Uruguay planea actualizar el decreto N° 27/020, aquel que autorizó a los usuarios conectados a la red de distribución de baja tensión, a generar energía eléctrica a partir de la instalación de baterías que operen en paralelo que no inyecten energía a la red del Distribuidor.
Lourdes Albornoz, asesora técnica de la Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería del país, reconoció que dicho requisito de inyección cero “está siendo revisado”, debido a los obstáculos técnicos que se generaban.
“Para no inyectar en la red, el consumidor debe instalar equipamiento técnico sofisticado, mientras que la distribuidora debe tener el equipamiento que detecte si hay inyección y en qué momento”, aseguró durante un webinar.
“Entonces está por salir una modificación que permitirá la inyección pero bajo el criterio de que nunca puede haber mayor inyección de lo que se consume. Es decir que el balance anual debe ser nulo”, agregó.
Cabe recordar que en el país, los sistemas de acumulación de energía son considerados “generadoras eléctricas” y sus usuarios acceden a beneficios especiales, por ser soluciones amigables con el medio ambiente, mejorando su competitividad.
Pero con esta alternativa, diferente a la microgeneración, no se busca que un consumidor se transforme en un generador en baja o media tensión, sino que utilice su sistema de generación de energía eléctrica únicamente para su propio consumo
De todos modos, aún son pocos los casos que optaron por esta alternativa energética: sólo hubo tres registros en el primer semestre del 2022, pero la funcionaria vaticinó que hay otros proyectos en estudio y se espera mayor adaptación a partir de la nueva reglamentación.
“Los usuarios son empresas. Y una de ellas, por ejemplo, sólo instaló baterías para hacer un mejor uso de la energía que compra mediante el peak shaving (permite anular el pico de consumo”, manifestó Albornoz.
“Además, se ve interés por parte de las compañías y clientes, por lo que es un mercado que crecerá en Uruguay”, concluyó.
Entre las aplicaciones de storage ya realizadas, una involucra un sistema instalado en interior para el cliente Textil La Paz de 30 kW y 97 kWh que ya se encuentra aprobado por UTE y en funcionamiento desde septiembre del 2021.
Y a partir de los análisis de los resultados de la carga, descarga y eficiencia, se pudo verificar que, a mayo del corriente año, el cliente logró un ahorro mensual de la energía de $15300 y otros $4780 de potencia, sólo con invertir en tecnologías limpias.