Comercialización Profesional de Energía

Tag: gnl

Información de Mercado

El gas argentino ya tiene una hoja de ruta regional con alternativas para la exportación

Entre los expertos del sector energético hay una premisa de las tres R a cumplir para convertir a la Argentina en un exportador neto del gas que atesora la formación de Vaca Muerta: recursos, reglas y redes. De esas tres condiciones necesarias, la primera es la única que está largamente probada y presente en abundancia, las otras dos dependen del país para aprovechar las oportunidades de un mercado regional y global complejo, pero abierto al desafío.

Tres actores del mercado del gas natural en la Argentina analizaron en la quinta edición del Forbes Energy Summit la nueva etapa que el desarrollo de este hidrocarburo experimenta con la disponibilidad de los recursos no convencionales. Gabriela Aguilar, GM Argentina & Brazil y Vice President LATAM en Excelerate Energy; Daniel Ridelener, Director General de TGN, y Diego Calvetti, Socio líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Argentina, desplegaron la hoja de ruta ideal para convertir al gas en uno de los grandes productos de exportación.

La charla se dio a pocas horas de que la Argentina y Brasil firmaron en el marco de la reunión de líderes del G20, en Río de Janeiro, un memorándum de entendimiento para conformar un equipo de trabajo binacional que explore las mejores condiciones para llevar el gas de Vaca Muerta a la demanda del vecino país, ya sea por redes como a través de Gas Natural Licuado.

“La firma de este acuerdo bilateral para la exportación de gas natural es un cambio de paradigma. Durante décadas vimos que el hub de gas natural era Bolivia y hoy la Argentina tiene la posibilidad de convertirse en el nuevo hub de la región, pero es clave discutir una política de largo plazo”, afirmó Aguilar, la titular de la filial regional de la empresa estadounidense -que participó del diseño de las terminales de regasificación de Escobar y Bahía Blanca-, en la apertura de la jornada.

Al referirse al tema que dominará la agenda energética inmediata, la experta anticipó que queda un largo camino por recorrer en el que se incluya la necesidad de contar con “una mirada integral de la demanda doméstica que permita sostener las exportaciones de largo plazo, porque el país difícilmente se pueda abastecer en el pico de invierno exclusivamente con gasoductos locales. La importación va a tener que continuar como en muchos países como complemento del sistema”.

A partir de la experiencia de Excelerate en el negocio del GNL, Aguilar explicó que la exportación de este energético requiere planificación de largo plazo, de infraestructura, de midstream, y adecuar la política y regulación para ser creíbles ante la demanda global. A pesar del trabajo pendiente, “la buena noticia es que del 2030 al 2040 la demanda de GNL se va a duplicar, y genera una ventana de oportunidad de formar parte de un club selecto de exportadores.

Esa posibilidad no está exenta de una creciente competencia, más aún si se considera que el regreso de Donal Trump a la presidencia de los Estados Unidos va a levantar las limitaciones a la producción y exportación de hidrocarburos, y va a liberar para exportación los proyectos ya existentes que estaban siendo relegados en el marco de una política de transición energética.

En esa desafío de tener que competir con los grandes players globales, Calvetti afirmó que la Argentina tiene que “concentrarse en sacar regulaciones que entorpecen, limpiando el sendero con el norte de planificación estratégica, y en la medida que el país vaya mostrando seriedad en el mercado las puertas de la financiación se van a ir abriendo para que las empresas puedan concretar sus proyectos”. Es el momento de “aprovechar que Vaca Muerta está en un sistema de factoreo y con una capacidad de producción que se asemeja al Permian estadounidense, para potenciar la actividad y duplicar su volumen de producción”.

Pero a la vez la macroeconomía está en un proceso de reordenamiento que es de esperar termine con el cepo cambiario, algo que en el analista anticipó “va a permitir una apertura de inversiones importante que junto al RIGI permitirá generar proyectos muy interesantes en una industria que es intensiva en capital, que requiere reglas claras y un horizonte de recupero de esa inversión”.

