGIA concluyó en la necesidad del establecimiento de un mecanismo simplificado que posibilite autorizar, en un plazo razonablemente breve, un pago provisorio y a cuenta de las compensaciones que en definitiva correspondería liquidar a favor de las empresas beneficiarias.

Que, en ese sentido, la necesidad de dar inicio efectivo al “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”, requiere la implementación, en forma provisional, de un mecanismo que dote de mayor agilidad y celeridad al régimen de compensaciones, que les permita obtener a las empresas beneficiarias el pago a cuenta de un porcentaje de la compensación proyectada para el período mensual de que se trate, en un plazo razonablemente breve, según la declaración jurada y la documentación que oportunamente presenten.

Que el eventual pago a cuenta de la suma compensatoria será estrictamente provisorio, y quedará sujeto a lo que resulte en definitiva de la aplicación del procedimiento administrativo de control técnico y financiero aprobado por el “Reglamento General del Programa de Estímulo a la Inyección excedente de Gas Natural”.

Que, en consecuencia, corresponde incorporar al Apartado 4 del Anexo de la Resolución Nº 3/2013 de la Comisión, un inciso que prevea la posibilidad de que las empresas beneficiarias, en oportunidad de la presentación prevista en el apartado 4.a) de la dicha Resolución, soliciten la autorización de un pago provisorio y a cuenta de hasta un porcentaje equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) de la compensación económica que solicitare, según la declaración jurada y la documentación presentadas.

Que, asimismo, resulta necesario aprobar un procedimiento especial para este pago provisorio y a cuenta, que dote de mayor sencillez, agilidad y celeridad a la intervención previa de la SECRETARIA DE ENERGIA y de la UNIDAD DE GESTION TECNICO OPERATIVA, respectivamente.

Que, por último, y en atención al carácter provisorio de la presente medida, que da cuenta de la necesidad de dar inicio efectivo en forma inmediata al “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural”, corresponde circunscribir temporalmente su vigencia a las peticiones de pago provisorio y a cuenta de las compensaciones solicitadas por las empresas beneficiarias, hasta el día 31 de diciembre de 2013.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultadas conferidas por el Anexo I del Decreto Nº 1.277 de fecha 25 de julio de 2012, y de las Resoluciones de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas Nº 1/2012, Nº 1/2013, Nº 2/2013 y Nº 3/2013.

Por todo ello,

LA COMISION DE PLANIFICACION Y COORDINACION ESTRATEGICA DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES HIDROCARBURIFERAS

RESUELVE:

Artículo 1° — Agréguese como inciso h) del aparatado 4, del Anexo de la Resolución Nº 3/2013 del Registro de esta Comisión el siguiente texto:

“h) La EMPRESA BENEFICIARIA, en oportunidad la presentación prevista en el apartado 4.a) de la presente, podrá solicitar que se autorice un pago provisorio y a cuenta de hasta un porcentaje equivalente al SETENTA y CINCO POR CIENTO (75%) de la compensación económica que solicitare, según la declaración jurada y la documentación presentadas. En ese supuesto, la petición se ajustará al siguiente procedimiento:

h.1) La SECRETARIA ADMINISTRATIVA de la COMISION remitirá copia de la presentación a la SECRETARIA DE ENERGIA, solicitando su intervención a los fines de determinar (i) el pago provisorio y a cuenta a favor de la EMPRESA BENEFICIARIA; y, en su caso, (ii) la liquidación provisoria correspondiente, con el cálculo del monto preciso cuyo pago se autoriza. A los efectos señalados, la SECRETARIA DE ENERGIA deberá previamente solicitar a la UNIDAD DE GESTION TECNICO OPERATIVA del Programa la producción de un informe técnico, que, sobre la base de parámetros de volúmenes provisorios objetivos, determine provisoriamente la inyección en los Sistemas de Transporte y Distribución de Gas Natural efectuada por la EMPRESA BENEFICIARIA para el período mensual de que se trate.

h.2) A los efectos del cálculo de la liquidación provisoria, para el supuesto en que la empresa beneficiaria no hubiera podido alcanzar los valores mínimos de inyección total comprometidos en su proyecto se deducirá el importe de la compensación que le hubiera correspondido abonar a la empresa según lo dispuesto en el punto IV, inciso 6) de las bases y condiciones del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural, aprobadas por Anexo de la Resolución Nº 1/2013 dictada por esta COMISION.

h.3) La SECRETARIA ADMINISTRATIVA elevará el Informe elaborado por la SECRETARIA DE ENERGIA a la COMISION, que analizará y, eventualmente autorizará, según corresponda, el pago provisorio y a cuenta en favor de la EMPRESA BENEFICIARIA.

