Border Solar se creó en El Paso, Texas, en 2008 y cuatro años más tarde exploró el mercado mexicano hasta que se constituyó como Border Solar México en marzo de 2013.

Su Director Comercial, Marcelo Urrea, brindó una entrevista a Energía Estratégica y compartió su punto de vista sobre las diferencias entre los dos países en relación con el desarrollo de las renovables y la generación distribuida.

¿Cómo analiza la actualidad en México? 

La reciente reforma energética no está enfocada o dirigida a afectar las reglas de interconexión para la Generación Distribuida (instalaciones en techo / atrás del medidor) actuales, pero creemos que por experiencias que hemos vivido en el mercado del lado de EU que damos servicio, hay mucha probabilidad que al lograr esta primera batalla contra el MEM podría pedir algún cambio en la contraprestación que actualmente ofrece CFE en la modalidad de NET METERING. 

En el mercado americano que participamos nos sucedió con la Utility (Compañía de Luz), que nos toca celebrar las interconexiones, lo cual a partir de diciembre del 2017 cualquier hogar, comercio o industria tiene un cargo mínimo de $30.00 o $50.00 según sea el caso. Pero si lo vemos en este caso, es algo justo porque es una red eléctrica muy confiable. 

Como empresa sabemos y estamos muy conscientes que la energía fotovoltaica en estos momentos no puede operar por sí sola sin agregar equipo adicional para almacenar la energía. Y en estos momentos creo que aún son a un costo muy elevado por lo cual creemos que debemos de mantener buenos términos con la Comisión Federal de Electricidad para el beneficio de todos.  

Marcelo Urrea – Director Comercial de Border Solar México

El tema de subsidios de tarifas en la electricidad en México también ha sido foco de debate en el último tiempo. ¿Cuál es su opinión? 

Es un tema complicado, pero por varios organismos se les ha presentado al Gobierno el beneficio de que en vez de subsidiar energía, apoyen con instalaciones FV para generar su propia electricidad refiriéndonos a hogares que consumen energía subsidiada, que es la gran mayoría de los hogares en México. El beneficio es mucho mayor y a su vez hacen consciente al usuario de desperdiciar energía que es lo que sucede cuando las cosas no te cuestan no las valoras y les das mal uso. 

Pero al final de cuentas, en países como México, cualquier herramienta como esta (subsidio) es una herramienta social para tener a la gente de su lado hablando de el beneficio que le extrae el Gobierno.  

¿Qué diferencias encuentra entre la política energética de México y la de Estados Unidos?

En México existe una sola utility, mientras que en Estados Unidos hay más de 3500 entre utility’s y cooperativas. Estas últimas ponen sus líneas de transmisión y les compran energía a los grandes productores. 

En EE. UU. cada una tiene diferentes reglamentaciones contra una interconexión y cada Estado posee su Public Utility Commission (comisión reguladora de energía) y se regula muy diferente.

Bajo esa misma línea, México es un país complicado para llegar a un acuerdo porque siempre se interponen intereses personales y nos los del bien para la gente. También creo que es importante decir que todos los que nos dedicamos a las renovables, el 99.9%, somos muy cuadrados.Queremos que todo sea renovable y no queremos llegar a una negociación de punto medio y a partir de ahí ganar terreno. 

A lo que apunto es que es un tema complicado que no llega a un acuerdo para beneficio de todos. 

¿Qué modelos de negocios son atractivos o de mayor factibilidad en México por parte de Border Solar México?

El mercado residencial, comercial o industrial, es decir, sistemas 3kW hasta 0.5 MW, en todos los casos son inversiones con muy buen retorno de inversión (ROI por sus siglas en inglés), con plazos de recuperación no mayores a cinco años en el tema residencial si te encuentras en la tarifa doméstica DAC (Doméstico Alto Consumo), existe un ROI de hasta dos años dependiendo en qué parte del país está el sistema FV y que producción anual obtienes por KWDC instalado. 

Bajo ese punto, ¿observa alguna problemática?

Una de las mayores preocupaciones más grandes que vemos en la industria en México es que mucha gente vende muy barato. En el tema residencial, venden kilovatios a $0.75 u $0.80 USD y le bajan calidad a la instalación. 

Para poner en referencia, el promedio del precio del kWh, si se está en la tarifa cara, oscila entre $4 y $4.5 peso MX ($0.20 – $0.22 centavos de dólar). En cambio, si se está en la tarifa residencial en la parte no subsidiada, la tarifa varía entre $0.15 y $0.17 USD. 

Por ejemplo, en el mercado Americano que servimos, así sea que consumamos 1 kW o 10000 kW en residencial, el costo promedio es de $0.10 USD. Y el kW de venta de solar en residencial se ofrece entre USD $3.00 a $3.50 mientras que en México se encuentra entre $0.75 a $1.20 USD.

Por otro lado, creemos que es importante regular las instalaciones que no sean de media tensión y tengan que pasar por algún tipo de inspección para que CFE esté seguro que se está instalando bajo código esas instalaciones FV más pequeñas. Como lo es con las de media tensión que si tienen que pasar por una UVIE (Unidad de Verificación Eléctrica) y una UIIE (Unidad de Inspección de la Industria Eléctrica). 

Es decir, tiene que pasar por una inspección por parte de una tercería para que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emita un certificado de que la planta está en condiciones aptas para operar.