A la vez, el directivo de KPMG alertó con tener “ciertos cuidados con el costo en dólares incremental derivado de la realidad económica porque tiene impacto en la rentabilidad al final del camino”. No obstante, Calvetti reafirmó que hay una “muy interesante ventana de oportunidad en el negocio y están brindando instrumentos para generar ese flujo de inversión que se requiere, pero es necesario seguir demostrando en el mercado que Argentina es un país serio”.

Finalmente, Ridelener se refirió en detalle a la obra de reversión del Gasoducto del Norte que tras su inauguración afronta “otras etapas en la medida que se pueda atender la demanda de las generadoras de energía, de las empresas mineras en la Puna, y las oportunidades de exportación. En particular con Brasil es necesario sentar a los actores relevantes de ese mercado para firmar contratos de largo plazo a través de cualquiera de las alternativas de transporte que se están analizando”.

En ese sentido, el director de TGN estimó que la continuidad de las obras de la reversión permitirá “pasar de los 19 MMm3 actuales a 29 MMm3, es decir un incremental que se podrá ir alcanzando en la medida en que se vayan cerrando los contratos de largo plazo y se puedan ir superando revisiones tarifarias pendientes, normas regulatorias del sector eléctrico y otros aspectos que también son cuellos de botella a tener en cuenta”.

Para Ridelener, el próximo verano la Argentina logrará una exportación de gas interrumpible a Brasil que “va a ser simbólica, no económica”, pero afirmó que hay que trabajar para concretar envíos en firme que para el mercado industrial puede representar en tres o cuatro años una demanda de hasta 15 MMm3/día. Ese volumen justifica la construcción de un gasoducto que puede variar en extensión y costo según la traza que se elija, pero que en principio recurrirá a la infraestructura existente en Bolivia.

 

 

fuente: https://www.forbesargentina.com/summit/el-gas-argentino-ya-tiene-una-hoja-ruta-regional-alternativas-exportacion-n62998

 

 

Información de Mercado

Deficil del Sector Gasifero. Se domestica la fiera

El déficit del Sector: Se domestica la fiera.

Recordando el comienzo y la generación de los déficits en el sector eléctrico y gasífero, el sector de generación, fue el pionero en su creación y gestación, donde su crecimiento fue exponencial desde el año 2008 al año 2012, pasando de 800 MMUSD a 6000 MMUSD en ese periodo, para luego manteniéndose estable.

A partir del año 2011, el déficit gasífero comenzó a escalar a tasas exponenciales, producto de los incrementos en los volúmenes de importaciones y los mayores precios del GNL y el gas de Bolivia. La mayor disponibilidad de gas importado, permitió estancar el déficit eléctrico y contener el incremento de utilización de combustibles alternativos para generar energía eléctrica.

A continuación mostramos la evolución histórica del déficit gasífero en Millones de dólares.

deficit-gas-natural

Entrando en los detalles de la generación de déficit, las importaciones de GNL y Gas de Bolivia componen los egresos, los cuales se realizaron en promedios a 18 US$/MMBTU y 10.3 US$/MMBTU respectivamente. Estos precios que no son compensados por los consumidores de gas natural, los cuales en todos los casos pagan precios inferiores, dependiendo de la categoría.
Dentro de los ingresos se considero la recaudación del Decreto 2067 y 1982, las asignaciones de gas importado a Generación eléctrica (paga 2.68 US$/MMBTU), ventas a Industriales, asignaciones de GUI / PUI (13.29 US$/MMBTU y 7.5 US$/MMBTU), y asignaciones al residencial de baja recaudación.

Las perspectivas estables en materias de importaciones junto a la baja en los precios de referencia internacionales de los combustibles alternativos (integran la fórmula del precio en el contrato con Bolivia) y el menor costo de los barcos de GNL, dan un perspectiva favorable para el año entrante, con expectativas de reducciones parciales en los déficits gasíferos, por menores costos, suponiendo el mismo nivel de importaciones.