h.4) La suma correspondiente a la liquidación provisoria efectuada a favor de la EMPRESA BENEFICIARIA, en concepto de pago provisorio y a cuenta correspondiente al período mensual respecto del cual se la haya solicitado, será necesariamente descontada a los efectos del futuro cálculo del pago definitivo para el mismo período mensual.

h.5) En el supuesto en que el cálculo correspondiente al pago definitivo arrojare una suma menor a la liquidada en concepto de pago provisorio y a cuenta, la SECRETARIA ADMINISTRATIVA intimará a la EMPRESA BENEFICIARIA para su devolución, quien podrá optar por integrar la suma reclamada en el plazo y en la forma exigida o aceptar que aquélla sea descontada de los pagos futuros en concepto de compensaciones posteriores.

h.6) El presente procedimiento de pago provisorio no alterará en ningún sentido el orden del procedimiento administrativo previsto por este Reglamento para el pago definitivo de la compensación”.

Art. 2° — La presente Resolución tendrá vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2013.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese. — Daniel Cameron. — Mario G. Moreno. — Axel Kicillof.

Información de Mercado

Demanda de Gas Natural. Se recompone el consumo Industrial

Se muestra a continuación la demanda de energía eléctrica para GUMAS y GUMES, de fuentes oficiales de Cammesa y el consumo de gas natural para la industrias (fuente Enargas). los valores mostrados se expresan en crecimiento porcentual vs, el mismo mes del año anterior.

consultor-electrico-mercado

Como se observa en el siguiente gráfico, los niveles de reducción de consumo, con respecto al año 2012, son prácticamente neutros. Para Mayo 2013, los grandes usuarios de electricidad, demandaron -1.57% en comparación a Mayo 2012, y en el segmento de gas para el mes de Abril ese valor se ubica en -0.5%, mostrando un cambio de tendencia con respecto a los primeros meses del 2013.

Si analizamos las diferencias con el los indicadores del nivel de Actividad (EMAE(PBI) ABRIL +7.00% y EMI (estimados industrial) MAYO +5.2%) se observa el mismo cambio de tendencia, pero sin llegar a valor positivos como se enunciaron previamente.

La información procesada nos muestra un cambio de tendencia, pero aún sin alcanzar valores de crecimiento.

Información de Mercado

Compra de Gas Natural en Pesos

Los usuarios industriales están acostumbrados a la negociación y posterior compra de gas natural en dolares estadounidenses, ya sea a comercializadores de gas o productores. Esta practica habitual del mercado local de compra/ venta de gas natural, hoy ofrece alternativas diferentes, que permiten al usuario optar por la moneda de contratación.

Latin Energy Group, ofrece para sus clientes la comercialización de gas natural en moneda local y realiza ofertas a la empresas, que así lo requieran, en pesos argentinos.

¿Como es posible?
Como intermediario de gas natural, Latin Energy Group, compra el producto en moneda extranjera pero toma coberturas en el mercado cambiario, que le permiten resguardarse de las fluctuaciones que pueda tener la moneda.

¿Como afecta el cepo cambiario a la comercialización en pesos?
No afecta a este tipo de servicio porque la compra de gas se realiza en moneda extranjera, pero se paga a dolar vendedor del Banco Nación, y el mercado de dólar futuro transacciona de manera similar. Como las operaciones son considerando el dólar oficial el cepo cambiario no afecta a este tipo de operaciones.

gas-natural-pesos

¿Es más caro comprar gas en Pesos?
El seguro cambiario necesario tiene un costo asociado, desde luego. A continuación detallamos un oferta de Latin Energy Group en ambas monedas, donde el usuario puede optar por la moneda de origen.

Periodo de la oferta Mayo 2013 – Abril 2014 (ejemplo para un contrato de 1 año)

Oferta de Gas Natural 100 US$ / Dam3
Oferta de Gas Natural 580 $ / Dam3
Tipo de cambio Fecha de cotización: 5.30 $/US$
Tipo de cambio de la oferta de gas: 5.80 $/US$

¿Como se modifica el precio del contrato si acepto la oferta en pesos con variaciones en el tipo de cambio?
No se modifica, una vez firmado el contrato de gas en moneda local, si el Tipo de cambio aumenta no es un preocupación para el consumidor dado que su precio es fijo y en pesos argentinos. Tampoco es un preocupación para el comercializador porque el mismo tomo una cobertura en el mercado cambiario.

