Este nuevo fondo nace tras más de un año desde que Uruguay fuera seleccionado por la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI) como uno de los cuatro países del mundo que recibiría diez millones de dólares no reembolsables a modo de financiamiento por parte del Fondo Conjunto de Naciones Unidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De este modo, el país avanza hacia una segunda transformación energética y la posible reactivación de contratos renovables, además que se afianza el compromiso de cumplir con las metas de descarbonización mediante la contribución de un programa de financiamiento “innovador”.
“Este fondo es único. El mundo mira a Uruguay y a esta experiencia. Es un proyecto que va a servir de ejemplo para todos. Es una nueva forma de hacer negocios», sostuvo Pablo Ruiz Hiebra, Coordinador de la ONU en Uruguay, durante el lanzamiento de RIEF.
Mientras que Omar Paganini, Ministro de Industria, Energía y Minería del país, manifestó que “el mundo avanza hacia la generación de infraestructura, tecnología e innovación para la transición energética”.
“Esperamos que esto traiga beneficios ambientales, económicos, pero también generación de empleo. Todo esto está tomado en cuenta en este instrumento», agregó.
Justamente uno de los puntales del apoyo económico de la ONUDI se basaba en la búsqueda de desarrollos de movilidad sustentable e innovación tecnológica, tales como hidrógeno verde y almacenamiento, o la propia generación de medidas y ayudas para desarrollar aún más las renovables en el país, en el marco de la Agenda 2030.
E incluso, desde abril del 2021, el Director Nacional de Energía del MIEM, Fitzgerald Cantero Piali, le confesó a Energía Estratégica que se esperaba que los fondos sirvan para que el sector privado que se embarque en este tipo de proyectos, pueda acceder al sistema financiero con tasa cero o con créditos muy blandos.
Y cabe recordar que hace menos de dos meses, el gobierno uruguayo lanzó el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, con el que fomentará los primeros emprendimientos para la construcción, producción y uso del H2V y sus derivados a partir de proyectos de una escala mínima de 1,5 MW de capacidad nominal del electrolizador.
Dicho programa incluirá un apoyo monetario de hasta USD 10.000.000 no reembolsables que será adjudicado y distribuido en un plazo no superior a diez años, en partidas anuales e iguales, desde el inicio de la operación de la planta. En tanto que el pago estará asociado al cumplimiento de hitos.