Información de Mercado

Como funciona la compra de gas natural en Pesos Argentinos?

Posiblemente si usted está a cargo de la compra de gas natural para su empresa, está acostumbrado a la negociación y posterior compra de gas natural en dolares estadounidenses, ya sea a comercializadores de gas o productores. En la actualidad existen alternativas de abastecimiento que permiten al usuario optar por la moneda de contratación en pesos argentinos o en dólares, liquidados al tipo de cambio oficial.

Latin Energy Group, ofrece para sus clientes la comercialización de gas natural en moneda local y realiza ofertas a la empresas, que así lo requieran, en pesos argentinos.

¿Cómo funciona el proceso de compra de gas natural en pesos argentinos?
Como intermediario de gas natural, Latin Energy Group, compra el producto en moneda extranjera pero toma coberturas en el mercado cambiario, que le permiten resguardarse de las fluctuaciones que pueda tener la moneda. Los mercados más conocidos para realizar estas operaciones son el ROFEX y en MAE (Mercado Abierto Electrónico)
A continuación te mostramos un ejemplo real de cotización.

Periodo de la oferta Mayo 2013 – Abril 2014 (ejemplo para un contrato de 1 año)

Oferta de Gas Natural en Dólares 100 US$ / Dam3
Oferta de Gas Natural en Pesos Argnetino 580 $ / Dam3
Tipo de cambio Fecha de cotización: 5.30 $/US$
Tipo de cambio de la oferta de gas: 5.80 $/US$

comercializacion-de-gas-natural

¿Existen ajustes sobre el el precio en pesos si cambia la cotización del dólar oficial?
El precio pactado no tiene cambios. Una vez firmado el contrato de gas en moneda local, si el Tipo de cambio aumenta no es un preocupación para el consumidor dado que su precio es fijo y en pesos argentinos. Tampoco es un preocupación para el comercializador porque el mismo tomo una cobertura en el mercado cambiario.

La contratación de gas natural permite cuantificar sus costos en moneda local y realizar un presupuesto certero para su empresa. Asimismo no existirán diferencias de cambio entre fecha de pago y fecha de factura, debido a que no existen transacciones en moneda extranjera.

Latin Energy Group, busca permanentemente alternativas de abastecimiento que faciliten el abastecimiento de gas natural para el sector industrial.

No dude en consultarnos sobre este producto o cualquier otra consulta referida al mercado energético.

Informacion, Información de Mercado

Importaciones de Gas Natural y GNL Evolucion 2012

A continuación mostramos la evolución de las principales importaciones inyectadas al Sistema de Transporte de Gas Natural con su respectiva comparación con el año 2011.
El gas proveniente de Bolivia lidera el incremento de volúmenes alcanzando niveles del orden de 14 MMm3/día, con un crecimiento porcentual cercano al 69% para los primeros 9 meses del 2012. Para el segmento de GNL se observa un incremento moderado de unos 2 MMm3/día adicionales al año 2011.
Para los meses venideros se espera una reducción significativa en las inyecciones de GNL y un nivel similar al actual para las importaciones de gas de Bolivia.
Es importante destacar que si bien estos combustibles resultan onerosos frente al precio del gas natural, son de menor costos frente a la importación del Fuel Oil y Gas Oil, incluyendo los costos asociados a la re-gasificación de ambos buques.
A continuación los gráficos respectivos.
gas-natural-importaciones-asesor
asesor-energia-importaciones-gnl

Energía y Mercados por Diego Rebissoni, Asesoramiento Profesional en Energía.