Comercializador de Gas natural
Información de Mercado

Sin restricciones de Gas Natural para la PYMEs

Pymes sin cortes

Los clientes que se encuentren dentro de la categoría Servicio General P (según la categorización de la distribuidora), no serán pasible de cortes independientemente del proveedor que tengan.
En el Servicio General P (SG-P) donde el cliente no tiene una cantidad contractual mínima. En función del volumen consumido en base mensual y anual, esta Categoría se subdivide de menor a mayor en SGP1, SGP2 y SGP3.
Los usuarios SGP1, SGP2 y el SGP3 -con consumos menores a 180.000 metros cúbicos al año – reciben de la distribuidora el servicio completo (gas, transporte y distribución). Los usuarios del servicio SGP3 con consumo superior a 180.000 metros cúbicos al año deben adquirir el Gas Natural en Boca de Pozo por sí mismos, ya sea directamente a Productores y/o a través de Comercializadores habilitados, recibiendo de la Distribuidora los servicios de Transporte y Distribución de dicho Gas hasta su Punto de Consumo al igual que los usuarios SGP3 con consumos a partir de 5.000 m3/día promedio.

Comercializador de Gas natural

El servicio prestado se realiza en base Firme, ello implica que no prevé interrupción, excepto que esté en riesgo la demanda prioritaria que es el consumo residencial o el GNC.
Tal cual como lo indica la resolución SE N° 1410, siempre las restricciones van a comenzar por exportaciones, Usinas y Grandes Usuarios.

Las industrias más factibles a sufrir los perjuicios más serios en cuanto a corte son las empresas de mayor tamaño, como las siderúrgicas Acindar, Siderar y Siderca; las petroquímicas Profertil, Dow y Mega, y las automotrices Ford, Volkswagen y General Motors, entre otras. Pero las restricciones afectarán, de todas maneras, a un universo mayor de compañías de mediana y pequeña escala en todo el país que son los grandes usuarios (independientemente de si tienen o no contrato de transporte firme).
Durante más de 60 días de los 150 que posee el período invernal del gas, las distribuidoras Metrogas, Camuzzi y Gas Natural Fenosa (ex Gas Ban) implementan la decisión del Comité de Emergencia mediante el envío de notas a sus clientes más importantes con la orden de disminuir el consumo.

Con lo cual la tarifa del Servicio General P es un poco más costosa que la de un gran usuario frente a la distribuidora debido a que parte de los costos como el de reserva de capacidad están afectados por un coeficiente o factor de carga que los duplica. Pero tienen la inmejorable ventaja de tener gas los 365 días del año.

Informacion, Información de Mercado

Precios de Gas Natural Campana Mayo 2013

Los consumidores de gas natural comienzan la negociación de precios para la campaña mayo 2013 – abril 2014 y las primeras estimaciones muestran aumentos de precios fundamentalmente de la cuenca austral. El cambio en la exención de IVA y el sobrante de transporte desde esa cuenca liberaron el cuello de botella que mantenía bajos a los precios del sur.

Los consumidores que tengan mix de esa cuenca deberán afrontar aumentos que se resolverán en los próximos días a medida que avancen las negociaciones entre las partes. Del otro lado, las industrias poseen partes de sus productos con poca flexibilidad para aumentar los precios y deberán batallar arduamente para mantener los costos alineados con el presupuesto.

Para la cuenca Neuquina se esperan aumentos pero de menor porcentaje que los esperados para la cuenca austral.

Si su empresa es consumidor de gas natural, no dude en consultarnos por nuestro pool de compra que le permitirá acceder a precio competitivos de gas natural.

Informacion, Información de Mercado

Gas Natural. Reducida oferta local

Analizando los datos se inyección disponible al sistema de transporte se observa un aumento general gracias a la mayor importación del Gas Natural Licuado y Gas de Bolivia.
A continuación se muestra la variación total de gas por punto de aporte (cuencas e importaciones) mes a mes y su comparación total con respecto a 2012. Todos los valores son expresados en millones de metros cúbicos por día.

En conclusión la oferta aumento un 3%, lo que representa algo mas de 3 MMm3/día, pero sin analizamos la producción de las cuencas argentinas, el resultado es un caída general de 1 MMm3/día. La tendencia decreciente parece continuar pero se observan retracciones inferiores a los años previos. En los últimos 6 años la caída de producción de gas natural anual fue de mas de 3 MMm3/día mientras que en el 2012 fue de 1 MMm3/día.

A continuación la evolución de produccion local de gas natural para tres cuencas productivas mas importantes.

Para el 2013, se espera que los volúmenes locales mantengan la tendencia decreciente y la oferta general total tenga un crecimiento inferior al 3% producto de un menor crecimiento en la importaciones. La baja demanda industrial ayuda a requerir menores importaciones para este año.

Informacion, Información de Mercado

Vale abandona su proyecto en Argentina

Desde hacía más de seis meses, Vale, que es la segunda mayor empresa de Brasil y tiene al Estado como accionista, pedía soluciones al gobierno argentino por varios problemas. Entre ellos figuraban los aumentos de los costos locales, que seguían al dólar blue, mientras los capitales ingresados para las inversiones eran comprados por el Banco Central al tipo de cambio oficial.

