Argentina configura un ecosistema propicio para el desarrollo de proyectos solares de gran escala, donde convergen transformaciones regulatorias, nuevos esquemas de comercialización energética y licitaciones clave como la de almacenamiento por 500 MW. Así lo considera Luis Contreras, Managing Director de Yingli Solar, quien en el marco del Future Energy Summit Argentina (FES Argentina), brindó una visión optimista sobre las oportunidades que se abren para los fabricantes de módulos fotovoltaicos en este país.

“Lo que nos da es la visión de un mercado que empieza a dinamizar, que empieza a ser más complejo y que empieza a traer otro tipo de oportunidades con agentes o ‘players’ con envergadura que empiezan a desarrollar proyectos”, sostuvo el ejecutivo. Según Contreras, esta evolución no solo diversifica a los actores involucrados, sino que introduce tipologías de proyectos inéditas hasta ahora en el país, con capacidad de atracción de inversiones y que podrían acelerar la penetración de la energía solar.

En ese contexto, Yingli Solar busca contribuir desde su especialidad tecnológica, maximizando el valor de su experiencia de más de 25 años en el sector. “Nosotros como tecnólogos, ¿cómo podemos contribuir? Trayendo tecnología y aportando eficiencia a soluciones que tienen que seguir trabajando en mejorar su eficiencia y sus prestaciones al sector energético”, manifestó Contreras en FES Argentina.

Uno de los grandes cambios que observa el ejecutivo es el avance hacia modelos híbridos, potenciados por la integración del almacenamiento en las licitaciones. “El almacenamiento sin lugar a dudas abre la puerta a la hibridación con solar”, remarcó Contreras, y agregó que se trata de un fenómeno “muy interesante que se esté dando en Argentina”.

En este marco, la propuesta de Yingli Solar pasa por acompañar a socios estratégicos con soluciones adaptables. “Nos aproximamos a este mercado y a estos clientes con la mayor tecnología y la eficiencia que podamos, con productos y servicios lo más flexibles posibles”, indicó. La meta es clara: optimizar proyectos desde el componente solar, tanto en diseño como en costo.

La hibridación solar-almacenamiento, según el ejecutivo, puede abrir oportunidades en regiones no tradicionales por falta de infraestructura eléctrica o condiciones subóptimas de irradiación. Con módulos de alta eficiencia e inversores integrados a sistemas de almacenamiento, “aparecen o se expanden las oportunidades para que el crecimiento de la solar hibridada con almacenamiento crezca”.

Para posicionarse en un mercado competitivo, el desafío técnico y económico se resume en una fórmula: el dólar vatio pico o el peso vatio pico. “Hay que poner encima de la mesa siempre trabajar en esa ecuación”, afirmó Contreras. Esto implica mejorar procesos productivos, optimizar las cadenas de suministro y aumentar la eficiencia de los módulos.

Desde Yingli Solar, la visión es clara: bajar costos sin sacrificar rendimiento. “Bajando costes en la medida de lo posible a través de la mejora de los procesos de producción y la mejora en los procesos de compra del aprovisionamiento, y aumentar la eficiencia de nuestros productos. Esa es la vía más clara en la que nosotros siempre trabajamos”, afirmó el Managing Director.

Pese al optimismo, el ejecutivo también reconoció que existen desafíos que deben atenderse para sostener esta proyección. “Enfrentamos algunos desafíos sobre todo desde el punto de vista de la importación”, advirtió Contreras. Mencionó en particular la volatilidad cambiaria, que representa un riesgo importante para quienes importan equipos, así como los costes logísticos asociados.

Aún así, la compañía se compromete a mantener su propuesta centrada en la flexibilidad de su oferta. “Siendo lo más flexibles posible para optimizar los proyectos de almacenamiento que nuestros clientes estén poniendo en marcha”, añadió.

Otro factor decisivo en este nuevo escenario argentino será la llegada de capital internacional, que, según Contreras, puede lograrse a partir de señales claras. “Percibimos de una manera muy clara que Argentina empieza a ser un punto de referencia para el capital”, enfatizó.

Para ello, sin embargo, hace falta una estructura financiera sólida y previsibilidad regulatoria. “Se necesita de financiación estructurada, necesita de una previsibilidad de la regulación para poder atraer la inversión de una manera activa y solvente”, sostuvo el ejecutivo, quien valoró positivamente el rumbo que empieza a tomar el país.

La entrada Yingli Solar identifica un ecosistema favorable para proyectos de energía solar en Argentina se publicó primero en Energía Estratégica.