Informacion, Información de Mercado

Articulo especial para el Revista Mercado Electrico

La importación de GNL beneficia a los grandes consumidores del Mercado Mayorista

Los grandes usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista, ya sea el caso de los GUMAS (Grandes Usuarios Mayores) o los GUMES (Grandes Usuarios Menores), están recibiendo, sorpresivamente, facturas de provisión de energía eléctrica sin incrementos con respecto al 2011. Esta situación resulta muy diferente a lo que venían experimentando estos usuarios en los años previos, donde el denominado Sobrecosto Transitorio de Despacho, se incrementaba sostenidamente, año tras año.
En el gráfico siguiente se muestra la evolución del precio monómico de la energía junto a una estimación de precios para los que resta del año 2012. Dentro del precio mónomico vale la pena resaltar que se encuentra el Precio de la Energía, los Sobrecostos Transitorio de Despacho, el Sobrecosto T. D. Adicional, Energía Adicional, Sobrecosto de Combustible y Potencia y Servicios. El precio aquí mostrado no contempla el margen de los generadores eléctricos, el cargo por importaciones de Brasil y nuevos contratos de abastecimiento, el Cargo del Foninvemen, el Fondo nacional de Energía Eléctrica.

precio-monomico-energia

En los últimos años las facturas de los usuarios mostraban incrementos significativos en el cargo SCTD ( Sobrecosto Transitorio de Despacho), el cual contempla los gastos realizados en el sistema de generación eléctrica en combustibles alternativos como ser Gas Oil y Fuel Oil. Para el 2012, si se compara los primeros 6 meses con el 2011, se observa que el sobrecosto mantiene niveles similares y no ha sufrido incrementos significativos. Los motivos de la estabilidad de esta variable, resultan muy claros cuando se analizan las cantidades utilizadas de combustibles líquidos en el MEM.

consultor-energia-mem

Un clásico análisis sobre estas variables nos llevaría a concluir que una mejor hidrología ha sido el motor de la estabilidad del sobrecosto en materia de precios, pero observando los aportes realizados por la Energía Hidroeléctrica al MEM, la misma resulta inferior al 2011. Analizando detenidamente, el utilización del gas natural en Mercado de Energía, en reemplazo de combustible líquido ha sido la variable que ha marcado la gran diferencia, aumentando 17% con respecto al mismo periodo del 2012 y reemplazando al Gas Oil como combustible alternativo.
Continuando con el análisis, vale la pena preguntarse porque el parque de generación térmico ha contado con mayor disponibilidad de gas natural y así permitir que los sobrecostos mantengan sus niveles. La explicación resulta bastante sencilla cuando se miran los datos de mercado de gas natural donde se observa un incremento muy significativo de las importaciones de Bolivia y de GNL para los primeros 6 meses del año, aportando al sistema nacional de gas natural mayor disponibilidad que en el 2011.
A continuación se muestra la evolución de las importaciones

gas-natural-consultor

Estos incrementos en las importaciones de gas natural han generado mayor disponibilidad en el sistema gasífero nacional y esto se ha notado más aun en el parque térmico de generación, el cual ha reducido las cantidades de combustibles utilizados en la cuenta de sobrecostos transitorios. El MEM paga por el gas natural recibido en sus maquinas de generación aproximadamente 2.68 US$/MMBTU dependiendo de la cuenca de origen, sin considerar el gas plus, y reduce significativamente los costos de operación por reemplazar combustibles entre 4 y 8 veces más caros. Este análisis no contempla los costos adicionales de la importación de gas que no forman parte del costo eléctrico pero que sí debe afrontar el gobierno nacional.
En cualquier otro caso, ya sea por menores importaciones de gas o por redireccionamiento hacia la industria, el sistema de generación eléctrica deberá aumentar su generación con líquidos y por ende los grandes usuarios del MEM verán incrementadas sus facturas por Sobrecostos transitorios de despacho mayores.

Autor: Diego Rebissoni Director de Energía y Mercados (www.energiaymercados.com ) y empresa de asesoramiento profesional en energía eléctrica y gas natural para la industria.