El gobernador de Mendoza, Francisco “Paco” Pérez, dijo que se evalúa la posibilidad de que el emprendimiento sea continuado junto al Estado nacional, por intermedio de Enarsa, y pidió “paciencia” a los obreros. También se menciona la posibilidad de incorporar capitales locales y de atraer inversiones de Arabia Saudita.

vale-deja-argentina

Los propietarios de las empresas proveedoras de servicios y alquiler de maquinarias comenzaron rápidamente a realizar gestiones para cobrar lo que Vale les adeuda y a iniciarle reclamos por caída de contratos y lucros cesantes. Obran contra reloj, sabiendo que tienen pocos días para plantear embargos, antes de que la empresa deje la Argentina.

Fuentes empresariales involucradas sostienen que muchos empresarios están seriamente afectados, ya que adquirieron maquinarias y equipos para prestar servicios y atender la construcción de la mina.

La obra entró en receso en diciembre por las fiestas de fin de año y nunca volvió a ponerse en marcha. En enero Vale dijo que buscaba soluciones y que por ello seguiría demorando la reanudación de los trabajos. Ya por entonces el gobernador Pérez amenazó con la quita de la concesión.

Todo parecía supeditado a que se solucionaran los problemas en la cumbre que iban a mantener las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de la Argentina, Cristina Kirchner, y que se postergó, por ahora sin fecha, por la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Vale decidió no esperar a que se produjera el encuentro de las presidentas y decidió paralizar las obras “Quisiera creer que es una última posición de fuerza de los brasileños para tratar de arreglar la situación, pero parece difícil de creer que se tome una posición tan dura para luego dar marcha atrás”, dijeron dos empresarios involucrados.

El tema fue tratado ayer en la habitual reunión de directivos de la UIA, donde lamentaron que Vale se haya precipitado a tomar un decisión antes de que se reprograme el encuentro entre las mandatarias.

Entre los contratistas la opinión también es que la ruptura muestra el enorme deterioro que ha sufrido la relación bilateral con Brasil. “Ya ni Dilma quiere venir a hacer inversiones al país; el futuro es sombrío en la materia”, señalaron.

El proyecto de extracción de potasio para producir fertilizantes incluía, además de la mina en Mendoza, una vía férrea y una terminal portuaria en Bahía Blanca, y tenía previsto un costo de 6000 millones de dólares. Vale dice haber invertido ya unos 2200 millones.

Las autoridades nacionales y provinciales buscan desesperadamente una solución. “Hace un mes, cuando comenzaron las serias dudas sobre la continuidad del proyecto, Axel Kicillof nos prometió que tendrían una alternativa si Vale se iba, pero evidentemente no la tienen”, dicen los involucrados.

Fuente: La Nación Online

Informacion, Información de Mercado

Programa de Estimulo a la Inyeccion Excedente de Gas Natural Res 1 – 2013

Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural

A continuación un resumen de las principales implicancias del nuevo decreto.

Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural A continuación un resumen de las principales implicancias de la nueva Resolución. Sus artículos contemplan un cálculo para cada productor una producción base (posiblemente la producción 2012) con una declinación anual, y todo lo que el productor que produzca por encima de ese volumen en términos mensuales, se remunerado por el gobierno nacional con la diferencia entre el precio 7.5 US$/MMBTU y el precio de venta medio recibido.

Este acuerdo establece que cuando el productor produzca menos de esa producción base, se le cobrará una multa. si el productor beneficiario no llega al compromiso pactado, sobre ese “faltante” de gas se va a tener que abonar una multa equivalente a la diferencia entre el precio de importación de gas y el precio promedio de venta, haciendo que la multa sea bastante mayor que el premio en el unitario.

Para la estimación de la producción base, la cúal contemplaría un coeficiente de declinación natural , no hay detalles en la presente resolución pero se los valores mencionados rondan el 5%, el cúal será incorporado a la producción base y manteniendo los niveles actuales, el productor que acepte su participación observaría un incremento de precios por el 5% de su producción.

Los impactos en los costos industriales no estan claros, pero esta cuenta generará un déficit por el spread de precio que afronta el gobierno, el cual deberá ser compensado por menores exportaciones. Si eso no sucede, posiblemente forme parte en el futuro de un cargo a la demanda.

A continuación podrás descargar el decreto completo.

