“Medidas de Corto, Mediano y Largo Plazo para Mitigar el Efecto de la Escasez de Agua en el Sistema Eléctrico”, se denominó el webinar organizado el martes por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), donde participaron referentes del sector público y privado de ese país.

“Ya no podemos hablar sólo de sequía. El sistema eléctrico debe responder a grandes exigencias, tales como el impacto del cambio climático, plan de retiro de centrales a carbón, extensión de plazos para contar con infraestructura en transmisión, entre varios otros”, resaltó Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA A.G., al tiempo que propuso una serie de medidas que debieran realizarse en distintas instancias.

Medidas propuestas

En el corto plazo:

Realizar la programación diaria los 365 días del año.

“De manera de asegurar que tenemos una relación óptima y permanente con el sistema”, sugirió Finat.

Revisar permanentemente el cumplimiento de los parámetros de centrales informados al CEN.

“Si una central ha informado sobre un parámetro determinado, debe cumplir con eso. No hay excusas. Y ante incumplimientos, que se tomen las medidas del caso o que se corrija el parámetro y que no se haga una planificación basada en elementos que no son los correctos”, planteó.

Revisar los requerimientos de inercia del sistema, y considerar el aporte que puede hacer el parque generador ERNC (energías renovables no convencionales) en cuanto a reserva primaria.

Finat destacó que “la inercia podría reducirse en un 30%” con el aporte de reservas rápidas que puedan ofrecer las instalaciones, como centrales fotovoltaicas, que están equipadas con almacenamiento. “Puede significar una reducción importante de combustibles fósiles, o el uso de agua, dependiendo el momento”, resaltó.

Realizar las acciones necesarias para acortar los plazos de conexión de las centrales ERNC actualmente en construcción.

Reconoció que esta medida está incluida en el decreto de racionamiento eléctrico, pero enfatizó: “Quisiéramos escuchar qué pasos se pueden dar efectivamente para lograr acortar los plazos de conexión que están en construcción (4 GW para el próximo año)”.

Fuente: ACERA AG

Al mediano plazo:

Poner a disposición de los interesados, una estrategia y un plan de cargabilidad máxima del sistema de transmisión en condiciones de operación normal y de emergencia. Implementar DLR en donde ello sea eficiente.

“La restricción de transmisión es una de las principales limitaciones de hoy día para el uso y las referencias de la generación renovable”, enfatizó el director ejecutivo de ACERA, y propuso dos hitos más:

Considerar como opción real para el sistema de transmisión, la utilización de automatismo que relajen las condiciones de operación N-1 estricto. Modificar la NTS y CS si ello fuera necesario.
Aumentar la capacidad de almacenamiento de GNL, adecuando los puertos para instalar naves de almacenamiento que aumenten esa capacidad. Esto no solo proporcionará mayor autonomía, sino que reducirá cierres de los puertos de los terminales debido a marejadas, y simplificará la cadena logística para los contratos ToP.

“La realidad es que nuestra capacidad de almacenamiento y autonomía de GNL es paupérrima”, criticó. Indicó que en la zona norte, la acumulación de GNL sólo permite 1,3 naves en el puerto de Quintero, y 2 naves en el de Mejillones.

En ese sentido, animó a que se llame a una inversión para mejorar las capacidades portuarias. “Un análisis aproximado que hemos hecho indica que, la generación al precio de la energía generada con GNL, permitiría que la instalación de este tipo de almacenamiento agregue aproximadamente 3 dólares por MWh” al sistema, que lo vale por la seguridad del suministro.

Además, el directivo propuso dos medidas al largo plazo:

Abordar al menor plazo posible, las obras de expansión que significan inversiones menores pero que tienen alto impacto en la capacidad de transporte de determinados vínculos del sistema de transmisión.
Otorgar las condiciones para viabilizar inversiones fast track en Almacenamiento de energía tales como: reconocimiento de potencia de suficiencia a sistemas de almacenamiento de energía; y permitir la contratación a largo plazo de servicios complementarios (Respuesta Rápida; Control primario de frecuencia).