Asesor Electrico

Informacion, Información de Mercado

Ypf con nuevo Bono de 400 MM$ y en busqueda de inversores en el Medio Oriente

En Dubai se reunió con el CEO de Dragon Oil y, posteriormente, en Abu Dabhi, con el Chairman de Mubadala Development Company, Khaldoun Al Mubarak

Un día después de conocerse la demanda que un fondo de pensión estadounidense inició contra YPF en los tribunales de Nueva York, el titular de la petrolera estatizada, Miguel Galuccio, se reunió con posibles inversores en Medio Oriente.
El ingeniero viajó a Emiratos Arabes donde participó de dos reuniones en el marco de una posible cooperación futura con empresas y fondos de inversión de esa región.
En Dubai se reunió con el CEO de Dragon Oil, Abdul Jalil Al Khalifa, y posteriormente, en Abu Dabhi, con el Chairman de Mubadala Development Company, Khaldoun Al Mubarak.
El objetivo del viaje apunta a sumar capitales frescos para financiar el ambicioso proyecto que la compañía presentó el año pasado y que busca apuntalar la alicaída producción de petróleo.

El plan de negocios fue mostrado el miércoles en los encuentros por el titular de YPF, quien destacó la posible cooperación futura que pueda existir, y adelantó que ejecutivos de Dragon Oil podrían visitar la Argentina dentro de aproximadamente un mes para “profundizar en oportunidades de cooperación en yacimientos convencionales de gas y petróleo”.
Pero mientras el presidente de YPF iniciaba su gira en el exterior (dentro de una misión oficial junto a otros funcionarios), el martes se conoció que el grupo inversor Monroe County Employees Retirement System –en el Estado de Michigan– motorizó una acción judicial acusando a la petrolera de no advertir los riesgos de nacionalización a los inversores que suscribieron a la oferta inicial de acciones que realizó la empresa en Wall Street en marzo de 2011, cuando estaba controlada por la española Repsol y la familia Eskenazy, a quienes también se demandó.
La presidenta Cristina Fernández anunció el 16 de abril pasado la expropiación del 51% de YPF, diciendo que la compañía no había invertido lo suficiente, dejando que cayera la producción y la exploración de los recursos.

Fuente: Infobae.

Informacion, Información de Mercado

Acuerdo YPF Bridas para desarrollar Petroleo y Gas en Neuquen

La petrolera YPF anunció que llegó a un acuerdo con la empresa Bridas para desarrollar el denominado plan piloto de explotación de petróleo no convencional en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares.
El programa contempla una primera fase de perforación de 130 pozos, mediante el cual ambos socios tienen previsto determinar la mejor ecuación económica posible para el desarrollo del recurso. Se trata de la firma del denominado “paper sheet”, es decir, un acuerdo preliminar que luego se tiene que ratificar en un plazo de 60 días.

El acuerdo fue firmado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y los titulares de Bridas, Carlos y Alejandro Bulgheroni, en la sede de la petrolera nacional en Puerto Madero. El convenio comprende un área de 663 kilómetros cuadrados correspondientes a las áreas Bajada de Añelo y Bandurria, en Neuquén.

En los primeros dos años, se prevé una inversión de 1.500 millones de dólares, en el cual Bridas se quedará con un 35 por ciento de Bajada de Añelo y el 24,5 por ciento de Bandurria, zona en la que ya cuenta con una participación del 10 por ciento.
YPF informó que si bien la mayor parte del programa se focalizará en el desarrollo de petróleo no convencional, se espera que una parte del mismo en Bajada de Añelo se destine a lo que se denomina gas húmedo, que es un fluido rico en contenido de líquidos asociados.
Bridas además aportará otros 500 millones de dólares de financiamiento a largo plazo para que terminado el programa de dos años YPF pueda continuar con el desarrollo posterior del área.
Días atrás, se anunció un acuerdo similar con la norteamericana Chevron, de modo que YPF pasará a contar con dos socios para el desarrollo de la etapa previa para la explotación del hidrocarburo no convencional.
El titular de la petrolera argentina dijo que “estamos en conversaciones con otras empresas” y por lo tanto no descartó que se puedan anunciar nuevas asociaciones a lo largo del 2013. También recordó que del programa de 37 mil millones de dólares anunciado este año, unos 5 mil millones de dólares provendrán de asociaciones con empresas.
Carlos y Alejandro Bulghgeroni, por su lado, destacaron la importancia del convencio, al tiempo que indicaron que “el sector privado tiene que colaborar con YPF”.

La petrolera argentina Pan American Energy (PAE) invertirá 3.400 millones de dólares en los próximos cinco años para aumentar su producción de gas natural, dijo el viernes la firma en un comunicado. A cambio, la compañía energética podrá beneficiarse de un alza en los precios regulados del gas natural en boca de pozo, un premio que otorga el Gobierno a las empresas que invierten en hidrocarburos.
La inversión generará “un crecimiento del 4,3 por ciento en la inyección anual de gas de la empresa por el período 2013-2017, lo que redundará en un aumento de 4 millones de metros cúbicos por día adicionales hacia el final” del 2017, dijo el Gobierno en un comunicado, sin detallar el plan estratégico de la petrolera.

Informacion, Información de Mercado

Disponibilidad de Gas Natural. Las importaciones aumentan las oferta por 2 ano consecutivo.

Ya próximos a la finalización del 2012, podemos destacar como aspecto positivo, que por segundo año consecutivo la oferta total de gas ha sido mayor en aproximadamente un 3.6% sobre sobre el volumen total, aproximándose a 4 MMm3/día adicionales con respecto al 2011.
A continuación se muestra la cantidad de gas expresada en promedios diarios (MMm3/día) por cuenca considerando las importaciones. La verdadera estrella del crecimiento ha sido el aumento de las importaciones de gas boliviano a una tasa de crecimiento superior al 40%.

Hoy todos los esfuerzos se concentran en detener la caída de la producción nacional de gas, sobre todo en las cuenca Neuquina donde niveles de producción se han reducido significativamente en los últimos años.

A continuación se muestra el detalle mensual de las importaciones de gas y GNL, donde se observa que los niveles de gas natural licuado se ubican en niveles similares al 2011 para los últimos meses por los menores requerimientos internos por menor demanda industrial.

importacion-gas-bolivia
importacion-gnl-escobar-bahia

Autor: Ingeniero Diego Rebissoni. Director Energía y Mercados

Informacion, Información de Mercado

Demanda Electrica. La contracara de la demanda de gas.

La demanda eléctrica continúa desacoplada de la demanda de gas natural y muestra crecimientos sostenidos para la demanda total del sistema, como así también para la demanda de Grandes Usuarios Mayores y Menores.

Para el mes de octubre, se observa un crecimiento de 5.7% con respecto al mismo mes del año anterior, considerando perdidas del sistema y sacando las exportaciones. A continuación se muestra la evolución del crecimiento en términos porcentuales.

El segmento industrial también muestra signos de constante recuperación, a diferencia del consumo de gas natural que no crece desde principios de 2012. El crecimiento para el mes de Octubre es de 6.6% para GUMAS y GUMES.

Autor: Ing. Diego Rebissoni. Director y Consultor Principal de Energía y Mercados.

Informacion, Información de Mercado

Fuerte caida del consumo de Gas Natural en el sector Industrial

El Enargas ha publicado recientemente los datos de consumo de gas natural para los diferentes consumidores del sistema. Observando la evolución de la demanda industrial, la misma muestra una caída en promedio 2 MMm3/día comparándola contra el año 2011. En términos porcentuales esta caída representa el 6% y se ha acentuado notablemente en el mes de septiembre. Consultados algunos actores del sistema, estos bajos consumos se mantuvieron en el mes de octubre y más aún en los primeros días de noviembre. El segmento de generación eléctrica logrado capturar esa disponibilidad adicional de gas bajando los costos de operación del sistema mediante sustitución de combustibles alternativos.

La política de cuidados de divisas será clave para la disponibilidad del sector industrial durante los meses de verano.

Informacion, Información de Mercado

El Gobierno estudia opciones para aumentar el precio del gas que se produce en el pais. Lanacion

Quiere pagarles más a las petroleras a cambio de inversiones que permitan disminuir las importaciones; no está definido quién absorberá las subas
Por Pablo Fernández Blanco Fuente: Lanacion.com

Link http://www.lanacion.com.ar/1525148-el-gobierno-estudia-opciones-para-aumentar-el-precio-del-gas-que-se-produce-en-el-pais

En la convicción de que las importaciones de combustibles son el talón de Aquiles de las cuentas públicas, el Gobierno abrió una línea de trabajo para analizar alternativas que le permitan aumentar los precios del gas que reciben las productoras del recurso y, de esa manera, estimular un incremento en la oferta local, que fue en caída durante el kirchnerismo.

La voluntad política para llevar a cabo un movimiento de ese tipo fue confirmada a LA NACION tanto en despachos públicos como en privados.

La semana pasada hubo en la Casa Rosada una pequeña cumbre entre la presidenta Cristina Kirchner; el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el presidente de YPF, Miguel Galuccio, para trabajar en esa línea. El ingeniero no sólo fue en su carácter de técnico, sino como parte interesada. La empresa que representa tiene un 23% de la oferta local y sufre en carne propia el retraso en los precios. Necesita un incremento para dotar de recursos a la compañía y solventar una parte de los US$ 37.200 millones que tiene previsto invertir en los próximos cinco años.

 

 

 

El miércoles, Juan Garoby, director de Recursos No Convencionales de la petrolera y hombre cercano a Galuccio, difundió el mensaje entre un grupo de empresarios petroleros. “Hay conversaciones en distintos niveles para lograr otras condiciones [de precios del gas]”, explicó, durante un almuerzo en elHotel Panamericano, donde se desarrolló un seminario denominado “La Recuperación del Autoabastecimiento Energético”. Irónicamente, el encuentro terminó antes de tiempo por el apagón de luz que colapsó ese día a la ciudad.

 

 

Las alternativas se barajan en la Comisión de Planificación y Coordinación del Plan de Inversiones Hidrocarburíferas, que conduce Kicillof e integran el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el de Energía, Daniel Cameron. El principal objetivo es reducir la salida de dólares para pagar importaciones. Por esa puerta se irán este año U$S 12.000 millones, de acuerdo con estimaciones privadas.

Hasta ahora no hay un acuerdo. Según las líneas de trabajo que están en pie, las alternativas contemplan elevar por encima de los 3 dólares el millón de BTU el precio de la producción actual de gas, y llevar hasta un piso de US$ 6 los valores de la futura oferta proveniente de recursos no convencionales, como los que están en la muy publicitada formación Vaca Muerta, en el subsuelo neuquino. De esa manera, aumentaría el precio promedio que reciben las empresas, que deberían comprometer mayores inversiones para acceder a esos valores.

Ambas cifras se ubican en un estudiado equilibrio. Están por encima, por ejemplo, de los US$ 2,5 que recibe en promedio un productor de la Cuenca Neuquina, pero, a la vez, por debajo de los US$ 10,75 que desembolsa el país para importar gas de Bolivia en este trimestre.

Además de YPF, las principales productoras del hidrocarburo son Total, Pan American Energy y Petrobras. Ejecutivos de esas empresas se reunieron con Kicillof el último viernes de octubre y les envió un mensaje claro: la prioridad en materia energética es equilibrar las cuentas públicas mediante mayor producción de gas.

QUIÉN PAGA LA CUENTA

Lo que más le cuesta definir al viceministro es quién se hará cargo del incremento en la factura, algo que siempre resultó complejo para los funcionarios kirchneristas.

Una de las alternativas es segmentar la demanda y cargar con los mayores costos a sectores beneficiados con los bajos precios en los últimos años, como la industria. Tampoco se descartan ajustes para los segmentos de mayor consumo, que en el Gobierno relacionan con la clase media esquiva al kirchnerismo.

 

 

Otra alternativa en análisis es instrumentar los mejores ingresos para las petroleras a través de pagos de Cammesa, la compañía administradora del mercado eléctrico que se encarga de comprar el gas que consumen las centrales térmicas.

 

 

Moreno había acercado una idea propia a la mesa de discusión: crear una herramienta que permita trasladar hacia la producción de gas parte de la renta del petróleo, el producto más redituable, que hoy está por encima de la demanda local. Esa alternativa perdió terreno en los últimos 10 días.

El equipo de Kicillof pensó también en concederles más precio a las petroleras, pero endosarles la cuenta de importación con el objetivo de estimular su producción en el país. Las empresas se mostraron en contra de un plan de ese estilo.

El economista dio una muestra de sus intenciones en agosto: decidió un ajuste del 300% en el precio del gas mayorista que se destina a las estaciones de GNC, la primera decisión de la comisión. “El aumento reportará a las empresas una rentabilidad de $ 900 millones, y a las provincias, $ 119 millones”, justificó la Presidenta cuando anunció la decisión. También remarcó que esos fondos debían destinarse a aumentar la producción local.

Pese al incremento, Kicillof ordenó a las bocas de expendio no trasladar las subas hasta que la comisión se expidiera. Los estacioneros, por supuesto, no le hicieron caso y anticiparon los ajustes.

Las discusiones por los precios seguirán esta semana. En la agenda del viceministro está marcada una cita que promete ser productiva: se reunirá con Oscar Vicente, un petrolero con 45 años de experiencia en el mercado que preside la Cámara de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (CEPH) y suele comunicar sin matices la voz de las empresas.

REPSOL TIENE UN 11% DE YPF

Repsol ejecutó un 5,38% de acciones de YPF que el grupo Petersen (propiedad de la familia Eskenazi) había puesto en garantía por un préstamo que le concedió la petrolera española. De esa manera, la firma ibérica, que sufrió la expropiación de un 51% de sus acciones en YPF en abril, suma más de un 11% en la petrolera local. La ejecución de las acciones por parte Repsol ocurre debido a la falta de pago de un crédito de 1500 millones de euros que le había otorgado al grupo Petersen para comprar un 25% de YPF.

La compañía española, que fue duramente criticada por el Gobierno luego de la toma de control de YPF, se convirtió así en uno de los principales socios del Estado en la empresa y recibirá parte de los dividendos que distribuirá la petrolera argentina..

Informacion, Información de Mercado

Precios Gas Natural Contratos Marginales Octubre 2012

En la siguiente tabla se muestran los precios de los contratos marginales publicados en el MEGSA con destino a la comercialización y al consumo industrial.
A fines comparativos se muestran los volúmenes de Agosto y Octubre de 2012. Se observan precios de 4.10 US$/MMBTU para el segmento industrial en cuenca Neuquina y 3.34 US$/MMBTU para el segmento comercializadores. La disponibilidad de gas spot precio precios estivales con caídas relevantes.

En la próxima campaña de gas, para la renovación de contratos, Energía y Mercados seguirá de cerca la evolución de los precios por cuenca para la correcta negociación de contratos entre la industria y los productores o comercializados de gas natural.

Informacion, Información de Mercado

Demanda Electrica Septiembre 2012

A continuación les mostramos el crecimiento de la demanda eléctrica del MEM, con respecto al mismo mes del año anterior.
Los valores acumulados hasta Septiembre muestran un crecimiento del 3,1%. Para el mes de Septiembre observamos un crecimiento del orden de 2.2% por las altas temperaturas observadas en el mes detallado, donde el promedio para Septiembre se ubica en 14.2 grados y para el 2012 el valor ascendió a 15.6 grados.
Esta mayor temperatura redujo el consumo residencial del mercado e impacto en el crecimiento total del mismo. A continuación detallamos los crecimientos de los primeros 9 meses del 2012.

Res-1281-energia-electrica

Analizando con mayor detalles, vemos se mantienen la reactivación sostenida en la demanda de los grandes usuarios mayores, donde el crecimiento para el periodo invernal se ubicó por encima del 3%. La actividad económica muestra señales de recuperación y este incremento arrastra mayores consumos de energía eléctrica en el segmento industrial.
En el siguiente gráfico mostramos el crecimiento para el sector de Grande usuarios Mayores y Grandes Usuarios Menores.

energía-electrica

Informacion, Información de Mercado

Importaciones de Gas Natural y GNL Evolucion 2012

A continuación mostramos la evolución de las principales importaciones inyectadas al Sistema de Transporte de Gas Natural con su respectiva comparación con el año 2011.
El gas proveniente de Bolivia lidera el incremento de volúmenes alcanzando niveles del orden de 14 MMm3/día, con un crecimiento porcentual cercano al 69% para los primeros 9 meses del 2012. Para el segmento de GNL se observa un incremento moderado de unos 2 MMm3/día adicionales al año 2011.
Para los meses venideros se espera una reducción significativa en las inyecciones de GNL y un nivel similar al actual para las importaciones de gas de Bolivia.
Es importante destacar que si bien estos combustibles resultan onerosos frente al precio del gas natural, son de menor costos frente a la importación del Fuel Oil y Gas Oil, incluyendo los costos asociados a la re-gasificación de ambos buques.
A continuación los gráficos respectivos.
gas-natural-importaciones-asesor
asesor-energia-importaciones-gnl

Energía y Mercados por Diego Rebissoni, Asesoramiento Profesional en Energía.

Informacion, Información de Mercado

Mayor disponibilidad de gas para generacion. La industria en leve retroceso

A continuación le mostramos la variación del consumo de gas natural utilizado en las maquinas térmicas que generan electricidad y el consumo industrial. Analizando los resultados para los primeros 7 meses del 2012, observamos que la mayor disponibilidad de gas natural se ha consumido en las unidades térmicas, reduciendo los requerimientos de gas oil importado. La industria se ubicó en un consumo inferior con respecto al 2011, en el orden de 2 MMm3/día, situación que comenzó en el verano (periodo sin restricciones) y se mantuvo durante el invierno.
Utilizando gas natural para generar electricidad, ya sea con GNL importado (15.6 US$/MMbtu) o Gas Boliviano (11.0 US$/MMbtu), se sustituye Gas Oil importado con costos que superan los 23 US$/MMbtu.

A continuación les mostramos el gráfico con los enunciados mencionados.

gas-natural-argentina

Informacion, Información de Mercado

Precios de Gas Campana Mayo 2012 Fuente MEGSA Actualizado Agosto 2012

En mayo de cada año, la industria consumidora de gas natural renuevan gran parte de los contratos a termino. A continuación brindamos los precios para el segmento industrial y para el segmento comercializador extraídos desde la pagina del MEGSA.


gas-natural-precios

Desde Energía y Mercados seguimos permanentemente los indicadores de precios de las industria para poder asistir profesionalmente a nuestros clientes. Realizamos desde la pagina del Mercado Electrónico de gas seguimiento de los volúmenes marginal y relevamos algunos contratos para evaluar la dispersión de precios.

Creemos que la industria debe pagar un precio justo y la mejor manera de realizarlo es manteniéndonos permanentemente actualizados, manteniendo relaciones con productores, comercializadores y con las estadísticas disponibles.